2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Describir el manejo integral de las secuelas del cáncer de mama en el Programa de Rehabilitación Oncológica Preventiva, en el Servicio de Fisiatría del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, durante el período 2012 al 2014(2016) Vargas Roldán, Melissa; Cartín Saborío, AndreaEl cáncer de mama es una enfermedad que cada vez toma mayor relevancia a nivel mundial, y en nuestro país se considera una de las principales causas de muerte. La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) calcula una gran incidencia en los últimos años, por ende ha creado planes o programas nacionales para el control de esta enfermedad, realizando acciones, entorno a la promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos para lograr una mejor calidad de vida a los pacientes y a sus familiares. El objetivo de la rehabilitación en el paciente con cáncer es ayudarlo a recuperar al máximo su nivel de funcionabilidad e independencia y mejor su calidad de vida. Este proceso se realiza de acuerdo al estadio de la enfermedad, los tratamientos realizados y las condiciones del paciente, ofreciéndole una rehabilitación de tipo preventivo, restaurativa, de soporte o paliativa. Existen déficits específicos que pueden ser abordados con terapia física y/o ocupacional, como son el dolor, alteraciones musculoesqueleticas, desacondicionamiento, déficit en resistencias, fatiga, linfedema, entre otros. La rehabilitación con acción paliativa, intentara conseguir beneficios en el alivio de síntomas para limitar el impacto de la enfermedad avanzada. Se realiza un estudio observacional, descriptivo de registros médicos para evaluar los resultados de la rehabilitación oncológica en mujeres con antecedentes de cáncer de mama en el servicio de Fisiatría del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el periodo 2012 a 2014, y contar con estudios locales de información de esta población. En el periodo comprendido desde Junio 2012 a Mayo 2014, se documentaron un total de 105 pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación. Tras aplicar los criterios de inclusión, se excluyeron los expedientes con notas incompletas...Item Validez de contenido del instrumento: entrevista de negación del cáncer y aplicación en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en el período de agosto a octubre del 2015(2016) Castro Hernández, German; Villalobos Pérez, Alfonso EduardoEl objetivo principal de este estudio fue evaluar la validez de contenido del instrumento Entrevista de Negación del Cáncer, el cual es un cuestionario que pretende medir la negación, que en su versión original en inglés fue aplicado a pacientes con cáncer de pulmón. En primera instancia, se procedió a realizar su traducción mediante la técnica forward-back translation de la cual se obtuvo una versión en español que fue sometida a calificación por parte de un grupo de psicólogos expertos que laboran en el campo de la psico-oncología en diferentes centros de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.S.S.S). En segunda instancia, el instrumento fue aplicado a una muestra clínica del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos (CNCD y CP) con el propósito de establecer la comprensión del contenido de los ítems. Se concluyó que el instrumento posee validez de contenido por lo que se podría considerar su implementación en el CNCD y CP.Item Evolución clínica y sobre vida de las pacientes con cáncer de mama Her-2 positivo tratados con terapia neoadyuvante sistémica en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, de enero 2010 a diciembre 2014(2016) Coto Ramírez, Iván; Jiménez Jiménez, GeinerEl Cáncer de Mama es el tumor maligno con la mayor incidencia y mortalidad en las mujeres de Costa Rica. La presentación clínica localmente avanzada representa un reto al médico oncólogo. La terapia neoadyuvante sistémica ha logrado mejorar la sobrevida de estas pacientes así como sus opciones quirúrgicas. Este estudio analiza la efectividad de la terapia neoadyuvante sistémica brindada a la población con el subtipo de cáncer de mama Her-2 positivo en términos de respuesta patológica completa y su impacto en la evolución clínica y sobrevida. Para ellos se analizaron veinte nueve casos de cáncer de cama Her-2 positivo sometidos a terapia neoadyuvante sistémica y cirugía de mama oncológica en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia de enero 2010 a diciembre 2014 fueron incluidos en este estudio retrospectivo. Se analizó la tasa de respuesta patológica completa y su relación con la evolución clínica y el beneficio en sobrevida a largo plazo. Se encontró que la población en estudio seleccionada para terapia neoadyuvante sistémica presentaba gran volumen de enfermedad al momento del diagnóstico y que a pesar de esto se logra una tasa de respuesta patológica completa de un 48.3%. Se demostró que aunque se obtenga adecuada tasa de respuesta patológica completa, persiste la baja tasa de cirugía conservadora de mama, que en nuestra población es de apenas 6.9% de las pacientes. Los datos obtenidos mostraron que hay un bajo riesgo...Item Seguimiento y evaluación de la cardiotoxicidad por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama HER-2 positivo del Servicio de Oncología del Hospital México, mediante diferentes métodos ecocardiográficos, en el Servicio de Cardiología del Hospital San Vicente de Paul, Heredia, durante el período de junio del 2013 a enero del 2015: estudio prospectivo observacional(2015) Chavarría Víquez, Jorge Andrés; Bolaños Arrieta, MarioItem Cáncer de mama y depresión: un modelo inflamatorio(2014) Urruela Umaña, Juan Francisco; Hirsch Rodríguez, EricItem Impacto de la expresión del receptor de andrógenos en la respuesta patológica completa en una cohorte de pacientes que recibieron tratamiento neoadyuvante por cáncer de mama en el Hospital México, durante el año 2012 y 2013(2014) Ramos Esquivel, Allan; Landaverde Recinos, DenisEl cáncer de mama es la enfermedad neoplásica más frecuente y de mayor mortalidad en mujeres costarricenses y en un alto porcentaje de los casos el estadio inicial es localmente avanzado. Para estas pacientes una opción terapéutica es la quimioterapia neoadyuvante. Objetivo: En este estudio se pretende determinar el impacto que tiene la expresión del receptor androgénico en la respuesta patológica completa de las pacientes sometidas a terapia preoperatoria en el Hospital México durante los años 2012 y 2013. Se seleccionaron 26 pacientes a partir de la base de datos del Servicio de Oncología del Hospital México. Se excluyeron las pacientes que no completaron al menos 4 ciclos del tratamiento propuesto o que rehusaran cirugía, así como aquellas con expedientes clínicos no disponibles para su análisis o muestras de tejido mamario insuficiente para tinción inmunohistoquímica del receptor de andrógenos. Resultados: La mayoría de pacientes correspondía a los subtipos triple negativo o Her2 enriquecido (73%; n=19) y solo 7 pacientes tenían expresión del receptor de estrógeno. La positividad por el receptor de andrógenos fue del 46.15 % (n=12). La expresión del mismo varió según la presencia de otros receptores, siendo del 83% (n=6) en tumores con receptor de estrógeno positivo, 70% (n=7) para tumores con sobreexpresión del Her2 y 16.67% (n=2) para los tumores triple negativos. Pese a que el 73 % (n=19) de las pacientes tuvieron respuesta clínica completa, solamente el 30.7% (n=8) de los casos alcanzaron respuesta patológica completa (ypT0/is ypN0). La positividad del receptor de andrógenos no se asoció con la probabilidad de alcanzar respuesta patológica completa (p=0.55), tampoco lo fue la edad, el tamaño tumoral, estatus ganglionar, grado histológico o el subtipo molecular determinado por inmunohistoquímica. Un 53.8% (n=14) de las pacientes fueron sometidas a cirugía conservadora de mama posterior a la quimioterapia...