2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Estudio prospectivo descriptivo sobre la etiología microbiológica, presentación clínica, diagnóstico y tratamiento de los pacientes con sepsis neonatal bacteriana en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, período 2015-2016(2016) Solano Ortiz, Marcia; Zúñiga Arias, PedroEstudio prospectivo de pacientes de 0-28 días egresados del HNN, con el diagnóstico de sepsis neonatal de etiología bacteriana comprobada, entre el 1 Mayo 2015 y 31 enero 2016. Resultados de la investigación: Un total de 45 pacientes con sepsis neonatal fueron evaluados, 60% eran masculinos, y 66.7% mayores o iguales a 7 días de edad. El 82.2% fueron RNTAEG y predominó el parto vaginal en 75.6% casos. Al evaluar las manifestaciones clínicas, las mas frecuentes de estas fueron fiebre en el 55.6%, distress respiratorio en 35.6% y taquicardia en 33.3%. Staphylococcus aureus fue el agente más frecuentemente aislado en el 21.4% de casos (en 55.6% resistente a oxacilina), seguido de Escherichia coli (BLEA negativa) en 19.0% (8/42), y Streptococcus agalactie en 16.7% (7/42). En sepsis temprana predominó el Streptococcus agalactiae en el 35.7% y en sepsis tardía fue S.aureus en el 21.2%. El sitio anatómico más frecuente de aislamiento de microorganismos fue sangre en 44.4%, orina 24.4% y piel y tejidos blandos, 20%. Los aminoglicósidos fueron los antibióticos más utilizado (38 casos), seguido del uso de ampicilina (26 casos), y oxacilina en 10 de los casos. Se documentó en 16 pacientes (35.5%) complicaciones serias, siendo las más frecuentes: shock séptico y uso de ventilación mecánica asistida en el 31.3% cada una, y convulsiones en 18.8%. Fallecieron 3 pacientes (6.8%) debido a una fascitis necrotizante por E. Faecalis, septicemia por Streptococo agalactie y shock séptico por E.coli. Conclusión: En Costa Rica, el tratamiento empírico inicial con aminoglicósidos y ampicilina y es el tratamiento de elección para niños con sepsis neonatal.Item Código Sepsis: protocolo de sospecha, diagnóstico y tratamiento del shock séptico en el paciente pediátrico en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"(2018) Quesada Rodríguez, Randall; Yock Corrales, AdrianaLa Sepsis Severa y el Shock Séptico son problemas de muy alta mortalidad y con una gran carga económica para el sistema de salud; es una enfermedad que es producto de complejas respuestas inmunológica e inflamatorias ante una infección y estas producen una alteración patológica que compromete la vida del individuo. Es un problema importante en Costa Rica, especialmente con una alta mortalidad a pesar de los recursos que se tienen. En 2001, 2008 y 2017 se reunieron un grupo de expertos para definir las metas de manejo en el paciente pediátrico, siendo en el último que se han hecho diferentes aportes con respecto a los últimos avances y se han tomado las recomendaciones del Surviving Sepsis Campaing, este da un enfoque por metas que favorece el enfoque del paciente y facilita el tratamiento y el seguimiento del paciente, con una medida más racional de los recursos. En estos documentos se ven los problemas de una adecuada valoración clínica inicial, la decisión de un acceso vascular, la vía de acceso más oportuna y los exámenes que van a dar más información con respecto al estado real del paciente; también hay objetivos acerca de medicamentos más apropiados para condiciones clínicas específicas. En esta revisión se toma en cuenta recomendaciones con respecto a antibióticos, tanto por parte de la OMS como de prestigiosas instituciones como AAP, NICE y Surviving Sepsis Campaing, aunque las recomendaciones generales es seguir los lineamientos pero readecuar el tratamiento según la sensibilidad en los cultivos. La toma correcta de hemocultivos es uno de los problemas más comunes que encontramos en nuestros centros, de esta forma fomentamos más días de estancia, ingresos hospitalarios o a UCIP innecesarios y utilización de antibióticos de amplio espectro. La PCR y PCT son útiles, pero tienen sus limitaciones y tienen que hacerse correlación clínica para tener validez...