Artículos por autor
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035
Browse
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item América Latina en la transición demográfica, 1800-1980(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 7, número 2 (Enero-Junio, 2010), 2010) Pérez Brignoli, HéctorEl artículo de la sección Archivos en este número de la revista fue presentado por Héctor Pérez-Brignoli en la IV Conferencia Latinoamericana de Población celebrada en México en 1993 y cuyo tema central fue la transición demográfica en América Latina y el Caribe.Item El crecimiento demográfico de América Latina en los siglos XIX y XX : problemas, métodos y perspectivas(Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1989) Pérez Brignoli, HéctorEl crecimientodemográfico de América Latina en los últimos dos siglos tiene mucho de original. En primer lugar se trata un crecimiento contínuo desde el siglo XVIII, con tasas de incremento que no son muy diferentes de las de la llamada "revolución demográfica" europea. En segundo lugar el subcontinente era un espacio geográfico relativamente vacío. El aumento demográfico significó entonces, simultáneamente, un proceso de colonización interna y ocupación del territorio.Item La demographie historique en Amerique Latine : a la decouverte d'une problematique specifique(Societe de Demographie Historique, 1986) Bideau, Alain; Pérez Brignoli, HéctorLe développement des études de démographie historique en Amérique Lai ine se situe dans un nouveau courani de recherche. Au Brésil, jusque dans les années 1960-1970, les grandes histoires générales de l’économie ou de la société, les études sur la grande plantation, les puissantes élites.locales, la formation de la grande industrie ont foisonné. Progressivement, vers 1970, comme l’a rappelé M. L. Marcilio1 débute une histoire des vaincus, des pauvres, des marginaux, des collectivités sans histoire. L’esclavage, l'indien, l’affranchi, la famille deviennent des sujets d’étude. Une histoire quant itzive nourrie de dépouillement d’archives accompagne la naissance d’une démographie historique brésilienne. Les travaux novateurs de M. L. Marcilio avec sa thèse sur la ville de Sào Paulo2 ouvraient la voie, tandis que le groupe de Curitiba entreprenait une étude du peuplement et de la population d:i Paranâ où la démographie historique, tant sur le plan méthodologique qu’au niveau de la problématique, tenait une place prépondérante3. Citons parmi d’autres les travaux d’Altiva Pilatù Ba- Ihana sur Santa Felicidade4, de Sergio Odilcn Nadalin sur la Communauté Evangélique Luthérienne de Curitiba entre 1866 et 19695, de Jayme Cardoso sur la population du Paranâ vers I8706 et d’Ana Maria Burmester sur Curitiba au XVlIIe siècle7, effectués sous la direcnon de Louis Henry et d’Hubert Charbonneau.Item The electoral cycle of international migration flows from Latin America(Genus, vol.66(3), 2010) Brenes Camacho, GilbertThere is abundant scientific literature about the effect that politics in destination countries have on immigration flows (Tienda, 2002), as well as about the effect of political and humanitarian crises (wars, famines, etc.) on the probability of migrating (Castles and Miller, 1993). However, there is little research that links emigration flows with elections and other democratic political events at the origin. One of the few studies that provide numerical evidence on how immigration flows vary by election years in the country of origin suggests that, in Nicaragua, either emigration flows towards Costa Rica diminish, or return migration increases, or both. According to a study based on good quality vital statistics in Costa Rica, the typically sharp increase in births by Nicaraguan migrant mothers is stopped or even reversed during the year before elections in Nicaragua and during the electoral year (Brenes-Camacho, 1999). How can elections have an impact on the decision to migrate to another country? Can democratic electoral processes in countries of origin have such an appeal for migrants as to motivate them or discourage them to return home? Given the democratization processes experienced by Latin American countries during the 1980s and 1990s, studying such patterns is important because they might mean that uncontrolled migration flows can be managed or redirected faster than expected by promoting democratic activities and by helping governments from developing countries to fulfill the expectations of their electorates. This article intends to show how political cycles