2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Reclutamiento postlarval de langosta de la familia palinuridae (DECAPODA) y sugerencias para un plan de monitoreo del recurso en el Parque Nacional Cahuita, Costa Rica(2005) González Quiroz, Oscar Danilo; Wehrtmann, Ingo S.Se estudiaron los patrones espaciales y temporales del reclutamiento de postlarvas de la langosta espinosa (Panulirus argus), en el Parque Nacional Cahuita, Limón, Costa Rica. El objetivo de la investigación fue analizar la distribución y abundancia postlarval de la familia Palinuridae (Decapada), y establecer los criterios para el monitoreo del recurso langosta a nivel postlarval. E1 estudio se realizó entre marzo - octubre del 2004. Se establecieron seis estaciones de muestreo (cinco colectores por estación). El tipo de colector (denominado ··Gu-Si) que se usó, está basado en fibra artificial. Se muestreó un día después de cada fase de luna nueva y cuarto creciente. Se contó el número de puérulos por cada colector, identificación de especies y los estadios de desarrollo. Con base al número de puérulos colectados y el número de colectores se obtuvo el índice de puérulo (Ip). Se midió la longitud total (Lt) y longitud cefalotoráxica (Le). Se tomaron datos de temperatura superficial, salinidad y visibilidad del agua. Con base a la experiencia de los seis meses, se desarrolló un plan de monitoreo a nivel de reclutas, en el cual se incluyeron criterios ecológicos, económicos, sociales y culturales de los actores involucrados con el recurso. Se colectaron un total de 348 postlarvas, de las cuales se fijaron 246 (estas pertenecían a la especie P. argus). La mayoría de los individuos colectados se encontraban en el estadio postpuérulo (51.1%), seguido por el estadio puérulos II (31.3 %). El rango de longitud del cefalotórax para los puérulos fue de 4.9- 7.1rnm; puérulos I de 5.2 - 6.7mm; puérulos II de 5.0- 7.0mm; y postpuérulos de 5.2 - 8.7mm. Mayo presentó el máximo índice de reclutamiento con 1.72 CPUE, seguido de agosto con 1.38 CPUE. El mínimo se obtuvo en marzo con 0.36 CPUE. El índice de asentamiento de puérulos fue de 1.12. Este Ip representa un granItem Propuesta de indicadores para medir la sostenibilidad de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres)(2004) Cortés Muñoz, Gerardo; Quirós Madrigal, Olman JoséEl presente trabajo de investigación está dirigido a realizar una propuesta de indicadores para aproximar el manejo sostenible de los recursos naturales en la Cuenca Baja del Río Tulín (Tusubres). El avance de la agricultura y la ganadería en el área de estudio, acompañados por prácticas inadecuadas están causando impactos negativos en los ecosistemas presentes y repercutiendo de alguna manera en los diferentes niveles de la cuenca estudiada. Asimismo, el desarrollo no planificado de otras actividades en la zona, como el turismo, está provocando deterioro de los recursos naturales. Por tanto, proponer indicadores para medir el desarrollo sostenible de la Cuenca Baja del Río Tulín es indispensable, con el fin de contar con instrumentos para una planificación sostenible de las actividades humanas que se desarrollan a lo largo de la cuenca baja. En la elaboración de la propuesta de indicadores se ha dado especial participación a las comunidades, para que con su criterio se logren establecer indicadores más ajustados a la realidad particular de la cuenca. Los indicadores se seleccionaron en las tres dimensiones de Ja sostenibilidad a saber: la ecológica, la social y la económica. Para la dimensión ecológica se escogieron siete indicadores: carga ganadera, índice de fertilidad química del suelo, población de lapa roja (Ara macao), huevos recolectados de tortuga lora (Lepidochelys olivacea), Programa Bandera Azul Ecológica, servicio de recolección de residuos y programa de reciclaje de residuos. Para la dimensión social se eligieron seis indicadores: porcentaje de hogares con agua potable, tasa de crecimiento poblacional, porcentaje de escolaridad primaria, tasa de mortalidad infantil para menores de cinco años de edad, porcentaje de desempleo abierto y porcentaje de extranjeros entre el total de los habitantes. Por último, para la dimensión económica se seleccionaron...