Fecundidad y Planificación familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas(CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, LuisCosta Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.Item Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986(International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, LuisContraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.Item Determinantes de la fecundidad en Costa Rica : análisis longitudinal de tres encuestas(Dirección General de Estadística y Censos, 1982) Rosero Bixby, Luis; Gómez Barrantes, Miguel; Rodríguez, VirginiaEl propósito de este informe es presentar los resultados y conclusiones obtenidos en el análisis comparativo de las tres encuestas de fecundidad realizadas en Costa Rica en 1964, 1969 y 1976, y describir la metodología seguida en ese análisis. Ha parecido conveniente, sin embargo, incluir un capítulo inicial donde se indiquen las tazones que llevaron a la realización del estudio y los objetivos que éste pretende cumplir, y se señalen una serie de antecedentes —como las características de la baja de la fecundidad ocurrida entre 1960 y 1975— considerados fundamentales para poner en debida perspectiva los resultados y conclusiones del estudio. También ha parecido provechoso hacer una breve descripción de las principales características del país y de su evolución socioeconómica en el período considerado.Item Los servicios de planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEl presente capítulo analiza diversos aspectos de la oferta de servicios de planificación familiar, a saber: los proveedores de servicios públicos y privados, la accesibilidad y calidad de estos servicios y algunos costos de planificar la familia, incluyendo la satisfacción con el método usado y las preferencias por otros métodos. A las mujeres entrevistadas en la ENSR-93 se les pidió información sobre los lugares donde obtuvieron los anticonceptivos, el costo de los dos métodos más importantes (orales y esterilización), los métodos preferidos y sus opiniones sobre aspectos de la calidad de los servicios públicos. Esta información permite obtener una idea general, de la disponibilidad, accesibilidad y segmentación del mercado de anticonceptivos en el país. Como aspecto novedoso, en la ENSR-93 se preguntó sobre el establecimiento donde las entrevistadas acudieron por planificación familiar y por otros servicios de salud. Esta información puede ser usada en análisis a fondo del acceso y uso de servicios de planificación familiar en donde se tome en cuenta más exhaustivamente las características de los proveedores.Item Difusión por interacción social y transición de la fecundidad : evidencia cuantitativa y cualitativa de Costa Rica(Notas de Población, Vol. 23, No. 61, 1995) Rosero Bixby, Luis; Casterline, John B.Las teorías explicativas de la transición de la fecundidad en Costa Rica y otros países suelen enfatizar el impacto de los cambios socioeconómicos sobre la demanda de hijos y el incremento de la oferta a través de programas de planificación familiar. Este articulo va mas allá de este paradigma de oferta y demanda y examina la contribución adicional del “contagio” por interacción social de la planificación familiar. En procura de precisión conceptual, el documento usa un modelo dinámico sencillo para simular un proceso de transición de la fecundidad con efectos de difusión por interacción. Datos de Costa Rica sugieren de diversas maneras la presencia de efectos de difusión, en particular el hecho de que la transición ocurrió en todos los grupos sociales y la inexistencia de una reducción contemporánea en las preferencias de fecundidad. Mapas de la secuencia temporal en la transición indican un patrón de ordenamiento espacial que es sugestivo de contagio entre aereas vecinas. Análisis de regresión múltiple con areas pequeñas revelan efectos de contagio en la adopción de control natal inter e intra areas. Discusiones en grupos focales ilustran situaciones del diario vivir en que tuvo lugar la difusión de la planificación familiar por interacción. Estas discusiones también dan pistas sobre las circunstancias bajo las cuales ocurrió la difusión, así como sobre los cambios más importantes en los valores que acompañaron la transición de la fecundidad en Costa Rica. Explanations of the fertility transition in Costa Rica, as elsewhere in developing societies, have stressed the impacts of socioeconomic changes on the demand for children and of increased supply of f amily planning services. This paper goes beyond this demand-supply paradigm and examines the additional causal contribution of the "contagion" of birth control practices by social interaction. Aiming