2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la utilidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo en líquido peritoneal como biomarcador de fallo terapéutico antibiótico temprano junto a la celularidad peritoneal versus la procalcitonina sérica, en los pacientes con enfermedad renal crónica, estadio V y peritonitis secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal del Servicio de Nefrología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del mes de junio a octubre 2018
    (2018) Ramírez Chacón, Diego; Espinach Roel, Mario
    La peritonitis bacteriana secundaria asociada al catéter de diálisis peritoneal continúa siendo la principal complicación infecciosa en estos pacientes, la valoración de la respuesta a la cobertura antibiótica empírica es guiada usualmente por la celularidad leucocitaria peritoneal; a pesar de ello es bien sabido que no solo se eleva por procesos infecciosos bacterianos, sino también por procesos fúngicos, autoinmunes o de índole neoplásica; con base en esto es necesario ampliar el perfil bioquímico peritoneal que pueda guiar la terapia empírica y definir de una manera más objetiva la respuesta terapéutica adecuada o no. Objetivo: determinar la funcionalidad de la lipocalina asociada a la gelatinasa del neutrófilo (NGAL) en el efluente peritoneal, en comparativa con la Procalcitonina sérica y los leucocitos en líquido peritoneal. Población: pacientes con enfermedad renal crónica estadio V, que cuenten con el diagnóstico bioquímico de peritonitis secundaria al catéter de diálisis peritoneal, en un periodo del mes de junio a octubre del 2018 en el HRACG. Métodos: estudio observacional, prospectivo. Los datos reflejan que el ser diabético ni el tipo de líquido de diálisis peritoneal afectaba los parámetros bioquímicos; el NGAL peritoneal presento un descenso más temprano que la PCT sérica y los leucocitos peritoneales, con una diferencia de hasta 96 horas antes, además de presentar un descenso mayor del 50% del valor basal inicial; el germen más frecuente fue el staphylococcus haemolyticus con un 60%. Son necesarios más estudios que alcancen a una mayor población para poder determinar con parámetros estadísticos de importancia comparativa la funcionalidad superior del NGAL peritoneal sobre la PCT sérica y la celularidad leucocitaria peritoneal en esta población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de nefropatía en el paciente portador de virus de inmunodeficiencia humana en el Servicio de Infectología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia de enero a diciembre 2017
    (2019) Arley Vargas, Diego Armando; Espinach Roel, Mario
    La infección por VIH es altamente prevalente a nivel mundial. Las alteraciones renales, tanto agudas como crónicas, son más comunes en enfermos con VIH que en la población general, estando presentes hasta en un 30 % de dichos pacientes en el contexto de la lesión renal aguda. Los pacientes con infección por el VIH pueden desarrollar diversas nefropatías glomerulares, vasculares, tubulointersticiales y obstructivas relacionadas en algunos casos con el propio virus, con los fármacos administrados o con las coinfecciones que presentan. Dado esto es importante la determinación de la prevalencia de la nefropatía en los pacientes portadores de VIH en el centro de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de los pacientes con nefropatía en la población portadora de VIH atendidos en el Hospital RACG. Población: pacientes en el servicio de infectología Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia Métodos: estudio observacional, retrospectivo. Se documenta una prevalencia de 12% pacientes con enfermedad renal crónica de estadios KDIGO 2 o más; el 2.5 % de la población presento proteinuria significativa sin relación con la carga viral o el conteo de CD4. Se necesita mejorar el control para la prevención y/o el diagnóstico de la nefropatía en el paciente con VIH en el servicio de infectología del H. R. A. C. G.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de nefropatía inducida por medios de contraste en pacientes hospitalizados expuestos a estudios tomográficos en el Hospital San Juan de Dios: estudio prospectivo de setiembre a noviembre del año 2017
    (2018) Brenes Pimentel, Adrian; Ramos Esquivel, Allan
    Antecedentes: La nefropatía inducida por medio de contraste (NIC) ha sido una de las principales causas de lesión renal aguda en pacientes hospitalizados y trae como consecuencia mayores costos hospitalarios y un aumento de la morbi-mortalidad de los pacientes que la desarrollan. No obstante, recientes estudios no han logrado demostrar relación entre administración de contraste y desarrollo de lesión renal aguda. Se desconoce en nuestro medio la prevalencia de esta condición, por lo que el objetivo de este análisis es determinar la proporción de pacientes que desarrolla NIC posterior a un estudio tomográfico e identificar las variables pronósticas para el desarrollo de esta condición. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo y observacional en 200 pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital San Juan de Dios sometidos a tomografía con medio de contraste para determinar la incidencia de NIC. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes y se tabularon las características clínicas, comorbilidades, niveles de creatinina, exposición a nefrotóxicos concomitantes y a estrategias de nefroprotección. Fue empleado un análisis univariado para determinar el riesgo de NIC según las variables mencionadas. Resultados: El diagnóstico de NIC se realizó en 16 pacientes (12,9%, Intervalo de Confianza del 95%: 9,4-15,4). No hubo relación estadísticamente significativa de las variables: edad, sexo, comorbilidades, exposición a nefrotóxicos o nefroprotectores y el desarrollo de esta complicación. Los pacientes con nefropatía inducida por contraste tuvieron una mortalidad de un 56,25%. Conclusiones: La incidencia de nefropatía inducida por contraste documentada en el presente estudio no se asoció a ninguna de las variables estudiadas. El desarrollo de esta complicación se asoció a una elevada mortalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la efectividad global de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria en pacientes usuarios de Novo contra pacientes con antecedente de diálisis peritoneal aguda, en la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Servicio de Nefrología y Hemodiálisis del Hospital México, en el período 2016-2017