are important in describing temporal patterns in emigration and return migration flows among Latin American migrants. Its goal is to explore the interrelationship between electoral variables and migrants’ economic expectations.Item La fecundidad en áreas metropolitanas de América Latina: la fecundidad de reemplazo y más allá(La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución?, 2004) Rosero Bixby, LuisConforme la fecundidad disminuye en América Latina, varias poblaciones de la región se acercan al nivel de reemplazo, es decir a una tasa global de poco más de 2 hijos por mujer, que alcanza solo para reemplazar una generación por otra de igual tamaño y que en el largo plazo resulta en crecimiento demográfico nulo. La fecundidad de reemplazo tradicionalmente se ha considerado como el final de la transición de la fecundidad. Hasta hace poco tiempo casi todas las proyecciones de población asumían que el descenso de la fecundidad finalizaría al alcanzarse este nivel. La experiencia de países más desarrollados y del antiguo bloque soviético ha mostrado, empero, que nada impide que la fecundidad continúe disminuyendo hasta muy por debajo del reemplazo, con el consiguiente espectro de una crisis demográfica por la disminución y el envejecimiento de la población. ¿Está en América Latina la fecundidad por debajo del reemplazo a la vuelta de la esquina? Esta pregunta específica de la región invoca la cuestión más general de los determinantes de la fecundidad posttransicional, un tópico de amplio debate entre los demógrafos europeos. La información de las encuestas demográficas en 15 áreas metropolitanas de América Latina documenta la rápida caída de la fecundidad ocurrida en todas ellas y apunta a que la fecundidad de reemplazo ya es una realidad en la región. En 12 de las 15 ciudades, las jóvenes con alrededor de 20 años de edad en el 2000 tendrán una TGF de alrededor de dos hijos. En algunas de ellas (Monterrey, Rio, Medellín y el DF) la fecundidad caerá incluso varias décimas por debajo del reemplazo a tasas globales de entre 1,6 y 1,8.Item Generational Transfers and Population Aging in Latin America(Population and Development review 37 (Supplement), 2011) Rosero Bixby, LuisPopulation aging, a direct consequence of the demographic transition, is often portrayed in negative, even dire terms. This chapter examines some of the probable effects of population aging in Latin America within the framework of the National Transfer Accounts (NTA ) project (NTA 2010).1 The starting point is the NTA estimates of the life-cycle deficit and intergenerational transfers in five countries: Brazil, Chile, Costa Rica, Mexico, and Uruguay. This information is then combined with long-term demographic trends, primarily in age composition, to estimate expected effects on the economy. These effects, also known as “demographic dividends” (e.g., Mason and Lee 2007), are both positive and negative, meaning that population aging in the region involves not only challenges and constraints but also opportunities for development and gains in standards of living. In economic terms, the human life cycle typically includes long initial and final periods of dependency in which production, if any, is insufficient to meet consumption, and an intermediate period in which individuals produce more than they consume. The surplus in intermediate ages compensates for the “life-cycle deficit” at early and late ages through public and private transfers across generations, as well as through reallocations within the same generation. This cycle of deficit–surplus–deficit is neatly depicted by the age curves of consumption and production (labor income) in a given society (Lee, Mason, and Miller 2003).Item Is Latin America starting to retreat from early and universal childbearing?(Demographic Research; Volumen 20, Número 9, 2009) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Martín García, TeresaThe 2000 censuses show that the proportion of women below age 30 who are mothers has dropped substantially in most Latin America countries, suggesting that the social imperative of early motherhood, which has long prevailed in the region, is weakening. Surveys conducted in 14 Latin American countries in 2006 also show a strong link between childlessness and higher education across several cohorts. We discuss whether the recent increase in childlessness among young women reflects a shift towards later childbearing, a novel trend in the Latin American context, and also whether it may signal an emerging retreat from universal childbearing in the region.Item Migración interna y cambios metropolitanos: ¿qué está pasando en las grandes ciudades de América Latina?