2. Trabajos finales de graduación de posgrado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Percepción del estado de salud y satisfacción de los usuarios de la atención primaria en Costa Rica(2010) Jiménez Fontana, Pamela MaríaItem Item Propuesta de reestructuración del servicio de sala de operaciones de la Clínica Dr. Solón Nuñez frutos en la comunidad de Hatillo(2017) Chaves Segura, Alejandro; Mora Palomo, Rita; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEste trabajo despliega una propuesta para la reestructuración del servicio de Sala de Operaciones de la Clínica Solón Núñez Frutos que incluye el planteamiento y distribución de una renovada estructuración de la planta física del departamento. Contiene además el perfil por competencias de los profesionales en enfermería quirúrgica que se desempeñan dentro del bloque quirúrgico. Objetivos: El producto final esperado es la atención integral de las personas usuarias en un ambiente quirúrgico seguro. Dicha atención será ejecutada por expertos en el ámbito, capaces de asegurar el exacto cumplimiento de los cuidados que las personas usuarias requieren de forma eficiente, eficaz y expedita. Se pretende la disminución de listas de espera de cirugías en oftalmología, ginecología y cirugía general. Se busca, además, la apertura de nuevas especialidades que puedan aprovechar las modernas instalaciones del bloque. Método: La propuesta se presenta como un proyecto de investigación, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación (2016) de la Universidad de Costa Rica. Utiliza además un enfoque de tipo cualitativo-descriptivo. Se utilizan también técnicas como la observación de servicios homólogos en hospitales nacionales públicos y privados, entrevistas a informantes clave de la disciplina de enfermería, y otras áreas multidisciplinarias y un grupo focal, conformado por enfermeras quirúrgicas graduadas de la Maestría. Resultados: La propuesta es un diseño físico estructural apropiado, que se ajusta a la realidad de las necesidades de las personas usuarias del servicio, así como a la población trabajadora. También se incluye el Perfil por competencias del profesional en enfermería quirúrgica, el cual será aplicado como protocolo para apoyar la ejecución de los cuidados especializados que se brinda a las personas. Discusión: Dentro de esta propuesta el papel...Item Necesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica: ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención?(2008) Oviedo Gómez, Francisco Javier; López Núñez, María ElenaEl último Censo Nacional del 2000 mostró que 7,8% de la población nacional era inmigrante, y de estos el 75% provenía de Nicaragua. Hose estima que entre el 8-10% de la población es migrante. El impacto de este fenómeno sobre servicios social aún no se ha determinado, en especial en lo referente a educación y salud. El garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a los ciudadanos, pero en especial a grupos vulnerables, que respondan a las necesidades reales en salud es un deber del Estado y costarricense y sus instituciones. El presente estudio se basa en los resultados nacionales de la Encuesta de Necesidades en Salud Familiar del Ministerio de Salud para el 2006. La muestra total se dividió en dos grupos de estudio: familias de migrantes y familias de nacionales. Se encontraron claras diferencias entre ambos grupos al compararlos en sus características, demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Las familias de migrantes tendieron a presentar peores condiciones de vida (niveles bajos de educación, acceso al seguro social de salud, y mayor número de necesidades insatisfechas). No hubo diferencias significativas en las tasas de desempleo entre ambos grupos, aunque los migrantes tendieron a estar empleados mayormente en el sector informal. Con respecto al acceso, uso y calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención que encontró diferencias en detrimento de los migrantes en servicios tales como: crecimiento y desarrollo de los menores de 6 años, captación temprana de la mujer embarazada, consulta de planificación familiar y citología vaginal. En otros servicios tales como la visita domiciliar por parte del ATAP, no se vieron diferencias entre ambos grupos, lo cual también representó un aspecto negativo en contra de