Fecundidad y Planificación familiar

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos = Social representations that orient the fertility of women of 20 to 29 years old in three socioeconomic contexts = Representações sociais que orientam a fecundidade de mulheres de 20 à 29 anos em três contextos socioeconômicos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Vol. 6, no. 2, art. 1, enero - junio, 2009) Fuentes Rodríguez Eugenio
    El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 7, no. 1, arch. 1, jul-dic, 2009) Gómez Barrantes, Miguel
    Miguel Gómez Barrantes es profesor emérito de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica con estudios de postgrado en demografía en CELADE, Santiago de Chile, y de sociología y muestreo en la Universidad de Michigan, donde fue discípulo favorito de posiblemente el muestrista más importante que ha existido en la ciencias sociales: el Profesor Leslie Kish. Pero Miguel es más que estos títulos. Es el maestro y mentor de prácticamente todos los estadísticos, muestristas, encuestadores (en el sentido de pollsters), politólogos y opinionólogos cuantitativos de Costa Rica. Y también de los demógrafos. Una época de la vida profesional de Miguel, hace como 40 años, estuvo dedicada a la investigación demográfica, en particular, al estudio de la fecundidad en el país. En 1964, por ejemplo, Miguel dirigió la primera encuesta científica poblacional que se atrevió a preguntar a una muestra de 2.000 mujeres josefinas intimidades de las que muy pocas personas se atrevían a hablar en público en ese entonces, como el uso de anticonceptivos. El manuscrito que se reproduce a continuación, que data de1970, resume algunas de las investigaciones de la fecundidad de Costa Rica que Miguel, a veces con la ayuda de sus estudiantes, efectuó en esa época. Lo presentó en el Quinto Seminario Nacional de Demografía que se llevó a cabo en ese año en el Centro de Recreación de la Universidad de Costa Rica. Miguel es un investigador extremadamente cuidadoso que por exagerado pudor dejó sin publicar mucho material de su trabajo de esa época. Este manuscrito es casi una excepción y es una suerte que haya visto la luz pública en un volumen (difícil de conseguir en la actualidad) con los trabajos presentados en dicho Seminario. La Revista Población y Salud en Mesoamérica rescata este trabajo considerándolo visita obligada para investigadores que traten de entender una de las revoluciones más importantes ocurridas en Costa Rica en la segunda mitad del Siglo XX: la revolución silenciosa en patrones reproductivos existentes desde siempre y que estaban apuntalados por normas religiosas, culturales y sociales que parecían en su momento inamovibles. El artículo tiene el mérito de ser el primer estudio serio que mostró que la natalidad en Costa Rica estaba cayendo en picada. Lo hizo en tiempos en que tirios y troyanos creían que una caída de esa magnitud no era posible en un país poco desarrollado y supuestamente muy católico como Costa Rica. La cuidadosa evaluación de las estadísticas de nacimientos del país incluida en la primera parte del artículo –referencia obligada desde entonces para todos quienes usamos estas estadísticas– le permite al autor hacer a un lado las objeciones de que la revolución reproductiva en curso era un espejismo de estadísticas falaces. Hace 40 años no era fácil hablar en público de métodos anticonceptivos o de la planificación familiar y menos en una universidad con fuertes sesgos ideológicos que veía estos asuntos como una conspiración del imperialismo yanqui. Esto se nota en el modo algo reticente en que Miguel aborda este tema en el artículo. Pero lo hace de manera sobria y con respaldo científico de datos, demostrando que la caída de la natalidad se debía a que entre las mujeres costarricenses se estaba difundiendo rápidamente el uso de anticonceptivos: estaban teniendo relaciones sexuales parafines distintos que la procreación, es decir de manera pecaminosa y en abierta desobediencia de las enseñanzas de la iglesia católica! Y aunque la anticoncepción –eufemísticamente rebautizada como “planificación familiar” primero y “salud reproductiva” más tarde – había recibido el espaldarazo del gobierno uno o dos años antes, el artículo muestra que el proceso se inició con anterioridad y de forma casi espontánea en la esfera privada con el apoyo de farmacias comerciales y médicos particulares exclusivamente. Hoy no nos parece extraordinario que las parejas costarricenses tengan solo dos hijos en promedio ni escribir o investigar sobre la salud reproductiva o la utilización de anticonceptivos. Pero hace 40 años la situación era muy distinta y el estudio de Miguel que se reproduce a continuación fue en verdad pionero. Luis Rosero Bixby San José, Junio 2009
  • Thumbnail Image
    Item
    Is low fertility really a problem? Population aging, dependency, and consumption
    (Population aging, dependency, and consumption, 2014) Lee, Ronald; Mason, Andrew; Amporfu, Eugenia; An, Chong-Bum; Rosero Bixby, Luis; Bravo, Jorge; Bucheli, Marisa; Chen, Qiulin; Comelatto, Pablo; Coy, Deidra; Donehower, Gretchen; Dramani, Latif; Fürnkranz-Prskawetz, Alexia; Gal, Robert I.; Holz, Mauricio; [y 39 más]
    Longer lives and fertility far below the replacement level of 2.1 births per woman are leading to rapid population aging in many countries. Many observers are concerned that aging will adversely affect public finances and standards of living. Analysis of newly available National Transfer Accounts data for 40 countries shows that fertility well above replacement would typically be most beneficial for government budgets. However, fertility near replacement would be most beneficial for standards of living when the analysis includes the effects of age structure on families as well as governments. And fertility below replacement would maximize per capita consumption when the cost of providing capital for a growing labor force is taken into account. Although low fertility will indeed challenge government programs and very low fertility undermines living standards, we find that moderately low fertility and population decline favor the broader material standard of living.