(Revista Latinoamerica de Población, vol.18(10), 2016) Chávez Galindo, Ana María; Rodríguez Vignoli, Jorge; Acuña, Mario; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Pinto Da Cunha, José Marcos; Sobrino, JaimeMediante el procesamiento de los microdatos de los censos de las décadas del ochenta y noventa del siglo XX y de la primera del XXI se estima el atractivo migratorio de dieciocho áreas metropolitanas de seis países de América Latina. Se usan dos delimitaciones geográficas —una acotada y otra ampliada— para estimar el efecto que la definición tiene sobre la estimación de la migración. También se distingue entre la migración con el entorno de la ciudad y con el resto del país, para entender los procesos espaciales de concentración, desconcentración y desarrollo de nuevas formas metropolitanas vinculados a esta dinámica migratoria. Los resultados indican que la emigración neta predomina entre las megápolis, pero la inmigración neta predomina en el resto de las ciudades, lo que sugiere pertinaces ventajas y mayores oportunidades ofrecidas por estas últimas. Los cambios de definición afectan, a veces decisivamente, las estimaciones. Y la migración se asocia a procesos espaciales más específicos que generalizados, en algunos casos de desconcentración genuina, en otros de desconcentración concentrada y en algunos de continuidad de la concentración o configuración de nuevas modalidades de centralidad.Item Nuevas perspectivas de la demografía histórica en América Latina(Latin American Population History. Newsletter, no. 12, 1986) Pérez Brignoli, HéctorDespués de algo más de veinte años de esfuerzos, la demografía histórica en América Latina ha llegado a una especie de encrucijada. Hay caminos agotados, y un conjunto aprecíable de resultados que combinan tanto los éxitos como las frustraciones. Aunque no voy a presentar un manifiesto abogando por una "nueva demografía histórica", me parece que hay suficientes elementos acumulados como para proponer nuevas perspectivas y quizás también algunos cambios radicales en las estrategias de investigación. Lo que se puede hacer o se ha hecho en América Latina en el campo de la demografía histórica sufre una fuerte influencia de lo que se hace en Europa y Estados Unidos. Y en este, como en otros campos de la investigación, podría hablarse sin duda de dependencia tecnológica y cultural. Me interesa señalar, en este sentido, lo que me parece novedoso en una situación que no cambiará globalmente. Estamos ahora mucho mejor preparados que hace veinte años, cuando comenzaron las investigaciones en el campo de la demografía histórica (los esfuerzos pioneros de Nicolás Sánchez Albornoz en Argentina, María Luiza Marcilio en Brasil y Rolando Mellafe en Chile), para la adaptación de teorías, métodos y técnicas. Disponemos de: a) un abanico mucho más amplio de posibilidades metodológicas, incluyendo nuevos métodos para el estudio de las series agregadas, y una verdadera revolución en las técnicas de procesamiento de datos (microcomputadoras); y b) un mejor conocimiento de las fuentes disponibles y sus limitaciones. En lo que sigue consideraré primero las estrategias metodológicas, y enseguida los problemas teóricos y de interpretación. En los métodos y técnicas, se abre un nuevo y promisorio sendero en dos frentes distintos: el estudio de las series vitales agregadas y el análisis en profundidad de los datos de tipo censal. Los principales problemas teóricos tienen que ver, por su parte, con la consideración de los aspectos demográficos en relación con la estructura y el cambio social.Item Nuptiality trends and fertility transition in Latin America(The Fertility Transition in Latin America. Oxford University Press, 1996) Rosero Bixby, Luishe purpose of this chapter is to determine the role played by nuptiality changes in the fertility transition in Latin America. As other contributions to this book show, most Latin American countries have reduced substantially their fertility since 1960 approximately. In this chapter we examine the extent to which changes in marriage patterns explain this generalized fertility decline. Fertility transition in Europe occurred without the help o f nuptiality changes, or even in spite of a marriage boom (Hajnal 1956; Watkins 1981; Dyson and Murphy 1985). Late age at marriage and widespread spinsterhood had brought about moderate levels of fertility