las familias de migrantes pues estás tenían condiciones de vida por las cuales deberían de haber sido priorizadas por parte de los...Item Diseño de un modelo de planificación estratégica de los servicios de salud laboral en los proyectos hidroeléctricos Cariblanco y Toro 3, Instituto Costarricense de Electricidad marzo - junio, 2007(2007) Vindas Barrantes, Lucy; Murillo Castro, Ligia MaríaEsta investigación tiene como objetivo, la construcción del conocimiento a través de las percepciones y la experiencia del personal que labora en el servicio de Salud Laboral en los proyectos de generación eléctrica, con relación al cumplimiento de objetivos, organización, planificación, la calidad de los servicios, la satisfacción al cliente y el trabajo en equipo. El interés de este estudio surge a partir de la necesidad de construir junto con los trabajadores (as) usuarios (as) del servicio de Salud, una atención de calidad, específicamente bajo el enfoque gerencial moderno, y que además involucre en sus objetivos y procesos de trabajo, las cuatro dimensiones de la salud (biológica, económica, ecológica y de conciencia y conducta), para lograr la integralidad en el contexto de servicio. La metodología empleada para este estudio fue la investigación - acción, dentro del marco de la investigación cualitativa, utilizando técnicas para la recolección de datos el grupo de trabajo y entrevistas a profundidad. Como herramienta del proceso de planificación estratégica, se utilizó como el análisis F.O.D.A. (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). La matriz FODA fue diseñada con base en los hallazgos del FODA, identificando las necesidades y las estrategias de solución del grupo de investigación. Los observaciones producto del FODA se categorizaron en una unidad de análisis, para la realización de entrevistas a profundidad y el grupo de trabajo. Se logra el objetivo de establecer soluciones de forma participativa en el equipo de trabajo, haciéndolos parte de la toma de decisiones y agentes del cambio. Estas entrevistas se utilizaron como un insumo para identificar el grado de conocimiento de los participantes sobre el funcionamiento de la organización, la planificación y la calidad. Otra de las actividades fue una charla participativa sobre Calidad Total y...Item La desconcentración en la Caja Costarricense de Seguro Social, ley 7852(2009) Venegas Solano, Alejandra; González Camacho, Oscar EduardoEl siguiente informe de investigación, corresponde a los resultados obtenidos con el análisis del proceso de desconcentración de la Caja Costarricense de Seguro Social, implementado mediante la Ley 7852. El quehacer de la Caja Costarricense de Seguro Social ha tenido una serie de modificaciones, a partir de la modernización que se esta implementando, desde el año 1993 en el Sector Salud, específicamente en las unidades prestadoras de servicios de salud, aspecto que ha permitido la implementación del proceso de desconcentración a nivel de los establecimientos de salud, lo que le confiere un grado de complejidad a su estructura y organización. En el marco contextual de la reforma del Sector Salud dentro de la Reforma del Estado, en que surge la Ley 7852 ¿Desconcentración de los hospitales y las clínicas de la CCSS¿ en el año 1998, se observa el desarrollo de una serie de conceptos ligados a la necesidad e interés público por dotar de una capacidad decisoria local a la Administración, en la prestación de los servicios, bajo el uso constante de términos tales como: regionalización, sectorización, autonomía, descentralización, eficiencia y eficacia, que en conjunto comprenden la necesidad de lograr una mayor oportunidad en la gestión directa de los recursos indispensables para atender las demandas de los usuarios. En este contexto, la intención del modelo propuesto bajo el concepto de desconcentración, en un estadio ideal, debería alcanzar los efectos jurídicos y administrativos a los que alude la Ley 7852, con una tendencia hacia una desconcentración máxima de competencias, que permita cumplir con los principios contenidos en el proceso de modernización de la Caja. En este escenario, la Ley 7852 constituye una herramienta en el proceso de cambio y mejoramiento organizacional de la Caja, ofreciendo un efecto jurídico al proceso, de medular importancia para lograr la separación