2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Hallazgos tomográficos y patológicos en el manejo quirúrgico de los nódulos pulmonares en el Servicio de Cirugía de Tórax del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del 2005 al 2017
    (2019) Bolaños Cubillo, Albert; Mata Blanco, Andrea
    Objetivo: Analizar los nódulos pulmonares resecados en el servicio de cirugía de tórax del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (HCG) del 2005 al 2017, identificando etiología, abordaje quirúrgico, factores de riesgo, y predecir malignidad basado en los reportes radiológicos de tomografía computarizada de tórax (TC) preoperatoria. Metodología: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de 208 pacientes, mayores de 15 años, con nódulo pulmonar resecado en HCG del 2005 al 2017. Se realizó análisis de las variables número de nódulos, antecedente de neoplasia extrapulmonar, grupo de edad y localización del nódulo relacionándolos con malignidad con Chi-cuadrado. Se valoraron las causas etiológicas más frecuentes de nódulos benignos, malignos y metastásicos, y según nódulo pulmonar solitario (NPS), dominante (NPD) o nódulos múltiples (NPM), la técnica y el procedimiento realizado. Identificando los pacientes que tenían reporte preoperatorio formal de TC tórax por radiólogo, se obtuvo una subpoblación de 127 casos, donde los factores de riesgo y los hallazgos tomográficos fueron evaluados mediante un análisis de regresión logístico para determinar la probabilidad de neoplasia maligna. Resultados: Población total (n=208), la edad (p<0.0013), antecedente de neoplasia extrapulmonar maligna (p<0.0001) y el número de nódulos (p<0.0248) presentaron asociación estadística con el resultado de benigno o maligno. 52% de los reportes patológicos fueron benigno (histoplasmomas 21%, granulomas por tuberculosis y hamartomas). El 48% restante eran malignas, con 14% neoplasia maligna primaria de pulmón (adenocarcinoma invasor 42%, tumor carcinoide típico 25% y carcinoma epidermoide 14%) y 34% metástasis (adenocarcinomas colorrectales 21%, carcinoma de células renales y carcinoma adenoide quístico de cabeza y cuello). Al evaluar según número de lesiones, 41...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia del paciente con ventilación mecánica asistida, en la sección de medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, de diciembre del 2017 a marzo del 2018
    (2018) Murillo Núñez, Luis Diego; Quintanilla Gallo, Juvel Javier
    INTRODUCCIÓN Los pacientes críticos que ingresan en los Servicios de Medicina requieren ser mantenidos con un nivel de sedo-analgesia adecuado, que permita reducirles el estrés, tanto físico como psíquico. Estos pacientes requieren un manejo individualizado del dolor, ya que este representa uno de los factores de estrés más comúnmente reportado por los pacientes. La sedación profunda en las primeras 48 horas se asocia con aumento de la mortalidad, Ventilación Mecánica Asistida y estancias prolongadas. La sedación ligera, por otro lado, previene la neumonía asociada al ventilador, el delirio y daños de la inmovilización. Es por esto que la piedra angular de muchas UCI, en cuanto a manejo de sedación, se basa en minimizar la misma, interrupción diaria protocolizada de la sedación y el uso de escalas validadas, lo que se asocia con mejores resultados. MATERIALES Y MÉTODOS Es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en la Sección de Medicina del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG), de diciembre del 2017 a marzo del 2018. El objetivo general es realizar un estudio descriptivo del abordaje de la sedo-analgesia de pacientes bajo VMA, en la Sección de Medicina del HRACG, en el periodo establecido y, además, abordar otras variables de interés sociodemográfico. Para esto se llenó una hoja de recolección de datos con la revisión de expedientes clínicos de todos los pacientes que cumplían con los criterios establecidos y se realizó el análisis estadístico respectivo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El Servicio de Medicina del HRACG tiene de 4 a 5 pacientes que requieren VMA por mes y que no son ingresados a UCI. Estos pacientes, mayoritariamente hombres, son hipertensos con otras comorbilidades, adultos mayores, ingresados al Servicio de Medicina Interna o Neumología, con el diagnóstico de infecciones respiratorias o también infecciones de otros sitios. Aproximadamente la mitad de los pacientes bajo VMA...
