Fecundidad y Planificación familiar
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040
Browse
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Item La fecundidad en Cuba entre 1970 y 2008 : una reflexión a partir de escenarios y coyunturas socioeconómicas = Cuban fertility between 1970 and 2008: a scenario and socioeconomic conjunction - based reflection(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, artículo 1, julio diciembre, 2010) Herrera León, Lorenzo I.; Catasús Cervera, SoniaEl objetivo que se propuso este trabajo fue realizar una exploración sobre la evolución de los eventos vitales asociados a la fecundidad (embarazo, interrupción del embarazo, muerte fetal y nacido vivo) y valorar el efecto que produciría el manejo de algunos escenarios, tocante a dichos eventos, sobre esta variable demográfica en el período desde 1989 a 2004; asimismo, también se propuso realizar una breve caracterización de la evolución del nivel de la fecundidad en el lapso desde 1970 hasta 2008, asociándola a diferentescoyunturas socioeconómicas. Se manejaron tres escenarios concretos sobre la TBR, aparte del observado: el primero, supone que todos los embarazos efectivos, llegarían a resultar nacidos vivos; el segundo solo se diferencia del anterior por el hecho de incorporar el efecto de la mortalidad fetal, y el tercero indaga en la cuantía necesaria de nacidos vivos adicionales para llegar a un valor de la unidad en ese indicador, quizás el de mayor interés. Los resultados apuntan a señalar la tendencia decreciente de la casi totalidad de eventos vitales asociados a la fecundidad, con la excepción de las regulaciones menstruales, en el período 1989-2004; asimismo los resultados para el escenario primero sitúan al país al nivel de algunas naciones del continente Africano y de Latinoamérica que en la actualidad exhiben niveles elevados de fecundidad; el segundo pone de relieve el pobre efecto de la mortalidad fetal en la fecundidad, mientras que el tercero propone la idea de que para alcanzar al menos el reemplazo generacional simple (tasa neta de reproducción igual a uno) deben darse cantidades de nacidos vivos adicionales que se hubieran obtenido si las proporciones de interrupciones de embarazo no hubieran excedido el 40 %. Por otra parte se constató una asociación entre la trayectoria de la TBR y las condiciones socioeconómicas del país durante el lapso comprendido entre 1970 y 2008; cómo en períodos que pueden considerarse de menor prosperidad el valor de esta desciende y en momentos de ascenso da muestras de recuperación, aunque se conjetura que este indicador tiende hacia una especie de estabilización con un valor por debajo del nivel de reemplazo generacional. The objective that intended this work was to carry out an exploration on the evolution of the vital events associated to fertility (pregnancy, interruption of pregnancy, fetal death and live birth) and to value the effect that would produce the handling of some scenarios, concerning to these events, on this important demographic variable in the period from 1989 to 2004; besides it also intended to carried out a brief characterization of the evolution of the level of fertility in the lapse from 1970 up to 2008, associating it to different socioeconomic conjunctions. Three concrete scenarios were managed on Gross Reproductive Rate (GRR), apart from the one observed: the first one, supposes that all the effective pregnancies, would end up being born alive; the second differs from the previous one only for the fact of incorporating the effect of the fetal mortality, and the third deals with the additional quantity of born alive necessary to arrive to a value of unit in that indicator, maybe that of more interest. The results point out the falling tendency of almost vital events associated to fertility, with the exception of the menstrual regulations, in the period 1989-2004; also the results for the first scenario locate the country at the level of some nations of the African continent and of Latin America that at the present time exhibit high levels of fertility; the second shows the poor effect of the fetal mortality in the fertility, while the third propose the ideathat to reach at least the simple generational replacement level (Net Reproduction Rate equal unity) it would be necessary to reduce the proportions of pregnancy interruptions so that they don’t exceed 40%. On the other hand an association was verified between the trajectory of GRR and the socioeconomic conditions of the country during the lapse between 1970 and 2008; it was showed how in periods that can be considered of smaller prosperity the value of GRR descends and in moments of relatively prosperity it rises, although it is expected that this indicator tends toward a kind of stabilization with a value below the generational replacement level.Item Un análisis de la relación a corto plazo entre fecundidad y matrimonio. España 1975-2013 = An analysis of the relationship between short term fertility and marriage. Spain 1975-2013(Población y Salud en Mesoaméica, Vol. 12, No. 2, art. 5, 2015) Díaz Fernández