funcional de roles y competencias...Item Percepción de las personas adultas mayores de los procesos de atención de la salud en el área de salud de Moravia(2005) Herrera Zúñiga, Sergio; Abarca Mora, Sonia, 1943-La presente investigación parte de la premisa de considerar al envejecimiento como un proceso multicausal, progresivo y heterogéneo, cuya vivencia asociada a los factores mórbidos, posee un impacto psicoemocional diferente para cada persona. De este proceso emergen una serie de necesidades, entre otras, las de salud, cuyas respuestas asumen tanto por parte del rol proveedor, como de la persona usuaria que las recibe, un reto integral en la forma de atender sus demandas. Esta reflexión motivó al investigador a analizar la percepción de los procesos llevados a cabo para atender la salud de las personas adultas mayores, en el Área de Salud ubicada en Moravia, entre febrero del 2004 y noviembre del 2005. El estudio es de tipo fenomenológico ¿ constructivista, esto requiere un abordaje cualitativo. Para tal efecto, se contó con la participación de ocho personas adultas mayores, ocho familiares o allegados y de ocho funcionarios de esta Unidad Clínica. La recolección de la información se efectuó en cuatro fases, las cuales comprendieron el chequeo constante de los documentos, varios encuentros de entrevistas en profundidad, la realización de tres sesiones de grupo focal en los contextos de las personas adultas mayores, sus familiares o allegados y el personal de salud, con una realimentación periódica con los expertos, en el tratamiento, análisis y validación de los datos. Entre los rasgos predominantes en el perfil de las personas adultas mayores, sobresalen los aspectos relacionados con una condición dependencial y de vulnerabilidad, tanto física como psicosocial entre los participantes. Situación que se encuentra favorecida, al estar integrados a familias extensas o multigeneracionales. Los hombres como las mujeres participan tanto en las actividades religiosas, comunales, como en las recreativas; sin embargo, las viudas presentan mayor independencia y vinculación social. Esta actitud comprensa la presencia de los cambios...Item El impacto del expediente médico en la gestión hospitalaria: estudio de caso : el archivo clínico del hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia(2004) Bermúdez Muñoz, María Teresa; Torres Muñoz, Ana CeciliaEl expediente médico moderno tiene su origen en la Mesopotamia de 4.000 años AC, donde los primeros expedientes se guardaban en tablas de arcilla. Hoy en día el expediente médico proporciona una documentación extensa de todos los aspectos sobre la atención que se brinda al paciente: cuidados individuales, evaluaciones específicas según cada disciplina, métodos de tratamiento y sus respectivos progresos. Además, contiene la evidencia más fidedigna acerca del rendimiento global de los hospitales y de su personal, y por consiguiente sus datos pueden ser aprovechados para una óptima gestión hospitalaria. Con base en la experiencia personal y profesional, se puede afirmar que la mala administración de los archivos médicos es la principal causa de la ineficiente atención que se brinda a los pacientes y de la pérdida de gran cantidad de recursos económicos en los centros hospitalarios. En nuestro país, aparte de algunos diagnósticos muy generales de tres hospitales nacionales, no existen estudios sobre el quehacer de los archivos clínicos. Poco se conoce del ciclo vital del expediente médico, es decir, sobre su creación, utilización, mantenimiento y eliminación. De los pocos diagnósticos citados, se ha podido determinar que hay algunas semejanzas en la forma cómo se administran los archivos clínicos: personal con escolaridad y perfil muy bajos, depósitos sin condiciones adecuadas de luz, ventilación y seguridad; equipo y mobiliario antiguo y rudimentario, áreas de trabajo mal distribuidas, etc. El problema de expediente de salud es un problema muy serio en todos los hospitales y clínicas del país, de ahí que se tiene una gran motivación profesional y personal por incursionar en este campo y aportar el conocimiento archivístico para tratar de diseñar un sistema de archivo hospitalario que sirva de modelo a la Caja Costarricense del Seguro Social. Mediante el presente informe de investigación se realiza un diagnóstico...