2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión bibliográfica de la hemorragia obstétrica en el ámbito perioperatorio y el tratamiento farmacológico con énfasis en el uso de carbetocina
    (2017) Castegnaro Montealegre, Fiorella; Méndez Oconitrillo, Iván Jesús
    La hemorragia obstétrica ha sido y continúa siendo la causa más común de mortalidad materna, responsable de un 25% aproximadamente de las muertes maternas mundiales anuales. El reconocimiento de los factores de riesgo, la anticipación y la prevención de la atonía uterina, así como evitar cesáreas innecesarias, episiotomías y otros traumatismos del tracto genital, tienen el potencial de reducir en forma significativa la morbimortalidad por hemorragia obstétrica. Los objetivos principales de la resucitación son restaurar el volumen intravascular, maximizar la capacidad de transporte de oxígeno, disminuir la compresión aorto-cava y revertir la coagulopatía asociada. El monitoreo del gasto cardiaco se puede utilizar como herramienta para medir y guiar la fluidoterapia. Dado los cambios únicos en la coagulación y el sistema fibrinolítico que acompañan al embarazo, la mayoría de los protocolos de transfusión masiva obstétrica sugieren reanimación al administrar de manera temprana glóbulos rojos, plasma fresco congelado, crioprecipitados y plaquetas, si así lo amerita la paciente. Cabe determinar el nivel de fibrinógeno; pues se ha comprobado es predictivo de gravedad y puede utilizarse para guiar el tratamiento. El manejo farmacológico activo de la tercera etapa del trabajo de parto es una intervención basada en la evidencia. Se ha demostrado que la dosis intravenosa de oxitocina en mujeres de bajo riesgo, sin trabajo de parto, es más baja que en quienes sufren su labor de parto con exposición a uterotónicos, la dosis única de tres unidades de oxitocina, ha probado ser efectiva para la prevención de atonía uterina y hemorragia obstétrica en ambos escenarios. La carbetocina es un análogo de la oxitocina, el cual se une en forma selectiva a los receptores de oxitocina en el músculo liso del útero de manera prolongada. Revisiones y estudios efectuados, han...
  • Thumbnail Image
    Item
    Guías de manejo de leucemia promielocítica aguda en primera línea y recaída
    (2016) Rodríguez Durán, Mariela; Buján Boza, Willem
    La Leucemia Promielocítica Aguda (LPA) es un subtipo de Leucemia Mieloide Aguda (LMA) con características clínicas y biológicas muy particulares que la diferencian de los demás tipos de leucemias. Esta enfermedad se caracteriza por la translocación recíproca balanceada t(15;17)(q22;q11-12), que lleva a la fusión del gen promielocítico (PML) con el gen del receptor alfa de ácido retinoico (RARA). El resultado es una oncoproteína híbrida PML-RARA que impide la diferenciación de promielocitos leucémicos. La historia de la LPA ha cambiado significativa y drásticamente en los últimos 30 a 40 años, se ha transformado de ser la leucemia aguda más rápidamente fatal a ser la más curable con tasas de sobrevida a largo plazo de más de 90%, esto gracias a los avances extraordinarios en la investigación clínica y biológica que actualmente llevan a un nuevo paradigma de terapia específica en el campo de la oncología.Con la posibilidad de curar por primera vez en la historia una leucemia aguda sin quimioterapia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio retrospectivo del uso de antieméticos en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia en el Hospital Nacional de Niños Dr Carlos Sáenz Herrera durante el período enero 2016 - enero 2017
    (2017) Lobo Martínez, Diana; Gamboa Cháves, Ana Yéssika
    El cáncer es una enfermedad que cada vez toma mayor relevancia a nivel mundial (Ministerio de Salud, 2012, p. 118). Es uno de los más importantes problemas de Salud Pública en Costa Rica (INEC). Hay un promedio anual de 140 niños con cáncer infantil. Dentro de los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, los más frecuentes son la náusea y vómito (Hesketh, 2015 y Hesketh et al., 2016), los cuales suceden con la mayoría de protocolos de quimioterapia. El desarrollo de nuevos y potentes antieméticos ha llevado a una disminución significativa en el número de pacientes que sufren de vómitos inducidos por quimioterapia. Se distinguen 3 tipos de vómitos, entre los que están los agudos, o aquellos presentes desde los primeros minutos hasta 1 o 2 horas posterior a quimioterapia (Geiger et al., 2013), los tardíos, aquellos que ocurren luego de 24 horas posteriores a la quimioterapia; y los anticipatorios, que son aquellos que se producen previamente a la administración de la quimioterapia y clásicamente, este fenómeno se ha observado con Cisplatino (Hesketh et al., 2015, y Geiger et al., 2013). El factor predictivo más importante para desarrollar vómitos o náuseas asociados a la quimioterapia es la emetogenicidad intrínseca de los agentes quimioterapéuticos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Poliangeítis con granulomatosis: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de las características clínicas, respuesta a ciclofosfamida, falla terapéutica y necesidad del uso de anticuerpo monoclonal anti CD20, en el Hospital San Juan de Dios, en el período del 2000 al primer semestre del 2014
    (2014) Sandí Salazar, Giovanni Alejandro; Acuña Feoli, José Alonso
