2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Item Protocolo de enfermería quirúrgica en el proceso del Banco de Huesos y Tejidos de la Red de Servicios de Salud del Instituto Nacional de Seguros(2019) Campos Garita, Gabriela; Valverde Weber, Angélica; Cortés Salas, CristhianItem Revisión sobre el manejo no quirúrgico de la ruptura aguda del tendón de aquiles (tendón calcáneo) y planteamiento de un protocolo de tratamiento(2019) Calderón Hernández, Daniel; Mora Cascante, Allan DavidLa ruptura aguda (<6 semanas) del tendón de Aquiles es una lesión con creciente incremento en la población adulta, especialmente entre la tercera y cuarta década de vida. Es el tendón que con más frecuencia sufre una ruptura en la extremidad inferior y estadísticamente corresponde al 20% de las rupturas de los tendones mayores. Su ocurrencia es principalmente en deportistas de actividades recreativas, con una frecuencia de 2-8 veces mayor en hombres que en mujeres y cada día más vistas en pacientes de mayor edad, dado el aumento en las expectativas de vida de la población en general y a la incorporación de estos en actividades físicas. Múltiples factores se han asociado a la ruptura del tendón de Aquiles, el uso crónico de esteroides y las infiltraciones con estos, uso de fluoroquinolonas, degeneración intrasustancia y pobre vascularidad del tendón, se han visto involucrados en la génesis de esta lesión6, sin embargo, aún no ha sido posible esclarecer completamente la razón por la cual un tendón en particular sufre de una ruptura bajo la misma carga mecánica en la que otros resisten bien ese peso de trabajo. Así como varía el comportamiento poblacional de la lesión, también ha venido cambiando su tratamiento, el cual, se puede dividir en manejo quirúrgico (abierto, percutáneo) y no quirúrgico con rehabilitación funcional temprana. Aún es controversial cuál es el mejor manejo para la población en general, sin embargo, en múltiples estudios, se ha demostrado tasas de reruptura e incorporación a la vida diaria similares con ambos grupos de tratamiento, con la ventaja estadística de una menor tasa de complicaciones para el manejo conservador. Es el objetivo de este trabajo realizar una revisión bibliográfica sobre la viabilidad del manejo conservador en el tratamiento de esta patología, analizar las posibles complicaciones y beneficios de este, demás de...Item Protocolo de guía y manejo de circulación extracorpórea pediátrica en el Hospital Nacional de Niños(2017) Segura Román, Javier; Brenes González, Javier EduardoItem Manejo integral del íleo meconial(2017) Castro Solano, Karla Mariela; Chaves Fernández, Laura CeciliaItem Protocolo de manejo de urolitiasis para Hospital San Juan De Dios(2018) Zavala Porras, Mónica Daniela; Chinchilla Madrigal, StephanieItem Pancreatitis aguda: propuesta de manejo(2016) Guillén Rodríguez, Mónica Elena; Villalobos Garita, ÁlvaroItem Propuesta de actualización del protocolo de manejo de invaginación intestinal en el Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2017) Murillo Corella, Ana Alicia; Cortés Ojeda, JaimeLa invaginación intestinal ocurre cuando un segmento de intestino se introduce en otro. Es una patología frecuente en la población pediátrica y que amerita atención, ya que es una de las causas principales de consulta por dolor abdominal y obstrucción intestinal. La importancia de su manejo radica, en que el desenlace en caso de no diagnosticarse o del retraso en el mismo, puede llegar a tener consecuencias fatales e incluso ocasionar la muerte del paciente. Se analizaron distintas fuentes bibliográficas y se determinaron las mejores prácticas clínicas a seguir en cada paso al encontrarse frente a un paciente con invaginación intestinal. Con base en este análisis, se elaboró un protocolo compuesto por una serie de recomendaciones a seguir durante el abordaje del paciente (guías de buenas prácticas), desde los elementos para elaborar un diagnóstico certero, las pautas para definir si se realizará una reducción radiológica versus un procedimiento quirúrgico, hasta los criterios de egreso. Esto, con el objetivo de establecer un proceso de diagnóstico y tratamiento simple, claro y sustentado en evidencia, que le brinde mayores beneficios a la población y le proporcione al médico tratante un mayor fundamento científico para la toma de decisiones.Item Protocolos anestesia cardiovascular, anestesia en el paciente cardiópata para cirugía no cardíaca, anestesia para pacientes con alergia al látex(2015) Sáenz Fuentes, María José; Carvajal Monge, AndrésItem Protocolo de manejo del paciente con delirio agitado en los servicios de emergencias(2017) Sánchez Valverde, José Pablo; Palma Mayorga, Elder AlbánEl paciente agitado es una urgencia hospitalaria frecuente e importante, de consecuencias potencialmente graves e incluso fatales. Se pueden citar entre las características más comunes de los pacientes identificados con delirio agitado hombres con una edad promedio de 36 años, hiperagresividad, comportamientos extraños, gran tolerancia al dolor, combativos, hipertérmicos y taquicárdicos. Además, el delirio agitado puede darse a causa del consumo de drogas estimulantes. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de este tipo de pacientes, en nuestros Servicios de Emergencias, para poder determinar y realizar un protocolo de manejo, así como poder conformar un equipo capaz de controlar al usuario violento o agitado. Un adecuado manejo de estos pacientes puede evitar agresiones a otros individuos, mobiliario e incluso a ellos mismos, y una atención pronta con el tratamiento correcto ayuda a reducir la mortalidad.Item Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo sobre los resultados clínicos del programa de vigilancia activa en pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo durante el periodo enero 2012 a julio 2016 en el Hospital México(2017) Barrionuevo Morales, Beatriz; Ordoñez Sequeira, Pablo Rolando
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »