Fecundidad y Planificación familiar

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar en Guatemala, 1998-1999
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2002) Reyna Méndez, Aida Carolina
    Guatemala es un país pluricultural y multilingue, en el cual habitan varios grupos descendientes de la raza maya, ladinos, xincas y garífunas. Se hablan 21 idiomas mayas, además del español, caribe (garífuna) y xinca. El 30 % de las mujeres encuestadas son indígenas, el mayor porcentaje de mujeres sin ningún nivel de educación son las indígenas 51 %, mientras que las ladinas solo el 14 % no tiene educación. Es un hecho conocido que ei nivel de educación de las mujeres influye de manera preponderante en sus conocimientos, actitudes y prácticas con la salud de ellas, de sus hijos/as y de manera especial sobre el comportamiento reproductivo. Es aceptado también que el nivel de educación esta positivamente asociado con la situación socioeconómica de los miembros del hogar. Esta a su vez determina la demanda de servicios de salud y de planificación familiar.(ENSMI-1995) En la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 1998/99 (EN SM I-1998/99), reportan datos sobre los cambios en los niveles de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos. Para la ENSMI-1995 la prevalencia era de 31 % aumentando a 38 % en 1998 en las mujeres unidas. A pesar del aumento de la prevalencia anticonceptiva en Guatemala, es uno de los países con niveles más bajos de América Latina, solo le superan Bolivia (25 %) y Haití (18 %). La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes. . Aunado a la baja prevalencia anticonceptiva, la fecundidad en Guatemala continúa siendo una de las más altas en América Latina (5.0 hijos por mujer), ligeramente superior r- !a de Haití (4.8 hijos).(ENSMI-1998/99). Esta situación puede estar relacionada con las características del país como se expuso en el párrafo anterior, es una sociedad con diversidad cultural y étnica. Hay grupos con más desventaja tal es el caso de la mujer indígena donde se concentra el mayor porcentaje de analfabetismo y pobreza La demanda insatisfecha de planificación familiar se refiere a las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años ) que desearían no tener más hijos o postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero no están usando un método de planificación familiar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones de prevalencia anticonceptiva en los departamentos y municipios de Nicaragua, 1998
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Watler Reyes, Marcia
    El propósito de este trabajo fue el de estimar las tasas de prevalencia anticonceptiva para los departamentos y municipios de Nicaragua de 1998, utilizando datos de la ENDESA 1998 y el Censo de Población y Vivienda de 1995. El método aplicado fue el de combinación lineal, que combina dos fuentes de datos, una de áreas mayores para el cálculo de las tasas departamentales (ENDESA 1998) y la otra sobre áreas menores para los porcentajes de mujeres casadas o unidas en edad fértil, en cada municipio (Censo 1995). El requisito primordial es que las variables que intervinieron en las estimaciones estuvieran en ambas fuentes. Se aplicó regresión logística a los datos de la ENDESA 1998, para determinar las dos variables más importantes con relación al uso de anticonceptivos. Las tasas de prevalencia a nivel de municipios resultan de combinar linealmente las tasas departamentales con los ponderadores municipales del censo. Este método permitió calcular las tasas de prevalencia para los 15 departamentos y las dos regiones autónomas del país teniendo resultados muy confiables y muy parecidos a las tasas calculadas con la ENDESA 1998, se calcularon las tasas de prevalencia anticonceptiva para los 145 municipios, obteniendo tasas muy bajas para la mayoría de los municipios del departamento de la Jinotega, Río San Juan y RAAN y tasas más altas para los municipios de León, Chontales, y Estelí.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores determinantes de demanda insatisfecha de anticoncepción en Nicaragua, 2001
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Castillo Castellón, Brenda del Socorro
    El principal objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar, en las mujeres sexualmente activas en Nicaragua en el año 2001, así como valorar la importancia relativa de estos determinantes de acuerdo a las características de estas mujeres. Se estimó la demanda insatisfecha de planificación familiar de las mujeres sexualmente activas de Nicaragua en el año 2001, diferenciandola por sus características demográficas y socioeconómicas, así como por las razones de no uso de anticonceptivos de estas mujeres. Los datos provienen de de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, (ENDESA-2001), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA). Los resultados sugieren que, las mujeres del área rural están más al riesgo de la demanda insatisfecha que las del área urbana, y