2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador
    (2014) Monge Guadrón, Celia Elizabeth; Vargas Azofeifa, Ingrid
    El área en que se desarrolló la investigación se sitúa en la Zona Occidental de la Republica de El Salvador, aproximadamente a 11 Km. al suroeste de la Ciudad de Sonsonate. El área de estudio es la Cuenca del río Las Marías y está localizada entre las coordenadas de la proyección cónica conformal de Lambert 266000 ¿ 280000 Norte y 410000 ¿ 417000 Este. La cuenca del río Las Marías pertenece a los Municipios de Acajutla y Sonsonate, ambos del Departamento de Sonsonate, la cuenca comprende un área de 19 km2 y desemboca al mar en la playa Los Cóbanos que está situada al este del Puerto de Acajutla. La caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, incluyó el uso de herramientas hidrogeoquímicas y geofísicas, con el objetivo de evaluar la concepción original que se tenía del sistema acuífero aunado a la información litológica de la zona de estudio. Información de campo y la hidrogeofísica posibilitaron plantear un modelo conceptual del acuífero y descartar la inferencia de la cuña salina en el acuífero de estudio. Resultado de esta investigación se determinó la existencia de dos acuíferos, el primero de ellos es un acuífero somero, de mediana producción, con un espesor variable de hasta 20 metros, y que es el que la población de la zona utiliza como fuente de abastecimiento de agua. Un segundo acuífero fue detectado con los sondeos eléctricos verticales y del cual se sabe que existen pozos perforados privados que abastecen a los hoteles, fincas y propiedades privadas en la zona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de viabilidad financiera para instaurar tecnologías limpias orientadas a un uso eficiente del recurso hídrico en un centro educativo privado
    (2018) Herrera Chaves, María Priscilla; Varela Fallas, Maribell
    El presente trabajo de graduación es de índole ambiental y financiero, ya que se basa en determinar la viabilidad financiera de cinco proyectos de inversión en tecnologías limpias de inodoros y grifería para lavamanos, con el fin de hacer un uso eficiente del recurso hídrico en un centro educativo privado, que por temas de confidencialidad se llamó como 'CM'. Uno de los principales objetivos es evidenciar que los proyectos en pro del medio ambiente también son atractivos para las empresas desde el punto de vista financiero, estos pueden generar rentabilidad y beneficios extra a las instituciones, como una mejor imagen social, que a su vez, se puede utilizar como estrategia de mercadeo. En lo que respecta a inodoros, se seleccionan tres modelos de diferentes consumos, inversión inicial, costos por instalación e inversión total. Uno de ellos es el más económico pero de mayor dispendio de agua, otro con un precio elevado, el de menor consumo dentro de las opciones que se encuentran en el mercado. Adicionalmente, se presentan dos tipos de tecnologías diferentes para grifería que del mismo modo varían considerablemente en su inversión inicial. Luego, se proyectan los flujos de efectivo de cada propuesta y se analizan con diferentes métodos de valoración de proyectos, para determinar cuál es el más viable desde el punto de vista financiero. En este caso el sanitario de menor consumo y mayor precio unitario, es el que presenta mayores beneficios financieros, y el grifo de tecnología más moderna también presenta mejores resultados que el otro. Con los resultados obtenidos se evidencia que, aunque una inversión inicial es alta, puede ser financieramente viable ya que el tipo de tecnología también genera ahorros a lo largo del tiempo en cuanto a menor consumo de materias primas, en este caso, el recurso hídrico, esto deja en evidencia lo que se planteaba al inicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio hidrogeológico integral de las cuencas hidrográficas de los poblados el Coco y Ocotal, Carrillo, Guanacaste
    (2005) Gómez Tristán, María; Schosinsky Neverman, Gunther
    La zona de estudio incluye la cuenca de Ocotal (0,74 km2) y la cuenca de El Coco (20,26 km2), correspondiendo con un área total de 21 km2 . Comprende los poblados de El Coco y Ocotal, ubicados en el distrito Sardinal, cantón Carrillo, provincia de Guanacaste. La geología de la zona de estudio está compuesta por el Complejo de Nicoya (basamento de Costa Rica) que incluye basaltos, gabros y radiolaritas de edad Cretácica, y la Unidad de Depósitos Cuaternarios, que incluye depósitos de origen fluvial, coluvial y de playa. Morfotectónicamente, forma parte del antearco de Costa Rica. La geomorfología incluye acantilados costeros, plataformas de erosión marina, cerros relictos, abanicos coluvioaluviales y playas. El clima de la zona de estudio es subhúmedo a seco con temperaturas entre 25 °C y 30°C, con una precipitación media anual de 1 352 mm. La infiltración promedio de los Depósitos Cuaternarios es de 1,185 m/día y para el Complejo de Nicoya es de 0,335 m/d. Las quebradas mantienen el flujo base durante los meses de setiembre, octubre y primeros días de noviembre. Los suelos son tipo limo arenosos, arcillo-arenosos y arenas limosas con plasticidades de bajas a medias. Para la cuenca de El Coco, la recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya es de 275,57 mm y 304,09 mm en los Depósitos Cuaternarios. La cuenca de Ocotal tiene una recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya de 99.31 mm y 300,75 mm en los Depósitos Cuaternarios. Ambos acuíferos tienen una recarga directa (Depósitos Cuaternarios) y una recarga lateral a basal (Complejo de Nicoya). El balance hídrico indica una deficiencia en la precipitación durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre. El Coco tiene un acuífero con un área superficial de 7,43 km2 , es libre, tiene un espesor promedio de 13 m y está constituido por gravas, arenas, bloques y arcillas en forma de lentes. La transmisividad promedio es de 921 m2/día...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024