    Tipo de estudio: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de las características clínicas, respuesta a Ciclofosfamida, falla terapéutica y necesidad del uso del anticuerpo monoclonal anti CD-20, en el Hospital San Juan de Dios, en el periodo de enero del 2000 al primer semestre del 2014. Metodología: de un total de 29 expedientes con el diagnostico de Granulomatosis de Wegenner (Poliangeitís con granulomatosis), se excluyeron 7 pacientes fallecidos y 8 pacientes cuyos expedientes se encontraban extraviados, además de un paciente con vasculitis inducida por cocaína. Se realizó en total la revisión de 13 expedientes. Resultados: Se documentó que la prevalencia de la enfermedad en la totalidad de los pacientes fue mayor en mujeres que en hombres. La mayoría de los pacientes se les realizó de forma temprana en diagnóstico. Los picos de aparición de la enfermedad por edad fueron entre los 21 y 30 años y los 51 a 60 años, similar a lo reportado en la literatura. Se presentaron manifestaciones en casi todos los órganos y sistemas, únicamente no se documentó en el sistema cardiovascular. El 100% de los pacientes presentó manifestación renal, seguida por la vía respiratoria superior y el parénquima pulmonar. Fueron ANCA C positivos en el 90% de los pacientes. Los datos tomográficos más frecuentemente encontrados fueron los nódulos pulmonares seguidos de infiltrado reticulonodular. La sinusitis se diagnosticó en el 48% de los pacientes por tomografía. El 77% de los pacientes cumplían con 2 o más criterios del colegio Americano de reumatología, por lo que la especificidad diagnostica de estos pacientes es mayor al 92%. La VES nunca llego a ser de tres cifras. El esquema terapéutico más empleado fue ciclofosfamida oral con esteroide, un 38% de pacientes presento adecuada respuesta. La falla terapéutica en el 46% de los casos. El 40% de los pacientes presento efectos secundarios con la ciclofosfamida entre ellos cistitis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del uso de medicamentos en el adulto mayor, observados en el período del 01 de setiembre al 31 de diciembre del 2013 en la consulta de egresos del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología
    (2015) Bonilla Carballo, Leonidas; Monge Navarro, Oscar
    Se realizó este trabajo con el objetivo de identificar si existe o no una asociación entre la fibrilación auricular y el deterioro cognitivo previo a la existencia de enfermedad vascular cerebral, ya que hay otros estudios que lo han sugerido. Se tomaron los pacientes con fibrilación auricular atendidos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología durante el año 2013, que no fueran conocidos portadores de deterioro cognitivo o de enfermedad vascular cerebral clínicamente evidente, y se les realiza una evaluación cognitiva que consta de cuatro test, y una tomografía axial computarizada, además de una pequeña historia clínica para definir la escolaridad de los pacientes, los factores de riesgo que poseen y su estado funcional. La tomografía fue valorada por el Dr. Hernández Gaitán, neurorradiólogo experto, para definir si existe o no enfermedad vascular cerebral, y los test se analizaron uno por uno, y se determina como deterioro cognitivo con un test alterado de los cuatro. Asímismo, se le realizó a cada uno los test de Barthel y Lawton. Se encontró que el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido de la cardiopatía hipertensiva, y en promedio cada paciente era portador de 3 factores de riesgo. El 58% no tenía daño vascular cerebral a nivel tomográfico, y el 42% sí. En promedio ponderado los pacientes fallaron 2,2 test de evaluación cognitiva. El 88% se encontró con deterioro cognitivo, el 12% sin él. El 52% de los pacientes tenía DC sin EVC, con un margen de error de 14,8% con un intervalo de confianza del 90%. Esto significa que en el 90% de la población con fibrilación auricular, del 37,2 al 66,8% podría padecer deterioro cognitivo previo a la enfermedad vascular cerebral. Aunque el margen de error es amplio, se encuentra la mayoría superior al 50%, lo que le brinda más confiabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico en personas de 20 a 64 años de edad
    (2007) Mora Madriz, Adela; Villegas Rodríguez, Lía del Carmen; Fonseca Vásquez, Nora Virginia
    El propósito de esta investigación, de enfoque predominantemente cuantitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental transversal, fue evidenciar las creencias y prácticas presentes en la falta de adherencia al tratamiento farmacológico de la población entre 20 y 64 años de edad del cantón de Liberia. Permitió determinar la prevalencia de falta de adherencia al tratamiento farmacológico, registrar las creencias y prácticas de la población y enumerar los medicamentos más frecuentemente vinculados a creencias y prácticas en la falta de adherencia según la clasificación ATC. El referencial teórico fue el Modelo de Creencias en Salud y el de la Teoría de Acción Razonada, modelos más utilizados para explicar la ocurrencia de la conducta protectora de la salud y preventiva de la enfermedad. La población total fue de 53 391 personas, la población muestral de 5 267 personas que consultarían en los EBAIS del Hospital de Liberia entre el 16 de julio y el 13 de agosto del 2007. La muestra probabilística fue de 137 personas. Los elementos muestrales se eligieron aleatorimente mediante el muestreo en poblaciones móviles. Los datos se recolectaron mediante la entrevista personalizada, utilizando un cuestionario realizado y validado por las investigadoras, y se analizaron con las técnicas de la estadística descriptiva. Resultados: La edad promedio de los entrevistados fue de 39.4 años, y el 74.5% correspondió al sexo femenino. El 58.9% posee un nivel educativo superior a la primaria. El promedio de arraigo fue de 30 años, con una desviación estándar de 16.8 años. La adherencia, calculada con base en 99 pacientes que expresaron haber tomado medicamentos en el último mes fue del 76.68%. Aproximadamente, 70% de los entrevistados consideran importante tomar los medicamentos según la indicación médica. El 36% preferían cambiar el medicamento indicado por otro y el 34% lo cambiaría por remedios caseros. El 24% opina...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024