2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Psicosis de inicio tardío en el adulto mayor: análisis de un caso clínico
    (2017) Rodríguez González, Andrea; Subirós Castresana-Isla, Carla
    Los trastornos psicóticos representan uno de los padecimientos psiquiátricos más graves, con severas repercusiones, tanto para el individuo que lo padece como para sus familiares, sin importar el grupo etario al que pertenezca, por su impacto a nivel biopsicosocial, causando grandes repercusiones en los afectados y sus cuidadores. Los síntomas psicóticos en los AM son bastantes frecuentes, presentándose hasta en un 4% en AM sin síntomas demenciales o trastornos afectivos primarios. Mientras que, en los síndromes demenciales, los síntomas neuropsiquiátricos (síntomas cognitivos, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos: apatía, disforia, euforia y trastornos conductuales, tales como, desinhibición, irritabilidad, deambulación sin rumbo) son bastante frecuentes, por lo que es conveniente hacer una adecuada valoración y diagnóstico diferencial en esta población. Ante la presencia de una persona adulta mayor con síntomas psicóticos de aparición tardía (después de los 60 años), lo usual es pensar que la causa de dicho hallazgo es una enfermedad neurodegenerativa, por su alta incidencia en la población adulta mayor, por ser esta la segunda causa de psicosis en esta población. Sin embargo, debemos recordar que la primera causa de psicosis en la población de adultos mayores son los trastornos depresivos con síntomas psicótico. Los síntomas psicóticos en este grupo, también puede ser el resultado de una enfermedad psiquiátrica que inició en la juventud y que se mantiene en la tercera edad, manifestándose como recaídas. La presentación clínica en esta población se caracteriza por predominio de ideas delirantes, alucinaciones visuales principalmente, mientras que, los síntomas negativos y los trastornos formales del pensamiento son infrecuentes. El interés del presente trabajo radica en la ausencia de estudios locales y nacionales, que nos ayuden a caracterizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática sobre la efectividad de la intervención temprana del primer episodio psicótico en la reducción del impacto de síntomas y prevención de recaídas
    (2018) Arroyo García, Natalia; Villalobos Pérez, Alfonso Eduardo
    Los trastornos del espectro de la psicosis presentan un potencial con consecuencias devastadoras para las y los pacientes, sus familias y la sociedad en general y están asociados a un deterioro en el funcionamiento global de la persona. Sus manifestaciones suelen darse en diversos ámbitos (cognición, afecto, relaciones interpersonales, autoimagen, autoestima, volición, recreación, productividad) e implican una serie de consecuencias negativas que demandan una atención terapéutica oportuna con el objetivo de apoyar y facilitar el proceso de rehabilitación y reinserción de la persona que ha sufrido psicosis. La revisión sistemática de la literatura más reciente en torno a la intervención temprana en el primer episodio psicótico, destaca como evidencia una mejor evolución en quienes logran recibir una atención temprana y especializada al comparárseles con quienes reciben el tratamiento estándar. Dentro de los indicadores reportados se encuentra: aumento en la adhesión al tratamiento, el contacto con los servicios profesionales en salud mental y la satisfacción como usuarios, así como mejoría en niveles de funcionamiento global, calidad de vida, bienestar emocional, habilidades para la vida independiente, productividad laboral y conformación de redes de apoyo social. De igual manera, una mejoría significativa en los síntomas negativos y una menor puntuación global en dicha escala. Pese a estos alcances prometedores de los programas de intervención temprana, aún continúa existiendo un porcentaje de pacientes que experimentan deterioro funcional incluso tras la remisión de los síntomas. Esto podría estar asociado a factores como la duración o extensión del programa de intervención temprana, la duración de la psicosis no tratada, la capacidad instalada de los lugares que llevan a cabo los programas de intervención temprana, y la usualmente abrupta transición a otras...