  • Thumbnail Image
    Item
    Complicaciones médicas de pacientes receptores de trasplante hepático del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, febrero 2001-agosto 2018
    (2018) Catarinella Gómez, Claudia; Espinoza Mora, María del Rosario
    El trasplante hepático ortotópico tiene como objetivos primordiales prolongar la sobrevida de los pacientes afectados y lograr una buena calidad de vida posterior a este. Los resultados generales del trasplante dependen de la causa primaria del daño hepático del receptor y de su estado clínico al momento de la cirugía. El primer trasplante de hígado en Costa Rica se realizó en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en 1993 y el programa se fundó oficialmente en el año 2009 y, en el año 2015, se fundó la Clínica de Trasplante de Órganos Abdominales, con el fin de brindar una atención integral tanto a los pacientes en lista de espera como a los trasplantados. Los pacientes trasplantados hepáticos están expuestos al desarrollo de una amplia gama de complicaciones médicas durante el seguimiento ambulatorio tanto por cambios repentinos en su estilo de vida como por efecto de los fármacos inmunosupresores. Esta es una investigación retrospectiva que involucró la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes que recibieron un trasplante de hígado entre los años 2001 y 2018 en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. Los datos se extrajeron y tabularon en forma anónima, para mantener la confidencialidad, mediante un sistema de codificación y resguardados por la investigadora. Los datos se presentaron en números y se analizaron mediante el test de chi-cuadrado. Se realizó, además, un análisis de regresión logística con el fin de identificar si existía un riesgo mayor de presentar complicaciones de acuerdo con las patologías presentadas antes del trasplante. Los cálculos estadísticos se llevaron a cabo con los paquetes estadísticos STATA, empleando como umbral de significancia un valor de p menor de 0.05. La muestra está compuesta por un total de 44 pacientes trasplantados entre abril de 2001 y agosto de 2018, provenientes principalmente de la provincia de San José. El promedio de edad al momento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Epidemiología de los pacientes con nefritis lúpica: clínica, histológica y abordaje terapéutico de enero del 2010 a diciembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia
    (2016) Montero Granados, Cindy; López Quijada, Tilcia Yamina
    De los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico entre el 50% al 75% presentarán Nefritis lúpica. La afectación renal puede llevar a la insuficiencia renal y esto a la muerte. El objetivo de este trabajo de investigación es caracterizar a la población con nefritis lúpica sometidos a biopsia renal de enero del 2010 a diciembre del 2014 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Se determina la epidemiología de los pacientes, la clínica (resultados de laboratorio) histología y terapéutica. Se analiza en total 41 expedientes y reportes de patología de la biopsia renal. Se determina que el 78% son del sexo femenino y 22% de sexo masculino. El promedio general para la edad, en ambos sexos es de 29.6 años. La Clase histológica más frecuente es la Clase IV en el 39.0% y la menos frecuente es la Clase I en un 2.4% El índice de actividad histológico más frecuente es 5 en el 14.6% y el índice de cronicidad histológico más frecuente es 2 en un 31.7%. Los anticuerpos en inmunofluorescencia que evidencian mayor frecuencia de positividad son IgM, y C1q en 73.2%, y la de menor positividad es lambda en el 24.4%. Los cilindros hemáticos en la orina están ausentes en el 80.5%. El promedio de proteinuria es de 1702.8 mg / 24 horas, la hematuria de 344.7 eritrocitos / campo de alto poder, la creatinina de 1.2 mg/dL con un aclaramiento endógeno de creatinina medio de 101.1 ml/min. El Anti-DNA medio es de 103.2 U/mL. El medicamento más utilizado en un 85.4% es prednisolona, y el menos utilizado es la ciclofosfamida en el 9.8%. La metilprednisolona no se indica en ningún paciente. Este estudio pretende conocer mejor a la población con nefritis lúpica y a la vez estimular futuros estudios para beneficio de los pacientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de los casos de candidemia en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015
    (2015) Rojas Quirós, Dennis Eugenio; Salas Segura, Donato A.