que ésta es mayor en las mujeres que desean espaciar los nacimientos que las que los quieren limitar. La demanda insatisfecha para limitar es creciente a medida que aumenta la paridad. Hay pocas diferencias en la demanda insatisfecha por condición laboral y por el estado conyugal de estas mujeres. La demanda insatisfecha es menor en las mujeres que tienen al menos primaria como nivel de educación que las no instruidas. Las razones de no uso de anticonceptivos, son factores importantes de altos porcentajes de mujeres en demanda insatisfecha, tanto de espaciar como de limitar. Se encontró un porcentaje menor de mujeres sexualmente activas en demanda insatisfecha que en el análisis de la ENDESA-2001, en el cual su denominador fueron las mujeres casadas o unidas en el momento de la encuesta. Mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, se encontró que las mujeres que están más al riesgo de demanda insatisfecha son las que expresan como razón de no uso de anticonceptivos la baja percepción de embarazo, el temor a los efectos secundarios de la PF, y las que el esposo se opone al uso de métodos. El hecho de ser mujer del área rural, las que tienen mayor paridad, las que no tienen ningún nivel de instrucción, son factores que caracterizan a las mujeres e influyen en su actitud de no practicar la anticoncepcion y las pone más al riesgo de demanda insatisfecha de planificación familiar, siendo variable en sus componentes de espaciar o limitar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Demanda insatisfecha y la accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS: Costa Rica, 2000. Estudio en 82 áreas.
    (Tesis (magister profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Estadística, 2004) Masís Cordero, Erika
    Los cambios sufridos en el contexto programático del país después de 1992, como lo fueron: la finalización de la ayuda externa para las actividades de planificación familiar (con el cierre de la representación de USAID en 1995), y el inicio del proceso de Reforma del Sector Salud en 1995, (con el cambio de funciones del Ministerio de Salud que genera el traspaso de todos los servicios asistenciales que prestaba el Ministerio de Salud a la CCSS); hacen que dicha institución, se planteé la mejora en la calidad de sus servicios buscando hacerlos más eficientes y efectivos para lograr cubrir la mayor demanda en planificación familiar que ahora corresponde a sus usuarias y las provenientes del Ministerio de Salud, utilizando los mismos recursos y sin desmejorar la calidad de la atención que ya suministraba. Además, el proceso de Reforma del Sector Salud, buscando mejorar la cobertura en planificación familiar fomenta un Modelo de Atención Integral en Salud. El cual pretende que las todas mujeres sean atendidas desde una perspectiva integral de salud. Ante esta situación, la Sección de Salud de la Mujer del Departamento de Medicina Preventiva de la CCSS, realizó una encuesta a 12.760 mujeres en edad de 20-49 años en 82 Áreas de Salud de Costa Rica con el propósito de identificar las actuales barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS, basando principalmente en barreras organizacionales y socioculturales. De esta encuesta deriva el presente estudio, el cual pretende caracterizar la demanda insatisfecha y determinar cuales son las barreras de accesibilidad que presenta dicha población, con la finalidad de tomar las medidas necesarias para mejorar el acceso y la calidad los servicios, alcanzando una organización más eficiente. Los resultados mostraron que la demanda insatisfecha, fue del 8% de las mujeres encuestadas. En el presente estudio se utiliza el término de demanda insatisfecha para referirse a las mujeres que no han podido acceder a la atención de Planificación familiar en los servicios de la CCSS. Un hallazgo importante, consistió en la inexistencia de una atención integral en salud por parte de los proveedores de la atención en Planificación familiar en los diferentes servicios de la CCSS, generando gran cantidad de oportunidades perdidas e incrementando la demanda insatisfecha. Y además incumpliendo el Modelo de Atención Integral en Salud propuesto por la Reforma del Sector Salud como mecanismo para mejorar la cobertura y la accesibilidad a los servicios de salud. La demanda insatisfecha usuaria de los diversos servicios de la CCSS, identificó como principales barreras de acceso a una atención de calidad (barreras de accesibilidad a la atención en Planificación Familiar en dichos servicios): a la falta de cupo, a los largos tiempos de espera, a la inexistencia de una atención integral en salud y a la falta de suministro de información sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los proveedores en las diversas consultas que suministran, acentuándose en métodos como: los naturales, el condón, la salpingectomía y la vasectomía. Mientras que la demanda insatisfecha no usuaria de dichos servicios, identificó como principales barreras de acceso al servicio (barreras de accesibilidad a la