Fecundidad y Planificación familiar

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16040

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Resumption of postpartum fecundability In rural Guatemala : a multistate approach
    (Población y Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 5, número 2, informe técnico, enero-junio, 2008) Pinto Aguirre, Guido
    The purpose of this paper is to investigate and re-estimate the effects of breastfeeding patterns, women's nutritional and health status, and energy expenditure on the timing of resumption of postpartum fecundability (i.e. resumption of postpartum menses) using all the relevant information in the Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá longitudinal study and a more adequate estimation procedure (hazard models). The data used in this study come from a Longitudinal Study carried out in Guatemala between 1967 and 1979. In this article we use a multi-state hazard model that recognizes different pathways and states in the process of returning to the postpartum fecundability. The model relies on the existence of five states (fully breastfeeding, partial breastfeeding, weaning, infant mortality and menses). It also includes explicitly maternal nutrition and women's energy expenditure as strategic elements of the model. The study shows that the estimated effects of breastfeeding patterns, maternal nutrition and women's work patterns (energy expenditure) on resumption of fecundability in rural Guatemala are strong and significant. The contribution of this paper is to show that application of hazard models with multiple states provides estimates that are consistent with hypotheses relating lactation patterns, maternal nutritional status and maternal external stressors to processes that accelerate (decelerate) resumption of normal menstrual cycles. El propósito de este documento es investigar y re-estimar los efectos de los patrones de lactancia, salud y estado nutricional de la mujer y consumo de energía sobre la duración del retorno de la fertilidad de postparto (es decir, retorno de la menstruación de postparto) utilizando toda la información relevante en el estudio longitudinal del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y un procedimiento de estimación más adecuado (modelos de riesgo). Los datos utilizados provienen del Estudio Longitudinal llevado a cabo en Guatemala entre 1967 y 1979. En este artículo se utiliza un modelo de riesgo con varios estados que reconoce diferentes caminos y estados en el proceso del retorno de la fertilidad de postparto. El modelo descansa en la existencia de cinco estados (lactancia total, lactancia parcial, destete, mortalidad infantil y menstruación). También incluye de manera explícita nutrición maternal y consumo de energía de la mujer como elementos estratégicos del modelo. El estudio encontró que los efectos de los patrones de lactancia, nutrición de la madre y patrones de trabajo de la mujer (consumo de energía) sobre la fertilidad en las áreas rurales de Guatemala son fuertes y significativos. La contribución de este artículo es mostrar que la aplicación de los modelos de riesgo con múltiples estados proporciona estimados que son consistentes con hipótesis que relacionan patrones de lactancia, estado nutricional maternal y estresores maternales externos a procesos que aceleran (desaceleran) el retorno de ciclos menstruales normales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar en Guatemala, 1998-1999
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2002) Reyna Méndez, Aida Carolina
    Guatemala es un país pluricultural y multilingue, en el cual habitan varios grupos descendientes de la raza maya, ladinos, xincas y garífunas. Se hablan 21 idiomas mayas, además del español, caribe (garífuna) y xinca. El 30 % de las mujeres encuestadas son indígenas, el mayor porcentaje de mujeres sin ningún nivel de educación son las indígenas 51 %, mientras que las ladinas solo el 14 % no tiene educación. Es un hecho conocido que ei nivel de educación de las mujeres influye de manera preponderante en sus conocimientos, actitudes y prácticas con la salud de ellas, de sus hijos/as y de manera especial sobre el comportamiento reproductivo. Es aceptado también que el nivel de educación esta positivamente asociado con la situación socioeconómica de los miembros del hogar. Esta a su vez determina la demanda de servicios de salud y de planificación familiar.(ENSMI-1995) En la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil realizada en 1998/99 (EN SM I-1998/99), reportan datos sobre los cambios en los niveles de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos. Para la ENSMI-1995 la prevalencia era de 31 % aumentando a 38 % en 1998 en las mujeres unidas. A pesar del aumento de la prevalencia anticonceptiva en Guatemala, es uno de los países con niveles más bajos de América Latina, solo le superan Bolivia (25 %) y Haití (18 %). La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes. . Aunado a la baja prevalencia anticonceptiva, la fecundidad en Guatemala continúa siendo una de las más altas en América Latina (5.0 hijos por mujer), ligeramente superior r- !a de Haití (4.8 hijos).(ENSMI-1998/99). Esta situación puede estar relacionada con las características del país como se expuso en el párrafo anterior, es una sociedad con diversidad cultural y étnica. Hay grupos con más desventaja tal es el caso de la mujer indígena donde se concentra el mayor porcentaje de analfabetismo y pobreza La demanda insatisfecha de planificación familiar se refiere a las mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años ) que desearían no tener más hijos o postergarían el siguiente nacimiento de un hijo, pero no están usando un método de planificación familiar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guatemala: determinantes del uso de anticonceptivos en mujeres en unión de 15 a 49 años, 1998-1999
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002) Franco Luin, Nancí Anaité
    La prevalencia anticonceptiva en Guatemala -38.2%- es una de las más bajas de Latinoamérica. Si se toma a cada grupo étnico por separado, se encuentra que entre las mujeres ladinas la prevalencia es de 50%, mientras que entre las indígenas es de solo 13%. El objetivo de la presente investigación es identificar los factores determinantes del uso de anticonceptivos en las mujeres guatemaltecas en unión (15 a 49 años). La metodología empleada es la regresión logística, con el uso/no uso de anticonceptivos como variables dependiente, y las siguientes variables independientes: edad y escolaridad de la mujer, número de hijos vivos, hijos muertos, religión, trabajo, tiempo vivido en unión, exposición a mensajes de planificación familiar vía medios de difusión y educación de la pareja.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024