    Introducción Candida spp es el principal hongo responsable de las fungemias a nivel nosocomial. En las últimas décadas se ha notado un aumento en la incidencia de candidemias a nivel mundial, generando importantes repercusiones en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. El inicio temprano de antifúngicos y control de foco infeccioso son factores más importantes en el manejo de la fungemia por Candida spp. La identificación de los pacientes en riesgo de candidemia, así como el reconocimiento de la microbiología de las especies de Candida spp involucradas en el desarrollo de la infección, son de suma trascendencia para la toma de medidas terapéuticas tempranas con el objetivo de reducir la morbilidad y mortalidad asociados a este proceso infeccioso. Materiales y métodos Este es un estudio prospectivo, transversal y observacional donde se analizaron las candidemias reportadas en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el periodo de febrero a setiembre del 2015. El objetivo general de la investigación fue describir el perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de las candidemias en el periodo señalado. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes reclutados y la información se consignó en una Hoja de Recolección de Datos. Se le dio seguimiento a los pacientes hasta su egreso y tras concluir el periodo de reclutamiento y seguimiento se efectuó el análisis estadístico. Resultados y conclusiones Un total de 20 candidemias se incluyeron en el estudio. La edad promedio de presentación fue de 52.6 años y la mitad de los casos correspondió a pacientes del género masculino. Los servicios donde más se diagnosticaron las candidemias fueron hematología, cirugía general, cirugía oncológica y UCI médica. La estancia hospitalaria promedio previa a la candidemia fue de 30 días. Un 90% de los episodios de la fungemia fueron adquiridos a nivel nosocomial. La presentación clínica fue variable y en 45%...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica de pacientes con tumores estromales del tracto gastro-intestinal en los años de enero del 2009 a diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia
    (2015) Monge Jiménez, Tatiana; Sauma Rodríguez, Johanna
    Los GIST representan menos del 1% de los tumores primarios del tracto gastrointestinal y tiene una incidencia de 10 a 20 casos por millón. La edad media de comienzo de la enfermedad es entre los 55 y 65 años y son excepcionales en niños. Son más frecuentes en estómago e intestino delgado. Se originan de las células intersticiales de Cajal o células precursoras primitivas (M. Miettinen & Lasota, 2001) . La extirparse quirúrgicamente es el manejo estándar, sin embargo, tanto la terapia adyuvante como neoadyuvante deben ser consideradas. Debido a la baja incidencia de esta neoplasia en nuestro país, es que se realizó este trabajo de investigación que consiste en la ¿Caracterización sociodemográfica, clínica, terapéutica e histológica en pacientes que presentan tumores estromales del tracto gastrointestinal en el periodo comprendido entre enero del 2009 hasta diciembre del 2014 en el Hospital Calderón Guardia¿. Se analizaron 26 expedientes clínicos de pacientes de los cuales, el 84.6% fueron de nacionalidad costarricense. Hubo un ligero predominio en el género masculino 53.8%, así como, se evidenció que el grupo etario más frecuente fue entre los 71 a los 80 años en el 34.6%. La provincia de San José fue la que presentó el mayor número de casos 65.4%.La hipertensión arterial fue el antecedente personal patológico más frecuente 61.5%. La localización más frecuente de la neoplasia fue en estómago (64.0%).Lo cual es consistente con los reportes descritos según la literatura consultada. Los factores pronósticos como tamaño > 5 cm, la presencia de 5 o menos mitosis, la expresión Ki 67(%) en menos del 5% y alta celularidad, fueron predominantes. La necrosis fue ausente o mínima en el 65.4% y el crecimiento tumoral se distribuyó en 50% no infiltrativo y 50% infiltrativo. El tamaño mayor a 10 cm con un conteo mitótico cualquiera se relacionó con mayor riesgo de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución clínica y sobre vida de las pacientes con cáncer de mama Her-2 positivo tratados con terapia neoadyuvante sistémica en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, de enero 2010 a diciembre 2014
