2. Trabajos finales de graduación de posgrado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo de manejo del paciente con delirio agitado en los servicios de emergencias
    (2017) Sánchez Valverde, José Pablo; Palma Mayorga, Elder Albán
    El paciente agitado es una urgencia hospitalaria frecuente e importante, de consecuencias potencialmente graves e incluso fatales. Se pueden citar entre las características más comunes de los pacientes identificados con delirio agitado hombres con una edad promedio de 36 años, hiperagresividad, comportamientos extraños, gran tolerancia al dolor, combativos, hipertérmicos y taquicárdicos. Además, el delirio agitado puede darse a causa del consumo de drogas estimulantes. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de este tipo de pacientes, en nuestros Servicios de Emergencias, para poder determinar y realizar un protocolo de manejo, así como poder conformar un equipo capaz de controlar al usuario violento o agitado. Un adecuado manejo de estos pacientes puede evitar agresiones a otros individuos, mobiliario e incluso a ellos mismos, y una atención pronta con el tratamiento correcto ayuda a reducir la mortalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión bibliográfica de la relación entre la aplicación de la terapia electroconvulsiva con trastornos cognitivos
    (2015) Donato Acuña, Felipe; Chavarría Bolaños, Roberto
    La terapia electroconvulsiva es una técnica muy efectiva para diversos trastornos psiquiátricos que han resultado ser resistentes a la intervención farmacológica. Pese a ser un método seguro, se ha cuestionado si produce alteraciones a nivel estructural cerebral y sobre las funciones cognitivas del paciente. Esta inquietud ha sido utilizada por los detractores de esta terapia, al pensar que ocasiona al paciente un daño irreversible y el efecto benéfico es subóptimo. No existe, actualmente, evidencia que sugiera que se produzca algún daño estructural cerebral mediante la utilización de esta técnica. Se han observado alteraciones cognitivas principalmente en la memoria anterógrada y en la memoria retrógrada en algunos pacientes luego de la TEC. Estas alteraciones, generalmente, son pasajeras, aunque pueden persistir hasta seis meses después de haber concluido el tratamiento. Se han estudiado formas de minimizar el impacto de la TEC sobre la función cognitiva de los pacientes al valorar parámetros de la técnica como el tipo de onda que se utiliza y la colocación de los electrodos. Con estas medidas se ha logrado disminuir las alteraciones en las funciones cognitivas, particularmente en la memoria. La TEC es un método seguro pero se recomienda la realización de estudios en Costa Rica para valorar los efectos de esta terapia en los pacientes de este país.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024