2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Protocolo clínico para la validación de la técnica selectiva del ganglio centinela(2015) Agüero Zamora, Laura Patricia; Sánchez Ortega, María Melania; Orozco Saborío, LeonardoLa resección de los ganglios centinelas (los primeros ganglios que reciben drenaje de un tumor) identifican la presencia de metástasis regionales en mujeres con cáncer de mama. Si estos ganglios estuviesen libres de lesión, la disección radical de axila podría corresponder a un procedimiento excesivo en estas mujeres. Por este motivo, se realizó un estudio diagnóstico con el fin de determinar la efectividad de la técnica selectiva de ganglio centinela, para reducir la necesidad de realizar una disección radical de axila en aquellas mujeres con cáncer de mama en estadios tempranos y de este modo, validar la técnica. Metodología. Se necesita un total de 30 pacientes. Se incluyeron un total de 13 mujeres con cáncer de mama. La técnica corresponde a la inyección de Tecnecio 99 en la mama afectada de forma peritumoral. Se identifican los ganglios centinelas con una sonda de rayos gamma. Los ganglios identificados son removidos y posteriormente, todas las pacientes son sometidas a una disección radical de axila. Resultados. La tasa de identificación al menos de un ganglio centinela correspondió a un 100%. La sensibilidad es de un 100% y la especificidad de 75%. Se obtuvo un valor predictivo negativo de 100% y uno positivo de 25%. Conclusiones. La biopsia de ganglio centinela puede predecir la presencia o ausencia de metástasis ganglionar axilar en mujeres con cáncer de mama; sin embargo, no se cuenta con la totalidad de las pacientes que se esperaba estudiar (30 mujeres), motivo por el cual no se pueden obtener conclusiones firmes y por lo tanto, no se logró validar la técnica. Descriptores. Cáncer de mama, estadios tempranos, ganglio centinela, metástasis, disección radical de axila.Item Análisis epidemiológico de las pacientes con cáncer de mama del Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia del periodo 1 de enero 2010 al 31 de junio 2015(2016) Cascante Campos, Yancy; Conejo Murillo, Agatha; Araya Vargas, ManuelIntroducción: El cáncer de mama corresponde al segundo cáncer más común a nivel mundial, luego del cáncer de piel, y por mucho el más frecuente en mujeres, con una estimación de 1,67 millones de casos nuevos diagnosticados en el 2012. Objetivo: Establecer datos epidemiológicos del cáncer de mama en las pacientes del Servicio de Ginecología Oncológica en el período del 1 Enero 2010 - 31 Junio 2015 Metodología: Estudio retrospectivo cohorte. Se realizó un listado con el número de expediente y nombre de la paciente con diagnóstico de cáncer invasor o in situ de mama. Estos datos obtenidos del Servicio de Patología del Hospital Calderón Guardia . Se analizaron 153 pacientes. Se utilizó el programa de Excel 2013. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20. Resultados: El 36.6 % de las pacientes se ubicó en las edades 46-57años. El estadio clínico llA ocupó el 20.3%. El tipo histológico más frecuente fue el Ductal invasor. El subtipo molecular Luminal A fue 54,2%. La cirugía Radical se practicó en un 69% de las pacientes. La enfermedad ganglionar estuvo ausente en 83 pacientes del total, y en las que tuvieron ganglios positivos la mayor frecuencia fue de 1 y 2 ganglios. La recurrencia ocurrió en 12% de las pacientes y e principal sitio fue hueso. El tratamiento adyuvante lo recibió un 85% de la muestra y el más frecuente fue la combinación de Quimioterapia y Radioterapia. Conclusiones: Los análisis realizados demuestran los esfuerzos hechos por la institución en tratar la enfermedad y reducir la mortalidad por esta causa y el además el análisis estadístico señala los campos en los cuales se debe reforzar ·la aplicación de los protocolos y estandarizar la toma de decisiones con el fin de ofrecer los mejores abordajes según lo que dicta la medicina basada en la evidencia. Lo cual se reflejara en una disminución de la variabilidad de los parámetros encontrados.