2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Tres mujeres un discurso construcción de identidades a través del autorretrato fotográfico
    (2019) Alpízar Barboza, Rebeca, 1968-; Castillo Rojas, Roberto, 1948-
    En la presente investigación se estudiarán algunas obras seleccionadas de Marta María Pérez Bravo, María Raquel Cochez y Sussy Vargas. Se aplicará un análisis iconográfico e iconológico, basado en el método de Erwin Panofsky. El análisis se enfocará en identificar, desde la iconografía la construcción del discurso sobre identidad de género femenino, en la propuesta de autorretrato fotográfico de estas tres artistas. La cámara ha funcionado para que estas se representen y como vehículo para ilustrar su relación con el espejo, en tanto reflejo y una vía para la construcción de la representación: maquillaje, luz, vestuario y otros elementos dentro de un contexto o lugar que permita la búsqueda de su identidad. Se incluye un breve recorrido por el papel de algunas mujeres, principalmente latinoamericanas, que, a través de la fotografía, han referido su condición de género femenino; además de algunas artistas referentes que han utilizado el autorretrato para proyectar su concepto artístico y para definir su propia identidad o la de su cultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del distrito primero del cantón central de la Provincia de Limón
    (1999) Russell Stewart, Patricia; Moya Wolfe, Ana Cecilia
    El siguiente informe, requisito del Programa de Maestría en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud, tiene como objetivo primordial analizar los conocimientos y prácticas sobre prevención del VIH/SIDA en las mujeres del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Este estudio, abarca un lapso de 4 meses (agosto a noviembre 1999). Se recabó información sobre el VIH/SIDA y formas de contagio que poseen las mujeres arriba detalladas y se identificaron sus prácticas sobre medidas de prevención sobre el VIH/SIDA. Con base en los resultados del estudio, se proponen lineamientos para la prevención de la enfermedad con el fin de mejorar la salud integral de la mujer. El VIH/SIDA es considerado como un problema importante de salud pública en el ámbito mundial y nacional. Según las estadísticas de conformidad con las proyecciones actuales en Costa Rica para el año 2000 se espera un acumulado de muertes entre 1456 a 5070, lo que representa un promedio de 6 a 9 muertes semanales Por otra parte la población no se encuentra preparada para abordar la enfermedad, el SlDA es todavía considerado mal de unos pocos, no de todos. Las personas en general consideran que no se infectarán del VIH/SIDA, que están inmunes ante la enfermedad, relegando a las personas portadoras del VIH o que han desarrollado la enfermedad como castigados por Dios, reaccionando ante ella con todo tipo de actitudes adversas: asco, temor, tristeza, aberración, miedo, critica, prejuicio, ansiedad, repulsión, sin tener conciencia de que ellos también están expuestos a adquirir la enfermedad, si no utilizan las medidas de protección adecuadas. Este estudio es el primero que se realiza en mujeres de todas las condiciones sociales y económicas del Distrito Primero del Cantón Central de la Provincia de Limón. Fue realizado utilizando una encuesta que se aplicó a una muestra seleccionada por la técnica de muestreo por conglomerado. Los resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la autonomía y la capacidad de organización de un grupo de mujeres: sistematización de una experiencia de talleres de empoderamiento en Torremolinos de Desamparados
    (2006) Calvo Meléndez, Rosibel
    El sentido de la presente sistematizadbn es el de conocer la realidad en que se desenvuelven las mujeres de Torremolinos de Desamparados y alrededores, con el propósito de proponer soluciones alternativas para su desarrollo personal y familiar. Se utilizó el método de talleres de empoderarniento, mediante el ínteraprendizaje, para favorecer en bs mujeres el sentir, pensar y enfrentar la violencia intxafamiliar y de género, partiendo de la experiencia de cada una. En la práctica se trabajó con 9 mujeres menores de edad y 11 mujeres adultas. Los resultados obtenidos en el grupo de mujeres menores de edad fueron: aumento en la conciencia de género, aumento del análisís crítico, reconocer la fuerza de la sororidad, despertar a una forma de vida diferente a la aprendida en su contexto social. En el caso de las mujeres adultas los resultados fueron: aumento del porcentaje de los cambios positivos en la forma de vestir y de expresarse de sí mismas, expresión de emociones, concienciación acerca de las formas indicadas de crianza, toma de decisiones independiente, aumento en el porcentaje de la autonomía e independencia al decidir y la solídarldad para el cuido de hijos/as, mujeres comprometidas para realizar la propuesta de una microempresa

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024