2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Describir el manejo integral de las secuelas del cáncer de mama en el Programa de Rehabilitación Oncológica Preventiva, en el Servicio de Fisiatría del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, durante el período 2012 al 2014
    (2016) Vargas Roldán, Melissa; Cartín Saborío, Andrea
    El cáncer de mama es una enfermedad que cada vez toma mayor relevancia a nivel mundial, y en nuestro país se considera una de las principales causas de muerte. La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) calcula una gran incidencia en los últimos años, por ende ha creado planes o programas nacionales para el control de esta enfermedad, realizando acciones, entorno a la promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos para lograr una mejor calidad de vida a los pacientes y a sus familiares. El objetivo de la rehabilitación en el paciente con cáncer es ayudarlo a recuperar al máximo su nivel de funcionabilidad e independencia y mejor su calidad de vida. Este proceso se realiza de acuerdo al estadio de la enfermedad, los tratamientos realizados y las condiciones del paciente, ofreciéndole una rehabilitación de tipo preventivo, restaurativa, de soporte o paliativa. Existen déficits específicos que pueden ser abordados con terapia física y/o ocupacional, como son el dolor, alteraciones musculoesqueleticas, desacondicionamiento, déficit en resistencias, fatiga, linfedema, entre otros. La rehabilitación con acción paliativa, intentara conseguir beneficios en el alivio de síntomas para limitar el impacto de la enfermedad avanzada. Se realiza un estudio observacional, descriptivo de registros médicos para evaluar los resultados de la rehabilitación oncológica en mujeres con antecedentes de cáncer de mama en el servicio de Fisiatría del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el periodo 2012 a 2014, y contar con estudios locales de información de esta población. En el periodo comprendido desde Junio 2012 a Mayo 2014, se documentaron un total de 105 pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación. Tras aplicar los criterios de inclusión, se excluyeron los expedientes con notas incompletas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución clínica y sobre vida de las pacientes con cáncer de mama Her-2 positivo tratados con terapia neoadyuvante sistémica en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, de enero 2010 a diciembre 2014
    (2016) Coto Ramírez, Iván; Jiménez Jiménez, Geiner
    El Cáncer de Mama es el tumor maligno con la mayor incidencia y mortalidad en las mujeres de Costa Rica. La presentación clínica localmente avanzada representa un reto al médico oncólogo. La terapia neoadyuvante sistémica ha logrado mejorar la sobrevida de estas pacientes así como sus opciones quirúrgicas. Este estudio analiza la efectividad de la terapia neoadyuvante sistémica brindada a la población con el subtipo de cáncer de mama Her-2 positivo en términos de respuesta patológica completa y su impacto en la evolución clínica y sobrevida. Para ellos se analizaron veinte nueve casos de cáncer de cama Her-2 positivo sometidos a terapia neoadyuvante sistémica y cirugía de mama oncológica en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de enero 2010 a diciembre 2014 fueron incluidos en este estudio retrospectivo. Se analizó la tasa de respuesta patológica completa y su relación con la evolución clínica y el beneficio en sobrevida a largo plazo. Se encontró que la población en estudio seleccionada para terapia neoadyuvante sistémica presentaba gran volumen de enfermedad al momento del diagnóstico y que a pesar de esto se logra una tasa de respuesta patológica completa de un 48.3%. Se demostró que aunque se obtenga adecuada tasa de respuesta patológica completa, persiste la baja tasa de cirugía conservadora de mama, que en nuestra población es de apenas 6.9% de las pacientes. Los datos obtenidos mostraron que hay un bajo riesgo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la metformina sobre la tasa de respuesta patológica completa en las pacientes con cáncer de mama temprano y localmente avanzado en el Servicio de Oncología Médica, Hospital México, periodo del 02 de enero 2007 a 31 diciembre 2015
    (2016) Van Der Laat Muñoz, Alicia; Landaverde Recinos, Denis
    Hoy en día se postulan la diabetes y la hiperinsulinemia como factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama así factores de mal pronóstico. La metformina, ha demostrado tener efectos antiproliferativos. Se desea valorar el impacto de la metformina sobre la tasa de respuesta patológica completa (RPC) en pacientes con cáncer de mama sometidas a terapia estándar neoadyuvante. Métodos Estudio retrospectivo. Se revisó el expediente clínico de las pacientes con cáncer de mama temprano o localmente avanzado sometidas a neoadyuvancia en el periodo de enero 2007 a diciembre 2015 en el Hospital México. Se comparó la tasa RPC entre las pacientes que recibieron metformina a 500 mg BID durante neoadyuvancia versus aquellas que no la recibieron según los diferentes subtipos intrínsecos moleculares. Se empleó el programa estadístico SPSS para Mac 20.0 (Chicago, EEUU). Este estudio fue aprobado por el comité bioético del Hospital México y pretende general hipótesis que permitan el desarrollo de otros estudios clínicos. Resultados Se incluyeron 53 pacientes mujeres, 14 recibieron metfomina y 39 no la recibieron. La edad media fue de 52.48 +/- 13.41 años, el 56% de las pacientes no tenían comorbilidades y el 15% eran diabéticas. El 92,45% de los tumores en carcinomas ductales infiltrantes, siendo el 40% triple negativos, el 28% luminales, 32% Her 2 positivos. Se obtuvo respuesta patológica completa definida como ausencia de enfermedad invasiva en la mama y en la axila (ypT0-in situ ypN0) en el 34% de las pacientes y se logro realizar una cirugía conservadora en el 57%% de las pacientes. Se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre el uso de metformina y la tasa de RPC. Se obtuvo un 64.3% de RPC en el brazo de metformina vs 23.1% en el brazo de tratamiento estándar con un OR (IC95%) 6.0 (1.60-22.53) p=0.008. Esto se confirmo en el análisis multivariado donde se incluyeron los diferentes inmunofenotipos mostrando...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cáncer de mama y depresión: un modelo inflamatorio
    (2014) Urruela Umaña, Juan Francisco; Hirsch Rodríguez, Eric

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024