Fecundidad y Planificación familiar

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La fecundidad de reemplazo y más allá en áreas metropolitanas de América Latina
    (Notas de Población, 31(78), 2004) Rosero Bixby, Luis
    En este estudio se examinan las tendencias de la fecundidad en 15 áreas metropolitanas, correspondientes a siete países latinoamericanos, con el propósito de determinar si la región está a punto de traspasar el umbral de la fecundidad de reemplazo y cuáles son las probabilidades de llegar a fecundidades extremadamente bajas, como las registradas en España. La información de base proviene de las historias de nacimientos investigadas en encuestas de fecundidad de fines de siglo. Se modelan dos componentes: i) la entrada a la maternidad, y ii) la fecundidad de las madres, para así completar la fecundidad trunca de las mujeres que tenían entre 15 y 24 años de edad en el momento de la encuesta. Se concluye que, de acuerdo con los datos, la fecundidad de reemplazo ya es una realidad en la región. En 12 de las 15 ciudades estudiadas, las jóvenes de alrededor de 20 años de edad en el 2000 tendrán una TGF de aproximadamente 2,0 hijos. Sin embargo, en ninguna de estas urbes se avistan fecundidades excesivamente bajas, inferiores a 1,5 hijos. Una razón de esto sería la persistencia en América Latina de tasas de transición a la maternidad relativamente altas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La fecundidad en Costa Rica: 1992–2010
    (Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas : un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Robles Soto, Arodys; González Gómez, Alejandra
    La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el año 2010, confirma los cambios en la fecundidad de las mujeres. No obstante que el cambio en la tasa global de fecundidad es conocido por medio de la información del registro de nacimientos, la encuesta permitió describir, por primera vez, estos cambios según distintas características de las mujeres, tales como la educación y el lugar de residencia. Para ello, se calcularon las tasas de fecundidad con la información de las últimas tres encuestas realizadas en el país, las cuales abarcan un período de casi 20 años. Los resultados documentan la baja en las tasas de fecundidad y la disminución de las diferencias, según distintos niveles de educación y área de residencia. De manera general, todas las tasas estimadas disminuyen en el período estudiado, incluso las de las mujeres de 15 a 19 años. Existe una convergencia hacia tasas por debajo del nivel de reemplazo, en todos los grupos examinados. Esta tendencia se confirma, además, con el cambio en el número deseado de hijos que declararon las mujeres. En todos los grupos de mujeres considerados en el análisis, disminuyó el número deseado de hijos y, en especial, en las mujeres más jóvenes, aquellas que en su gran mayoría no han completado su fecundidad.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024