    (2018) Umaña Mora, Carlos Mario; Alvarado Sánchez, Oscar
    La diálisis peritoneal es una de las alternativas en terapia de reemplazo renal disponibles para pacientes con enfermedad renal crónica terminal, sin embargo, debido su falta de implementación ha sido una opción subutilizada por los servicios de Nefrología. A partir del año 2012, ha habido un aumento en el interés por la diálisis peritoneal, principalmente en su forma de inicio urgente. Así, se han realizado múltiples estudios a lo largo del orbe con los cuales se ha podido demostrar reiteradamente su seguridad. Con base en estos estudios y ante la necesidad creciente de ofrecer un mayor volumen de soporte renal a esta población de pacientes, se han desarrollado diversos programas de diálisis peritoneal crónica ambulatoria. Costa Rica no escapa de este fenómeno, pues esta modalidad constituye más del 70% de las terapias crónicas de sustitución en el país. Un claro ejemplo de estas unidades de diálisis crónica peritoneal la constituye la Unidad de Diálisis Peritoneal Crónica Ambulatoria del Hospital México, la cual inició sus funciones a partir del año 2014 con una particularidad en su población: la presencia de muchos usuarios que primero han requerido de un rescate peritonítico agudo y que luego ingresan al programa crónico. Ante esta peculiaridad, se plantea la interrogante si existe alguna diferencia en la eficacia de la diálisis peritoneal crónica ambulatoria entre pacientes que ingresaron convencionalmente al programa (de novo) y los pacientes con antecedente de una diálisis peritoneal aguda de rescate. Se plantea la hipótesis de que sí hay diferencia, en favor de los usuarios de inicio convencional. Desde esta interrogante, se elabora esta investigación retrospectiva, unicéntrica, descriptiva, observacional, estilo casos y controles, donde se compara la efectividad entre ambas formas de inicio a través de las variaciones entre electrolitos, el aclaramiento de urea y la presencia de periotonitis. Los resultados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Precisión de la función renal en los adultos mayores mediante las fórmulas Cockcroft-Gault, MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) y CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration )
    (2017) Vega Solís, María Jesús; Barrientos Calvo, Isabel Cristina
    El proceso de envejecimiento tiene importantes repercusiones a nivel renal, existen múltiples cambios morfológicos y fisiológicos que se producen con el aumento de la edad, en condiciones nórmales el riñón envejecido cumple su función mediante procesos de adaptación, sin embargo, esta capacidad se ve superada cuando se presentan otras patologías concomitantes como consecuencia de enfermedades crónicas, entre ellas la enfermedad renal crónica. Esta enfermedad se considera un problema de salud pública, debida a que la mayoría de los pacientes diagnosticados son ancianos. Existen enfermedades fuertemente relacionadas con la enfermedad renal crónica, como lo son la diabetes y la hipertensión arterial, las cuales son frecuentes en la población mayor. La estimación de la función renal es fundamental en los pacientes adultos mayores, ya que permite, entre otras cosas, el diagnóstico y la clasificación de la enfermedad renal crónica. Asimismo, es fundamental en la práctica clínica para la adecuación de dosis de fármacos con aclaramiento renal. El filtrado glomerular es el marcador de función renal más utilizado, para su estimación son útiles las de fórmulas que permitan la estimación del aclaramiento renal, mediante la depuración de un marcador que puede ser exógeno o endógeno, como por ejemplo la creatinina. Las tres ecuaciones más utilizadas son la Cockroft Gault (CG), Ecuación ¿Modification of Diet in Renal Disease¿ (MDRD) y ¿Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration¿ (CKD-EPI). La literatura relaciona que la discrepancia en la función renal calculada por la fórmula CG y las ecuaciones MDRD y CKD-EPI se explica por el diseño intrínseco de cada una de las fórmulas. La fórmula CG ha evidenciado que tiende a infraestimar la función renal, mientras la fórmula MDRD también presenta el mismo efecto, aunque en menor medida que CG-. Las recomendaciones actuales de la guía publicada en el 2012 Kidney...
  • Thumbnail Image
    Item
    Anestesia para trasplante renal
    (2017) Ramírez Sánchez, Viviana; Rojas Zeledón, Roy
    Los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal terminal, candidatos para trasplante renal representan aproximadamente el 10% de la población, los cuales llegarán a sala de operaciones; en estos casos, la participación de un anestesiólogo actualizado en el tema repercutirá en el desenlace de un órgano exitosamente trasplantado. Se brindaron datos actualizados, con el fin de homogenizar el proceso de atención y manejo de estos pacientes. Se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica narrativa, que consistió en bibliografía publicada sobre el tema de trasplante renal, explicándo de manera detallada, selectiva y crítica. Así, se llegó al pilar del abordaje y manejo anestésico durante el período perioperatorio, causando un gran impacto positivo en el resultado final de los órganos que son trasplantados. Así mismo se dio a conoer sobre la Legislación que existe sobre el tema. El trasplante de órganos es una opción terapéutica para algunas patologías de carácter irreversible. Siendo el paciente nefrópata en estadio terminal un reto para el anestesiólogo un en la visualización del panorama clínico y sus implicaciones anestésicas y se evidencio como debe ser y el impacto que tiene el manejo anestésico perioperatorio adecuado, en la evolución favorable del órgano trasplantado, en este caso, el riñón.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024