2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la analgesia anticipada: el uso de metamizol intravenoso, en pacientes sometidas a histerectomía abdominal, en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, durante los meses de marzo a julio del 2015
    (2015) Sevilla Espinoza, Javier Enrique; Dawkins Arce, Franklin Giovanni
    El manejo del dolor postoperatorio es una labor esencial del anestesiólogo, y para la cual, existen diversas maneras de brindarle analgesia al paciente. La modalidad de analgesia anticipada, consiste en realizar una determinada acción analgésica, antes de la incisión quirúrgica. Las técnicas neuroaxiales, cuentan con amplia evidencia como analgesia anticipada; pero la aplicación de medicamentos intravenosos es controversia!. El presente proyecto, es un estudio observacional de casos y controles, aleatorizado, doble ciego; que evalua la analgesia anticipada mediante el uso de Metamizol intravenoso, en pacientes sometidas a histerectomías abdominales. Inicialmente, se realizó una caracterización demográfica y clínica, sobre las pacientes sometidas a dicho acto quirúrgico. Para valorar su efecto clínico, se determinó la puntuación numérica verbal de dolor del paciente, la dosis de opioides utilizada como analgesia de rescate, el grado de satisfacción con la analgesia recibida, y la presencia de efectos secundarios producto de los fármacos utilizados. Las variables eran evaluadas postoperatoriamente a los 30 minutos, 2 horas, 8 horas, y 16 horas. El análisis estadístico de los datos, fue llevado a cabo mediante el programa Microsoft Excel 2013, y sus herramientas de análisis estadístico, utilizando la prueba de T-student para dos muestras independientes, suponiendo tamaños muestrales y varianzas diferentes; con un valor de p de 0.05. Durante el periodo de investigación, se reclutaron 63 pacientes, divididas en 31 pacientes que recibieron analgesia transoperatoria, y 32 con analgesia anticipada. Se constató que, en promedio, la edad fue de 48 años, el peso de 73 kg, y la talla de 161 cm; son pacientes ASA 1 y 11, con hipertensión arterial, como su principal comorbilidad. Los diagnósticos por los que las pacientes se sometieron a histerectomías, fueron miomatosis uterina...
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia del gel de morfina al 0,2% como analgésico en pacientes con condiciones mucocutáneas dolorosas de octubre 2013 a noviembre 2014 en el Centro Nacional de Control del Dolor, San José, Costa Rica
    (2015) Carvajal Valdy, Gabriel; Ferrandino Carballo, Marco Antonio
    El manejo farmacológico del dolor supone dificultades que limitan el éxito terapéutico, tales como la limitada eficacia de los analgésicos, y efectos sistémicos indeseables. Un enfoque alternativo a este problema consiste en aplicar medicamentos localmente en el sitio periférico de origen del dolor. Esto puede alcanzarse mediante la aplicación tópica de una crema, loción, gel, aerosol o parche para sitios somáticos o mediante la utilización de enjuagues en el caso de lesiones de la mucosa digestiva o genitourinaria. Se realizó un estudio retrospectivo basado en los expedientes de los pacientes tratados con gel de morfina al 0,2% en el Centro Nacional de Control del Dolor de Costa Rica durante el periodo de octubre de 2013 al noviembre de 2014. Se obtuvieron los expedientes clínicos de 28 pacientes que recibieron prescripciones de opioides tópicos, todos correspondientes a gel de morfina con concentración de 0,2%. En 21 casos (80%) se prescribió este gel de morfina en pacientes que poseían un diagnóstico oncológico como causante de su dolor. Cinco prescripciones (20%) se dieron para pacientes con dermatitis inducida por radioterapia, 10 (40%) para pacientes con úlceras tumorales dolorosas, el resto de pacientes fueron tratados por abscesos mandibulares (2 casos, 7%). Se dieron además 2 prescripciones (7%) para pacientes con lesiones vasculares crónicas. Cabe destacar que 3 prescripciones (11%) se hicieron en pacientes con Gonartrosis, lumbalgia crónica (sin diagnóstico específico) y en un caso de neuralgia post herpética, estas fueron excluidas del análisis estadístico. Respecto al esquema analgésico prescrito, en 65% de los casos no se consignó en el expediente la frecuencia de administración del gel. El esquema más común de prescripción fue tid, el cual se recomendó en 20% de los casos. En el resto de los casos 15% se prescribió otra frecuencia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024