2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Evaluación del proceso de extracción y fraccionamiento de proteínas mediante la aplicación de tecnologías de membranas, a partir de un subproducto obtenido del procesamiento industrial de pescado(2018) Montero Barrantes, Manuel; Acosta Montoya, Oscar GerardoLa industria pesquera genera subproductos con compuestos valiosos que son desaprovechados. En esta investigación se optimizó la extracción de gelatinas y se evaluó su fraccionamiento, mediante tecnologías de membrana, para obtener fracciones con capacidades gelificante diferenciadas. Se optimizaron, a escala de laboratorio, el pretratamiento ácido (la concentración de ácido acético y el tiempo) y la extracción (tiempo y temperatura) utilizando la metodología de superficie de respuesta. El proceso de extracción optimizado se escaló 80 veces a nivel de planta piloto. Se definió un tratamiento enzimático para ampliar el rango de tamaño de las proteínas en el licor de pescado y posteriormente se fraccionó utilizando 4 membranas en serie (0,8 ¿m, 100 nm, 50 nm y 20 nm), evaluando el efecto individual de cada membrana y el efecto del proceso general sobre la capacidad gelificante de las proteínas. Para el pretratamiento ácido se obtuvo una concentración óptima de ácido acético de 0,225 M para maximizar la hidratación de la piel. En la etapa de extracción se determinó que el tiempo y la temperatura afectan las propiedades de gelificación de las proteínas presentes en el licor, obteniendo valores óptimos de 0,38 h y 54 ºC para maximizar las temperaturas de fusión y gelificación. Se logró escalar el proceso de extracción a nivel de planta piloto obteniendo un licor que no difiere significativamente (p >0,05) en su composición, su fuerza de gel y su temperatura de fusión respecto al obtenido a nivel de laboratorio. Con la aplicación del tratamiento enzimático (subtilisina) (38 ¿L de preparado/ kg de licor, 20 min y 60 ºC) se logró ampliar el diferencial de tamaños de las proteínas del licor de pescado de 2,9 a 8,3. Las filtraciones con membranas cerámicas de 0,8 ¿m, 100 nm, 50 nm y 20 nm presentaron flujos de permeado de 1274 ± 64 kg/hm 2, 122 ± 24 kg/hm 2, 93 ± 14 kg/hm 2 y 29 ± 12 kg/hm 2 a valores...Item Caracterización de la dinámica social y productividad de la pesca artesanal en Cahuita, Caribe Sur costarricense y recomendaciones para una mejor gestión de la actividad pesquera con énfasis en el recurso langosta(2007) Brenes Arroyo, Julio Alberto; Alvarado Vargas, Asdrúbal, 1953-Se estudió la dinámica de reproducción social de la pesca artesanal en Cahuita (Caribe Sur costarricense), analizando características de Ja diversidad del proceso de trabajo pesquero: organización social de la producción, características productivas y tipo de relaciones. Se abordaron aspectos culturales, de percepción; así como políticas estatales y marco jurídico de la pesca; con la intención de aportar recomendaciones que contribuyan a una mejor gestión de la actividad, principalmente en el manejo del recurso langosta. El estudio se realizó entre marzo del 2005 y mayo del 2006. Se llevaron a cabo talleres, viajes de pesca, entrevistas a pescadores, funcionarios estatales y de ONG, líderes comunales y residentes del pueblo. Se aplicó un censo a 56 pescadores. Con la intervención estatal y creación del Parque se produce una transformación social y económica en la vida tradicional de Cahuita, y el turismo se consolida como la actividad dominante. Se modifican los patrones productivos pesqueros, pasando de ser una actividad orientada al autoconsumo y ventas en pequeña escala, a una actividad dependiente de la demanda turística. Actualmente, son pocas las personas que dependen exclusivamente de la pesca. Cahuita no cuenta con registros de captura y los pescadores carecen de licencias de pesca, subsidios y otros beneficios estatales. La Ley 8436, deja al sector en una situación crítica (principalmente el artículo 9). Las pangas de fibra de vidrio con motores han sustituido a los botes de madera, sin embargo, la actividad se sigue realizando cercana a la costa. Las embarcaciones carecen de equipo de navegación básico. El esfuerzo pesquero está condicionado por factores naturales (variabilidad climática). En cuanto a remuneración y repartición de ganancias, se mantienen prácticas solidarias (se reparten por igual costos, utilidades y se prestan embarcaciones o equipo...