  • Thumbnail Image
    Item
    Abordaje integral de los primeros episodios psicóticos
    (2016) Montealegre Oviedo, Iriana; Montoya Brenes, Carolina Isabel
    Los Trastornos Psicóticos son enfermedades mentales afectan a millones de personas en el mundo, causando un gran impacto en el funcionamiento a nivel psicosocial de la persona que la sufre, así como un alto coste para los servicios de salud mental a nivel mundial. La psicosis, y en la particular la Esquizofrenia, es un síndrome clínico, de etiología multifactorial, que se ha intentado explicar a través de dos modelos: el modelo fisiopatológico, que intenta explicar que es una enfermedad del neurodesarrollo, y el modelo estrés- diátesis, que propone que es producto de una compleja interacción entre la genética y el ambiente del individuo. A través del presente estudio se pretende revisar los principales factores etiopatogénicos involucrados en la génesis de la enfermedad, así como su compleja interacción. Algunos de los más importantes son: las alteraciones del neurodesarrollo, anormalidades a nivel de la estructura cerebral, la genética, la historia familiar de psicosis, y los factores ambientales A la luz de las investigaciones acerca de la etiopatogenia de la enfermedad, se despertó un creciente interés en el campo de la detección temprana, cambiando el paradigma de la Psiquiatría hacia una visión más optimista. De lo anterior se desprende, que en la actualidad existan muchos programas de abordaje de Primeros Episodios Psicóticos, a nivel mundial. Posterior a la realización de la revisión bibliográfica, se concluye que el abordaje temprano de los trastornos psicóticos, podría influir en el pronóstico y curso evolutivo de la enfermedad. Este abordaje desde una perspectiva dimensional, incorpora tanto estrategias farmacológicas, como intervenciones psicosociales, que puedan mejorar la calidad de vida de la persona. El profesional en salud mental, debe tomar en cuenta que en muchos de los trastornos psicóticos los síntomas tempranos de la enfermedad son inespecíficos, por lo que muchas veces el contacto con el personal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evidencia psicopatológica de psicosis en epilepsia: análisis de un caso
    (2016) Rojas Valverde, Luis Diego; Chavarría Bolaños, Roberto
    La epilepsia ha mostrado relación bidireccional con trastornos psiquiátricos, particularmente, con trastornos afectivos y psicóticos. Se ha establecido que la psicosis puede aparecer durante la actividad convulsiva, inmediatamente después, entre crisis, en ausencia de actividad convulsiva e inclusive, se describen casos de psicosis secundaria a tratamiento farmacológico. La alta prevalencia de psicosis en pacientes epilépticos hace necesario examinar cuáles son los mecanismos involucrados en cada una de las presentaciones clínicas de la psicosis, esto con el fin de dar un manejo oportuno y preciso de forma interdisciplinaria. A nivel nacional no existe una investigación que esté orientada a este tema. Objetivo. Investigar la fenomenología, epidemiología y neurobiología del fenómeno psicótico en la enfermedad epiléptica. Metodología. Este es un estudio retrospectivo descriptivo. Se hace un reporte de caso mediante la revisión del expediente de salud y una revisión de la bibliografía disponible sobre psicosis asociada a epilepsia. Se buscó en las bases de datos Tripdatabase, NCBI y en repositorio de tesis de la biblioteca del Hospital Nacional Psiquiátrico. Resultados. La sintomatología psicótica en el contexto de un paciente epiléptico tiene un mecanismo fisiopatológico multicausal. En el caso clínico descrito se cumplen criterios para el llamado Fenómeno de Normalización Forzada, esto según los criterios propuestos por Krishnamoorthy y Trimble en el año 1999, pues en los manuales diagnósticos modernos no existe una categorización específica para psicosis en epilepsia. El caso ilustró la clínica, el curso y los mecanismos patogénicos de psicosis en el contexto de la enfermedad epiléptica, particularmente secundaria a normalización de la actividad epileptogénica cerebral. Los síntomas cedieron con la instauración de terapia neuroléptica, no hubo efectos secundarios...
  • Thumbnail Image
    Item
    Psicosis en autismo: a propósito de un caso clínico
    (2017) Villagra Araya, Juan Rafael; Barquero Fernández, Óscar
    El término autismo toma importancia en psiquiatría desde que Bleuler lo utilizara para describir síntomas de aislamiento social y tendencia al mundo interno en pacientes entonces diagnosticados con esquizofrenia. El término se continuó utilizando como sinónimo de esquizofrenia infantil. En la década de los cuarenta y luego en los setenta del siglo pasado, se mostró evidencia de que se trataba de una entidad distinta de la esquizofrenia infantil. La investigación actual evidencia que muchos síntomas del autismo se traslapan con síntomas de psicosis, así como con síntomas negativos de esquizofrenia. Estudios de genética y de neuroimagen señalan que el autismo y la esquizofrenia comparten algunas alteraciones. Algunos pacientes con trastornos del espectro autista pueden presentar alteraciones formales del pensamiento e ideas paranoides o megalomanía, así como síntomas catatónicos sin tener una enfermedad psicótica clara. Pacientes esquizofrénicos pueden tener problemas en el neurodesarrollo similares a las vistas en niños con trastornos autistas. Las clasificaciones diagnósticas actuales no proveen mayor información al respecto. Sólo una tiene una especificación para el diagnóstico de esquizofrenia en personas con trastornos del espectro autista. Sin embargo, no se contemplan otros trastornos psicóticos, como las psicosis afectivas o los trastornos psicóticos transitorios. Objetivo. Analizar la fenomenología y características clínicas de las psicosis en pacientes con trastornos del espectro autista. Así mismo, proponer futuros objetivos de investigación. Metodología. Se realiza un reporte de un caso a partir de la revisión de un expediente clínico. Posteriormente se analizan las características clínicas y el diagnóstico diferencial a la luz de una revisión bibliográfica del tema. Luego se realizan recomendaciones sobre el proceso de diagnóstico en estos casos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024