long before the European transition, in what Coale has called a ‘first’ transition (Coale 1973). In developing countries, in contrast, prevalent patterns of almost universal and precocious marriage have suggested that important fertility decline can occur because of nuptiality changes. Several studies have, indeed, showed meaningful effects of marriage changes, particularly in East Asia. For example, Mauldin and Berelson (1978) found that delayed marriages account for 35-40 per cent of birth rate reductions in ten developing countries with major fertility declines. Cho and Retherford (1974) also estimated an important contribution of nuptiality to birth rate declines in seven Asian populations between 1960 and 1970, which range from 23 per cent in Taiwan to 102 per cent in the Philippines. The literature on nuptiality and its effect on fertility in developing countries has been dominated by observations from Asia and tropical Africa, however. Nuptiality and family patterns in Latin America are intermediate between those in Western Europe and those in Asia or Africa (Merrick 1986; De Vos 1987). The female mean age at marriage is 22 years and the proportion of never married women by age 50 is 13 per cent in Latin America as a whole, figures that contrast with, for example, 19 years and 2 per cent respectively in South Asia (United Nations 1988: table 5). Regional trends in Latin American nuptiality and their impact on fertility have not been well documented.Item ¿Transiciones paralelas o divergentes? El caso de las poblaciones indígenas y no indígenas en América Latina(Las consecuencias de las transiciones demográfica y epidemiológica en América Latina. Memoria del seminario internacional. El Colegio de México., 1999) Robles Soto, ArodysEl descenso de la mortalidad en América Latina presenta variaciones tanto entre regiones como en el tiempo. Estas diferencias están bien documentadas (Palloni,1989; Chackiel y Martínez, 1995). Particularmente en lo que concierne a la mortalidad infantil una serie de estudios (Behm,1992) ha puesto en evidencia las diferencias en el descenso de la mortalidad entre grupos sociales dentro de un país. Circunstancias socioeconómicas tales como el grupo socio-ocupacional del jefe del hogar, la educación de la madre y condiciones de la vivienda, entre otras, condicionan severamente las posibilidades de sobrevivencia en la niñez (Behm et al., 1977; Behm y Robles, 1988). El descenso de la mortalidad no ha significado una disminución de las diferencias. Algunas veces, incluso, estas diferencias han aumentado después de un prolongado descenso en los niveles de mortalidad infantil. El continente ha conocido, particularmente en la última década, una serie de acciones de intervención vertical destinada a modificar los riesgos de muerte de las poblaciones más desprotegidas (Palloni, 1989; ops, 1990). Si bien es cierto que hay diferencias considerables en el grado de cobertura de los servicios y de las condiciones generales en que vive la población, el hecho de que las poblaciones indígenas tengan invariablemente una mortalidad más elevada merece examinarse con detalle. Un denominador común del descenso de la mortalidad y de la fecundidad en América Latina es el inicio tardío del descenso en aquellos países donde una proporción importante de la población es indígena. Hoy en día los países con menor esperanza de vida, mayor mortalidad infantil y más altas tasas de fecundidad son aquéllos donde la población indígena es proporcionalmente más importante. Además de este rezago en el inicio del descenso, también la velocidad de los cambios es diferente para las distintas poblaciones. En general, el descenso es además diferente según las condiciones iniciales de la población. Así por ejemplo, en Perú la reducción reciente de la mortalidad infantil fue más lenta en las provincias de la sierra con altos niveles de mortalidad (Padilla, 1995). En este trabajo se analizan las diferencias de mortalidad entre poblaciones indígenas y no indígenas en varios países latinoamericanos. El análisis de las diferencias, usando información individual, muestra la importancia de circunstancias socioeconómicas tales como la educación de las mujeres y el acceso a buenas condiciones de vivienda así como del conocimiento de tecnologías médicas tales como la rehidratación oral. Las diferencias entre poblaciones indígenas y no indígenas persisten aun después de tomar en cuenta los factores socioeconómicos que están asociados al mayor riesgo de mortalidad en la niñez.. es_ES