at conceptual precision, a simple dynamic model is used to simulate a f ertility transition process with interaction diffusion effects. An inspection of the data about the Costa Rican transition shows severa! characteristics suggesting interaction diffusion effects, notably its pervasiveness toward all socioeconomic strata and the lack of evidence of a downward shift in fertility pref eren ces. Maps of the timing of fertility transition indicate an ordered spatial pattem suggestive of contagion between neighboring areas. An areal regression analysis reveals inter- and within-area contagion eff ects on birth control adoption. Focus group discussions show real-life situations of interaction diffusion f or birth control adoption. These discussions also give qualitative hints of the circumstances surrounding diffusion of birth control, as well as give hints of major value changes that paralleled fertility transition in Costa Rica.Item Spatial dimensions of family planning in Costa Rica: the value of geocoding demographic surveys(Demographic Diversity and Change in the Central American Isthmus. RAND Corporation, 1997) Rosero Bixby, LuisThe article illustrates the value of geocoding demographic surveys and conducting spatial analyses to understand the service supply environment and contraceptive behavior. Three Costa Rican data sets are geocoded and pooled in a Geographic Information System (GIS): a demographic survey, an inventory of family planning facilities, and a census. Displaying survey's results on maps enhances the understanding of the spatial configuration of family planning services and users' behavior. Trend surface analyses improves survey's estimates for small areas and pin-points spatial differences. Cartographic-based measures of accessibility and of contextual characteristics have an edge in objectivity, comparability and flexibility. Multilevel models on contraceptive use and method choice suggest mixed effects of density of services and diffusion effects from neighbors. A model for the choice of family planning outlet arrives at a classic gravity formulation in which larger and closer clinics are more likely to be chosen. Demographic surveys should consider geocoding their sampling units as a routine procedure.Item Análisis espacial de la planificación familiar en Costa Rica 1993(De los mayas a la planificación familiar: demografia del istmo. Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, LuisEste documento ilustra el uso de sistemas de información geográfica para evaluar el entorno de la oferta de servicios de planificación familiar y el comportamiento anticonceptivo. Tres conjuntos de datos de Costa Rica son geocodificados y combinados en un Sistema de Información Geográfica (GIS): una encuesta demográfica, un inventario de establecimientos de planificación familiar, y un censo. La presentación de los resultados de la encuesta en mapas facilita la comprensión de la congraficación espacial de servicios de planificación familiar y el comportamiento de sus usuarios. Análisis de tendencia-superficie mejoran las estimaciones de la encuesta para áreas pequeñas y ponen en evidencia diferencias espaciales. Medidas de accesibilidad y de características contextúales basadas en la cartografía tienen ventaja en cuanto a objetividad, comparabilidad y flexibilidad. Modelos de multinivel para explicar el uso de anticonceptivos y la selección de método sugieren efectos disímiles de la densidad de servicios y de difusión por interacción con los vecinos. Un modelo para explicar la elección de un centro de planificación familiar resultó en la formulación clásica de gravedad en la cual las clínicas más grandes o más cercanas tienen más alta probabilidad de ser elegidas. Las encuestas demográficas deberían considerar la geocodificación de sus unidades de muestreo como un procedimiento rutinario.Item Child mortality and the fertility transition: aggregated and multilevel evidence from Costa Rica(From death to birth: mortality decline and reproductive change. National Academy Press, 1998) Rosero Bixby, LuisThe author explores whether reduced child mortality is needed in order to realize fertility transition by examining empirical evidence from Costa Rica, a developing country which decreased both child mortality and birth rates. Costa Rica's record is examined at the aggregate and individual levels. A strong association between child mortality and fertility is well documented in the literature. The role of child mortality on contemporary fertility transitions is considered, with geographic information system data used to obtain a clear definition of the area within a radius of 5 km in rural areas and 1 km in urban