Montserrat; Llorente Marrón María del Mar; Méndez Rodríguez María PazCon objeto de analizar en qué medida nupcialidad y fecundidad constituyen variables relacionadas entre sí a lo largo del tiempo, se evalúa empíricamente un modelo que intenta capturar las relaciones temporales no causales entre ambos fenómenos en España. El análisis se aborda mediante un modelo de vectores autorregresivos y funciones impulso-respuesta. La información estadística utilizada proviene del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014a y 2014b). Se ha constatado una relación fluctuante entre ambos procesos y débilmente procíclica. Las actuaciones sobre la serie nacimientos generan efectos sobre la dinámica de ambas series, que muestran cierto comportamiento de influencia-liderazgo.Item Raimundo Riggioni Bolaños(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaEl doctor Raimundo Riggioni Bolaños es médico gineco-obstetra. Practicó la especialidad en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital William Allen de Turrialba, donde laboró desde noviembre de 1998 hasta julio del 2007, cuando se jubiló. Fue Presidente de la Asociación Demográfica Costarricense y de Pro-Familia, Presidente del Comité de Reproducción Humana del Colegio de Médicos y Cirujanos, Coordinador de la Comisión de Ginecología, Obstetricia, Neonatología y Planificación Familiar de la Caja Costarricense de Seguro Social, e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Item Elizabeth Odio Benito(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, MaríaElizabeth Odio Benito es una abogada costarricense. Fue Ministra de Justicia durante las administraciones de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), y segunda Vicepresidenta de la República durante la administración de Miguel Angel Rodríguez Echeverría (1998-2002). Fue jueza del Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia (1993- 1998), y jueza de la Corte Penal Internacional (2003-2013). En Costa Rica coordinó el proyecto Derecho y Población dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia (Fletcher School of Law and Diplomacy) de la Universidad de Tuft. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Item Alberto González Quiroga(Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, MaríaAlberto González Quiroga es agrónomo graduado en el Cal Poly Pomona, en California, Estados Unidos, y egresado del programa de maestría del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Es miembro fundador de la Asociación Demográfica Costarricense y fungió como su primer Director Ejecutivo de 1966 a 1969. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.Item Modelación espacial bayesiana del riesgo de embarazo adolescente a través de la aproximación anidada integrada de Laplace en Chiapas, 2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Núñez Medina, GerardoEl objetivo del trabajo es analizar la distribución espacial de la fecundidad adolescente municipal en Chiapas durante 2015. Método: a partir de la utilización de modelos aditivos estructurales estimados mediante la aproximación anidada integrada de Laplace. Resultados: Un primer modelo identifica los patrones espaciales no aleatorios de la fecundidad, mientras un segundo modelo analiza el efecto que ejercen cofactores como: pobreza, marginación y analfabetismo, sobre la distribución espacial de la fecundidad adolescente. Discusión: Los resultados parecen confirmar que los espacios donde se registran mayores índices de marginación, analfabetismo y pobreza incrementan el riesgo de configurar un clúster donde las tasas de fecundidad adolescente observadas son en promedio mayores que las presentadas por los municipios vecinos.Item Factores incidentes en el uso de métodos anticonceptivos en la población adolescente y adulta joven en Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Sánchez Retana, Carmen; Leiva Granados, RolandoObjetivo: analizar los factores que inciden en el uso de métodos anticonceptivos de la población adolescente y adulta joven de Costa Rica (entre 15 y 35 años de edad). Métodos: Por medio de los datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2007 y la metodología basada en el Modelo Probit binario con corrección de sesgos de selección mediante Heckman, se modela la decisión de uso de anticonceptivos con base en diferentes características personales y socioeconómicas. Resultados: se muestra que la edad de la persona y la de la pareja, la estabilidad de la relación y pertenecer a la zona urbana son factores que disminuyen la probabilidad de uso de anticonceptivos. Por otro lado, ser mujer, tener educación universitaria, haber recibido información sobre anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual (ITS), la frecuencia de las relaciones y contar con una relación familiar de apoyo son factores que incrementan la posibilidad de protección mediante el uso de métodos anticonceptivos. Conclusiones: Estos resultados pueden ayudar en el diseño de políticas para prevenir el embarazo adolescente y la transmisión de ITS. Además, se resalta la importancia de brindar educación sexual tanto a los