    (2016) Coto Ramírez, Iván; Jiménez Jiménez, Geiner
    El Cáncer de Mama es el tumor maligno con la mayor incidencia y mortalidad en las mujeres de Costa Rica. La presentación clínica localmente avanzada representa un reto al médico oncólogo. La terapia neoadyuvante sistémica ha logrado mejorar la sobrevida de estas pacientes así como sus opciones quirúrgicas. Este estudio analiza la efectividad de la terapia neoadyuvante sistémica brindada a la población con el subtipo de cáncer de mama Her-2 positivo en términos de respuesta patológica completa y su impacto en la evolución clínica y sobrevida. Para ellos se analizaron veinte nueve casos de cáncer de cama Her-2 positivo sometidos a terapia neoadyuvante sistémica y cirugía de mama oncológica en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de enero 2010 a diciembre 2014 fueron incluidos en este estudio retrospectivo. Se analizó la tasa de respuesta patológica completa y su relación con la evolución clínica y el beneficio en sobrevida a largo plazo. Se encontró que la población en estudio seleccionada para terapia neoadyuvante sistémica presentaba gran volumen de enfermedad al momento del diagnóstico y que a pesar de esto se logra una tasa de respuesta patológica completa de un 48.3%. Se demostró que aunque se obtenga adecuada tasa de respuesta patológica completa, persiste la baja tasa de cirugía conservadora de mama, que en nuestra población es de apenas 6.9% de las pacientes. Los datos obtenidos mostraron que hay un bajo riesgo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guías de manejo en atención de patología degenerativa de columna vertebral para el primer y segundo nivel de atención y actualización de protocolos de referencia a la consulta externa del Servicio de Neurocirugía del Hospital Calderón Guardia con el fin de incidir en reducción de las listas de espera de pacientes atendidos por primera vez
    (2017) Castro Leitón, Oriana Alejandra; Torres Rodríguez, Héctor
    Costa Rica es un país privilegiado, debido a que cuenta con un sistema de seguro social insuperable a nivel latinoamericano, mismo que debe considerablemente su importante desarrollo a los servicios médicos. Sin embargo, en la actualidad grandes sectores de la población no tienen acceso oportuno a estos, debido a diversas problemáticas de índole nacional en la Caja Costarricense del Seguro Social (en adelante ¿CCSS¿), entre las cuales se encuentra el faltante de especialistas -en diferentes áreas, incluyendo Neurocirugía-, y el congestionamiento por las listas de espera, lo cual provoca que muchos pacientes soliciten el servicio en un nivel de atención que no corresponde, y así sean referidos de manera indiscriminada a diversas consultas externas, que a su vez se saturan. Todo esto genera una distribución irregular de las cargas de trabajo, sobreocupación de algunas unidades médicas con subutilización de otras, extensión en los tiempos de espera de atención médica por primera vez para pacientes que requieren valoración especializada, inconformidad de usuarios y prestadores de servicios y dispendio innecesario de recursos humanos y materiales. Por tanto, resulta costosa la atención de problemas de primer nivel en una unidad especializada. Con la citada problemática (entre muchos factores: la falta de especialistas y listas de espera), la CCSS ha diseñado diversos planes de contingencia y ha girado diversas directrices para contrarrestar dicha situación, representando una mejora significativa en la prestación de servicios de salud, con el fin de alcanzar el cumplimiento de su Visión institucional. Es así que, en los diferentes servicios del HCG se han llevado a cabo reformas y modificaciones para ser consecuente con el objetivo común, por ejemplo, el servicio de neurocirugía específicamente, su departamento de CE ha desarrollado estrategias tales como: la ampliación en la cantidad de días y horas de atención...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024