areas from the index household. Focus is given to the adoption of family planning for the first time as the dependent variable. Costa Rican national trends during the century are analyzed, followed by an examination of the role of child mortality upon the fertility transition at the micro- and macro-level. The analysis at each level first explores bivariate associations, then the multivariate associations with the purpose of isolating net effects. The macro-level analysis is based upon data from 89 Costa Rican counties.Item Interaction, Diffusion, and Fertility Transition in Costa Rica: Quantitative and Qualitative Evidence(Dynamics of Values in Fertility Change. Oxford University Press, 1999) Rosero Bixby, LuisThis chapter examines the role played by diffusion through social interaction in the Costa Rican fertility transition. The literature about the causes of fertility transition has traditionally focused on the socio-economic and cultural determinants of the motivation for having large or small families. To a somewhat lesser degree, it has also considered supply factors limiting or facilitating access to contraception, that is, the role of family planning programmes. The concern here is with the third type of causal agent of fertility transition, that is, the autonomous spread, or contagiousness, of fertility control. If Costa Rican data support the proposition that social contagion processes shaped fertility decline, then an empirical foundation exists for Simmons's claim that 'programmes may generate their own demand through diffusion from early users to others'.Item Fecundidad y anticoncepción en Costa Rica 1981 : resultados de la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva(Asociación Demográfica Costarricense, 1981) Rosero Bixby, LuisEn los primeros meses de 1981 la Asociación Demográfica Costarricense llevó a cabo la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva de Costa Rica (EPA-81), estudio efectuado tres años después de la primera de estas encuestas (EPA-78), la cual fue ejecutada en colaboración con la Dirección General de Estadística y Censos. Estas investigaciones se han llevado a cabo gracias a sendos convenios con la “Westinghouse Health Systems” , institución que, con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID), ha promovido la realización de esta clase de estudios en numerosos países de América Latina y del mundo, en un proyecto denominado "Contraceptive Prevalence Surveys” . En la Segunda Encuesta de Prevalencia Anticonceptiva fueron entrevistadas 4 580 mujeres en edad fértil de (15 a 49 años), residentes en los hogares de una muestra seleccionada con este fin, la cual tiene representatividad nacional. La presente publicación tiene por objeto dar a conocer los principales resultados de la investigación, algunos de los cuales ya fueron difundidos en un borrador publicado en octubre de 1981. También se incluye aquí la metodología del estudio y el cuestionario que se utilizó en las entrevistas. Es este un primer análisis que no agoja las posibilidades de investigación que ofrece la información recolectada en la encuesta. Este será complementado en el futuro con análisis a fondo sobre temas específicos. Para ello, la Asociación Demográfica Costarricense invita a las personas e instituciones interesadas en el tema a utilizar los datos de la encuesta y pone a sus órdenes todo el material disponible. Es oportuno destacar aquí la valiosa y desinteresada colaboración recibida de diversas personas e instituciones. Entre ellas merecen especial reconocimiento la Dirección General de Estadística y Censos que facilitó todo el material cartográfico que fue necesario para el trabajo de campo de esta encuesta; la Oficina de Información de la Casa Presidencial, cuyo personal colaboró en diversas etapas de la investigación; los centros de Cómputo de la Universidad de Costa Rica, del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y de la Oficina Técnica Mecanizada del Ministerio de Hacienda, que facilitaron el uso de sus computadoras para el procesamiento de la información; y del doctor Joaquín Jiménez, Jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud, quien colaboró en el adiestramiento del personal de campo. Fueron igualmente valiosas las críticas y sugerencias recibidas de parte de especialistas de diversas instituciones, tanto en la etapa de diseño de la investigación como en el análisis de los resultados. Un reconocimiento especial merecen los hombres y, sobre todo, las mujeres de Costa Rica, que en la fortna más cordial y desinteresada facilitaron el duro trabajo de! personal de campo, ayudándole a resolver dificultades y proporcionando la información que se solicitaba.