Fecundidad y Planificación familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El calendario como método de recolección de datos demográficos(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Sosa Jara, DorisLa Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1986, desarrollada por la Asociación Demográfica Costarricense, incluyó un experimento sobre el uso del calendario como instrumento para la recolección de datos demográficos. La evaluación definitiva del experimento, estará lista a finales de 1989, ya que ésta corresponde a la tesis doctoral que está llevando a cabo en la Universidad de Montreal la Srta. Doris Sosa Jara, quien fue la Directora de la Encuesta. Sin embargo, la ADC, consciente del interés científico que existe alrededor de este experimento, encomendó a la Srta. Sosa la elaboración de tres artículos. En el primer artículo se presenta el instrumento utilizado en el experimento; en el segundo, se expone una metodología de análisis para el estudio del empleo femenino y en el tercero, se incluyen estimaciones de la eficacia de los métodos anticonceptivos.Item Las usuarias del programa de planificación familiar en Costa Rica, 1974-1980(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, DorisEl efecto que un Programa de Planificación Familiar puede ejercer en los componentes demográficos, particularmente en la fecundidad, depende en gran medida de las características individuales de las mujeres, puesto que estas determinan la permeabilidad a las labores que conforman el Programa, así como los servicios que se imparten y la disponibilidad de estos para las usuarias. El presente trabajo tiene el objetivo de estimar, para Costa Rica, el efecto en la fecundidad del comportamiento que presentan las usuarias dentro del Programa, en el período 1974-1980, comportamiento que está reflejado en aspectos tales como el tipo de método utilizado y la permanencia en el Programa. En primer lugar, se incluyen las fuentes básicas de información utilizadas. En segundo lugar, las características generales de las mujeres ingresadas al Programa; estas características son importantes de ser tomadas en cuenta debido a que son las que determinan el comportamiento de las mujeres dentro del Programa. En tercer lugar, se presentan los patrones de uso de los diferentes métodos anticonceptivos de los métodos. Finalmente, se presentan diferentes metodologías y su aplicación en el caso de Costa Rica, para el cálculo del efecto del uso de los métodos anticonceptivos en la fecundidad.Item Evolución del programa de planificación familiar en Costa Rica(Seminario Nacional de Demografía(7 :1979 :San José, Costa Rica), 1979) Carvajal, José; Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, DorisDesde 1968 se ha venido desarrollando en Costa Rica el programa oficial de Planificación Familiar y de Educación Sexual, programa que puede considerarse exitoso debido a la alta cobertura y difusión alcanzada hasta hoy, ya que esto lleva a ün mejor cumplimiento de los objetivos propuestos. En el primer capítulo del presente documento se ofrecen los antecedentes y actividades que el programa realiza. En el segundo capítulo se presenta el desarrollo ocurrido en el área de servicios clínicos, así como de la cobertura lograda en la primera década de funcionamiento del programa y ciertas características de la población cubierta, y una comparación de la cobertura lograda, con la de otros países latinoamericanos.