  • Item
    El descenso de la natalidad en Costa Rica
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis
    En 1979 la población de este pequeño país del istmo centroamericano alcanzó los 2,2 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 51 mil kilómetros cuadrados. La densidad demográfica de Costa Rica resulta así de 43 personas por cada kilómetro cuadrado de superficie, lo que le ubica como el tercer país más densamente poblado de la América Continental, siendo superado únicamente por Guatemala y El Salvador. No obstante que en Costa Rica ha tenido lugar un importante proceso de urbanización, el país continúa siendo predominantemente rural, con un 59 por ciento de la población clasificada en esta categoría, según el censo de 1973. El principal núcleo urbano es el Area Metropolitana de San José, cuya población representa la cuarta parte de la de todo el país. Este núcleo está ubicado en la región montañosa central, la cual a pesar de comprender solamente el 15 por ciento del territorio nacional es asiento de algo más del 60 por ciento de la población. Los habitantes del país gozan de un nivel de bienestar superior al promedio latinoamericano, que se refleja en la cifra de cerca de 1 700 dólares de producto interno bruto per cápita alcanzado en 1978. Pero, más importante que este tipo de índices, es el alto grado de desarrollo social alcanzado por medio de fuertes programas de educación, salud, seguridad social y otros que, por ejemplo, le han permitido a Costa Rica reducir el analfabetismo a menos del 10 por ciento (5 por ciento entre las generaciones más jóvenes) y la mortalidad infantil a 22 por mil nacimientos en 1978.
  • Item
    Interrelación entre la fecundidad y la mortalidad infantil en Costa Rica, 1960-1977
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Sosa Jara, Doris
    Cuando la fecundidad desciende se operan cambios en las estructuras de los nacimientos según diversos factores (edad de la madre, orden del nacimiento, intervalos protogenésicos e intergenésicos, peso al nacer, etc.). Al ocurrir estos cambios se produce un cierto efecto en los niveles de mortalidad infantil, debido a que, al reducirse la natalidad, tienden a evitarse en una proporción más alta los nacimientos con mayor riesgo de muerte, o sea, los de las grandes multíparas y con edades cercanas a los límites del período fértil. En Costa Rica se observó, a partir de la década de los años 60, un notable descenso en la fecundidad. Por ejemplo, la tasa total de fecundidad descendió un 48 por ciento de 1960 a 1977, Resulta, por tanto, de gran interés estimar el posible efecto que esto haya tenido en el nivel de mortalidad infantil en este pai's. Este trabajo tiene como objetivo principal introducir el estudio de las relaciones existentes entre la fecundidad y la mortalidad infantil. Con este propósito, se presenta un método que permite estimar el efecto que los cambios en las distribuciones de los nacimientos -p o r edad de la madre y por orden— ejercen sobre el nivel de la mortalidad infantil. En vista de que interesan los cambios en las estructuras de los nacimientos por edad de la madre y por orden, en el capítulo I se muestra la evolución experimentada por los nacimientos en Costa Rica, según estas dos variables, para el período 1960-1977. En el capítulo II se incluye la metodología utilizada, así como los resultados más relevantes de su aplicación al caso de Costa Rica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024