jóvenes como a sus familias más allá de incentivar la abstinencia, de manera que se motive a tener una vida sexual responsable.Item Algunos aspectos relacionados con la planificación familiar en un estudio realizado en 63 comunidades costarricenses(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gutiérrez, Rodrigo; Rausch, RenataEl acelerado crecimiento que ha experimentado la población costarricense en las últimas décadas y la proyección de la misma, ha sido motivo de preocupación y estudio por parte de especialistas en el campo y autoridades nacionales. El desarrollo económico y social de la nación costarricense ha dejado saldos muy importantes de pobreza que ha sido comentado en otro trabajo (1). Los Índices de desarrollo económico, que han sido muy altos, si se proyectan, no van a satisfacer las necesidades de todo orden del sector mayoritario de la población. Hay razones importantes para creer que si la población y la economía continúan desarrollándose al ritmo actual, las diferencias económicas y sociales entre los estratos altos y los estrados bajos de la sociedad costarricense serán más profundas a la vez que, cuantitativamente, la población marginada será aún mayor en las décadas del 80 y 90, que en la actualidad. Por otro lado, conceptos modernos bien definidos de la salud materno infantil, así como de tipo social y educacional, han creado una corriente favorable que impulsa la Planificación Familiar como proceso conveniente en la sociedad moderna. Entendida ésta como el conjunto de conocimientos psicobiosociales que los padres deben poseer para decidir sobre el número de hijos y la frecuencia del nacimiento de éstos, con el propósito de fortalecer la unidad familiar y garantizar la paternidad responsable. El gobierno de la República y varios grupos privados han mantenido una activa acción en el campo de la Planificación Familiar en los últimos años. Todo parece indicar que el futuro estos programas se intensificarán. Por estas razones, se creyó conveniente investigar en recientes encuestas realizadas, algunos aspectos relacionados con la Planificación Familiar, que pudieran mejorar la eficiencia de esos programas, o por lo menos, contribuir al conocimiento de las características de algunas actitudes importantes del costarricense frente a la racionalización de reproducción.Item Efectos de la segregación residencial socioeconómica sobre la reproducción adolescente. Ciudad de Córdoba, 2001(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Molinatti, FlorenciaEste trabajo tiene por objetivo contribuir en los esfuerzos teóricos y analíticos dirigidos a investigar los efectos que la segregación residencial socioeconómica tiene sobre la reproducción adolescente –porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que tienen al menos un hijo nacido vivo– en la ciudad de Córdoba (Argentina). Se trabaja con información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, desagregada a nivel de radio censal. Los riesgos de ser madre en la adolescencia, según la zona de segregación donde estas adolescentes residen se estiman a partir de modelos de regresión logística, ajustados, según variables sociodemográficas. Los resultados alcanzados en este trabajo sugieren que las probabilidades de ser madre entre los 15 y 19 años se encuentran significativamente influenciadas por el contexto residencial donde viven las adolescentes, más allá de las diferencias observadas a nivel individual y del hogar. Mientras que en las áreas con alta concentración de hogares con clima educativo alto, el riesgo de ser madre adolescente disminuye en promedio un 54% respecto al conjunto de radios censales más heterogéneos, en las zonas caracterizadas por un contexto residencial opuesto dicho riesgo aumenta casi un 13%. Estas evidencias destacan la importancia de la inclusión de los contextos residenciales en los diagnósticos y en el diseño de políticas públicas orientados a la salud reproductiva y sexual de las y los adolescentes, ya que posibilita captar su heterogeneidad y diversidad socioculturales.Item El calendario como método de recolección de datos demográficos(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Sosa Jara, DorisLa Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1986, desarrollada por la Asociación Demográfica Costarricense, incluyó un experimento sobre el uso del calendario como instrumento para la recolección de datos demográficos. La evaluación definitiva del experimento, estará lista a finales de 1989, ya que ésta corresponde a la tesis doctoral que está llevando a cabo en la Universidad de Montreal la Srta. Doris Sosa Jara, quien fue la Directora de la Encuesta. Sin embargo, la ADC, consciente del interés científico que existe alrededor de este experimento, encomendó a la Srta. Sosa la elaboración de tres artículos. En el primer artículo se presenta el instrumento utilizado en el experimento; en el segundo, se expone una metodología de análisis para el estudio del empleo femenino y en el tercero, se incluyen estimaciones de la eficacia de los métodos anticonceptivos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »