2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión bibliográfica del linfoma folicular: principales características epidemiológicas, clínicas, histopatológicas y pronósticas
    (2016) Camacho Chacón, Juan Pablo; Araya Rojas, Mónica
    El linfoma folicular es el segundo linfoma no Hodgkin más frecuente, siendo el 20% de todos los linfomas a nivel mundial y la incidencia anual de la enfermedad ha aumentado de forma rápida. En la mayoría de casos tiene un curso indolente, con una sobrevida promedio de 14 años. La forma de presentación clínica más frecuente es la de linfadenopatía diseminada y la mayoría de pacientes tienen un estadio avanzado (III o IV) al momento del diagnóstico. Desde el punto de vista molecular existe un evento clave en la génesis de la enfermedad; la translocación t (14;18) (q32; q21) la cual lleva a una expresión aberrante de la proteína BCL 2. Morfológicamente los ganglios linfáticos afectados usualmente se encuentran aumentados de tamaño y muestran un reemplazo parcial o completo de la arquitectura normal por una proliferación de folículos linfoides neoplásicos El inmunofenotipo evidencia expresión de un amplio espectro de marcadores B como lo es el CD 20 y muestran positividad con varios marcadores de centro germinal entre ellos: CD 10, BCL 6 y BCL2.
  • Thumbnail Image
    Item
    Correlación diagnóstica usando calretinina como instrumento adyuvante en resecciones intestinales por enfermedad de Hirschsprung recibidas en patología del Hospital Nacional de Niños de enero del año 2008 a diciembre del año 2012
    (2014) Miranda Solís, Lisa Natalia; Argüello Hidalgo, Ana Patricia
    La enfermedad de Hirschsprung continúa siendo un reto diagnóstico para los patólogos pediatras a nivel mundial, ya que depende de un hallazgo negativo, la ausencia de células ganglionares en los plexos mientérico y submucoso. La biopsia rectal por succión, que es el método diagnóstico más utilizado en la actualidad, mantiene esta problemática ya que provee una muestra limitada para su análisis anatomopatólogico. Durante mucho tiempo se han buscado herramientas coadyuvantes a la hematoxilina eosina como técnicas de histoquímica e inmunohistoquímica para el diagnóstico de esta enfermedad. En este trabajo se utilizó la tinción inmunohistoquímica de calretinina en las resecciones quirúrgicas por megacolon agangliónico recibidas en el Servicio de Patología del Hospital Nacional de Niños del año 2008 al 2012, con el objetivo de valorar la interpretación de la misma y la correlación diagnóstica entre los cuatro patólogos pediatras que laboran en dicho centro. En el período comprendido entre los años 2008 y 2012 se identificaron 34 casos que cumplían con los criterios de inclusión para la investigación, de cada uno se escogieron dos bloques parafinados, uno del área agangliónica (caso) y otro del área con presencia de células ganglionares (control), para un total de 68 láminas de calretinina. Éstas fueron evaluadas por los cuatro patólogos pediatras de nuestro servicio, demostrando una adecuada interpretación y correlación diagnóstica, al usar la tinción de calretinina como método diagnóstico en enfermedad de Hirschsprung. Además se caracterizó a la población de pacientes reclutados durante el período de estudio y se realizaron recomendaciones para futuros estudios en este tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la expresión del receptor de andrógenos en la respuesta patológica completa en una cohorte de pacientes que recibieron tratamiento neoadyuvante por cáncer de mama en el Hospital México, durante el año 2012 y 2013
    (2014) Ramos Esquivel, Allan; Landaverde Recinos, Denis
    El cáncer de mama es la enfermedad neoplásica más frecuente y de mayor mortalidad en mujeres costarricenses y en un alto porcentaje de los casos el estadio inicial es localmente avanzado. Para estas pacientes una opción terapéutica es la quimioterapia neoadyuvante. Objetivo: En este estudio se pretende determinar el impacto que tiene la expresión del receptor androgénico en la respuesta patológica completa de las pacientes sometidas a terapia preoperatoria en el Hospital México durante los años 2012 y 2013. Se seleccionaron 26 pacientes a partir de la base de datos del Servicio de Oncología del Hospital México. Se excluyeron las pacientes que no completaron al menos 4 ciclos del tratamiento propuesto o que rehusaran cirugía, así como aquellas con expedientes clínicos no disponibles para su análisis o muestras de tejido mamario insuficiente para tinción inmunohistoquímica del receptor de andrógenos. Resultados: La mayoría de pacientes correspondía a los subtipos triple negativo o Her2 enriquecido (73%; n=19) y solo 7 pacientes tenían expresión del receptor de estrógeno. La positividad por el receptor de andrógenos fue del 46.15 % (n=12). La expresión del mismo varió según la presencia de otros receptores, siendo del 83% (n=6) en tumores con receptor de estrógeno positivo, 70% (n=7) para tumores con sobreexpresión del Her2 y 16.67% (n=2) para los tumores triple negativos. Pese a que el 73 % (n=19) de las pacientes tuvieron respuesta clínica completa, solamente el 30.7% (n=8) de los casos alcanzaron respuesta patológica completa (ypT0/is ypN0). La positividad del receptor de andrógenos no se asoció con la probabilidad de alcanzar respuesta patológica completa (p=0.55), tampoco lo fue la edad, el tamaño tumoral, estatus ganglionar, grado histológico o el subtipo molecular determinado por inmunohistoquímica. Un 53.8% (n=14) de las pacientes fueron sometidas a cirugía conservadora de mama posterior a la quimioterapia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo sobre características morfológicas e histológicas en gastrectomías realizadas por cáncer gástrico y expresión de HER-2 en un subgrupo de los casos, realizadas en el Centro de Detección y Diagnóstico de Cáncer Gástrico del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, en el período comprendido entre el 1 de enero del 2013 y el 31 de diciembre del 2014 y comparación con la literatura mundial
    (2015) Quesada Zumbado, José Andrés; Mena Umaña, Fernando
    El cáncer gástrico es un problema de salud importante en muchos países del mundo, con alta prevalencia en Asia y en América del Sur. Ocupa el cuarto lugar en frecuencia a nivel mundial. Se presenta principalmente en pacientes mayores de 70 años. Este estudio muestra los hallazgos anatomopatológicos, histológicos y de inmunohistoquímica de las gastrectomías realizadas por el Centro de Detección y Diagnóstico de Cáncer Gástrico del Hospital Maximiliano Peralta, Cartago, Costa Rica. Se analizó un total de 91 gastrectomías y se estudiaron las siguiente variables: la edad, el sexo, el tipo macroscópico, localización del tumor, el tipo histológico, la profundidad de invasión, el compromiso de los ganglios linfáticos, el estadio clínico y patológico y la sobre expresión de la proteína Her-2 en 24 casos. Los resultados demuestran que la mayoría de casos ocurren en pacientes masculinos y mayores de 60 años. El tipo más frecuente corresponde a carcinoma gástrico avanzado y de estos el tipo 3 es el más frecuente. De los tipos tempranos el más frecuente es el 0IIc.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024