atención en planificación familiar en los servicios de la CCSS): el aseguramiento y la falta de conocimiento sobre los diferentes métodos anticonceptivos. Esta situación no debería de presentarse, ya que por Ley Constitucional y por la Ley de Universalización del Seguro Social, las mujeres tienen el derecho de asistir a consultar sobre Planificación familiar en los servicios de la CCSS, siempre y cuando realicen las gestiones respectivas de aseguramiento, y en caso de no poseer dinero, deberán solicitar el seguro por el Estado. Las barreras de accesibilidad anteriormente citadas por las mujeres con demanda insatisfecha, son las mismas que presenta la población total encuestada (sin demdanda insatisfecha y con demanda insatisfecha), debido a esta situación, estas barreras no fueron predictoras para la demanda insatisfecha y no indica que las mismas no deban ser corregidas por los establecimientos de salud de las 82 áreas. De la regresión logística se concluye que un tiempo de espera mayores a una hora genera un aumento de la demanda insatisfecha en comparación con tiempos de espera inferiores a una hora. Esto por cuanto los largos tiempos de espera hacen que aumente el número de mujeres que no han podido acceder a la atención en planificación en los servicios de la CCSS. De lo anterior deriva que los gerentes de los establecimientos de salud de la CCSS que deseen mejorar la accesibilidad a la atención de Planificación Familiar y disminuir la demanda insatisfecha, deberán procurar tiempos de espera inferiores a una hora. Finalmente, el presente estudio mostró que pese al Proceso de Reforma del Sector Salud, aún faltan por alcanzar logros en términos de cobertura, accesibilidad y equidad de la atención en Planificación familiar, y por ende, de la calidad de los servicios de la CCSS.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar :Perú 2003
    (Tesis (máster en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004) Paca Palao, Ada Yesenia
    ¿Ha mejorado la calidad de atención en los servicios de control prenatal y planificación familiar en el Perú? ¿Qué esta influyendo en la calidad de atención? ¿Hasta que punto los proyectos ejecutados durante los últimos 10 años han surtido efecto? El presente estudio presenta un índice de calidad de atención para los servicios de control prenatal y planificación familiar que agrega algunas dimensiones que lo conforman según tipo de servicio y prioridad de los interesados. Las características que componen el índice y sus ponderaciones se determinaron haciendo uso del análisis de factores por componentes principales con rotación perpendicular. Para el servicio de control prenatal según proveedores el índice se constituye por tres dimensiones y según usuarias sólo por una dimensión. En el servicio de planificación familiar el cuestionario no ayudó a construir el índice. Asimismo en una muestra a nivel nacional de proveedores y usuarias del servicio de control prenatal y utilizando un modelo de regresión multinivel se identificó los factores que influyen en el índice de calidad de atención, encontrándose que existe la presencia tanto de factores del establecimiento como del individuo pero con mayor predominio los factores del establecimiento. Los resultados de los proveedores en salud evidencian que los profesionales encargados de la atención en su mayoría son obstetrices cuya condición laboral es por contrato. La mayor parte labora por más de 3 años en el servicio logrando así un aumento de su participación en las programaciones del establecimiento. Entre los factores del establecimiento figuran la existencia de un seguro específico para control prenatal junto con el equipo mínimo de atención y la privacidad a la hora de la consulta. En cuanto a los hallazgos de las usuarias, los factores del establecimiento también tienen mayor influencia en la calidad de atención que los factores individuales. Entre ellos se encuentran la zona o región geográfica, el tipo de establecimiento y el trato que percibe la usuaria al momento de la consulta. Se revela que las usuarias que han sido atendidas en regiones más alejadas a Lima tienen un mejor puntaje en el índice de calidad de atención, esto implica que una parte del efecto puede ser por la ejecución de diferentes proyectos destinados a mejorar la calidad de atención en las zonas más alejadas. Se evidencia también, mejores puntajes en el índice de aquellas usuarias que acudieron a un hospital en comparación con aquellas que acudieron a centros y puestos de salud y que además recibieron un trato amable por parte del profesional de salud, esto con un 95% de confianza. Finalmente, este estudio muestra que los servicios de control prenatal en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú todavía deben mejorarse. Es necesario reorganizar un sistema de monitoreo que permita hacer ajustes necesarios y oportunos y para ello es imprescindible contar con un instrumento específico que mida calidad de atención.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024