Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina
    (Revista Latinoamericana de Población, vol.16, 2022) Chávez Galindo, Ana María; Pinto Da Cunha, José Marcos; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Molina Varela, Wendy; Olivera Lozano, Guillermo; Rodríguez Vignoli, Jorge; Sobrino, Jaime
    En este artículo se estudia la hipótesis de la “desconcentración concentrada”, que plantea que la pérdida de gravitación demográfica y económica de las áreas metropolitanas se debe a movimientos migratorios de corta distancia, lo que puede ampliar su radio de influencia y sus relaciones funcionales, manteniendo o aun reforzando su importancia dentro del sistema urbano nacional. Para verificar esta hipótesis, se ofrece una propuesta metodológica que operativiza el concepto de desconcentración concentrada, utilizando dos dimensiones analíticas: i) peso relativo del área metropolitana en la población total y en la población urbana del país, y ii) movimientos de migración interna reciente entre el área metropolitana y sus entornos cercanos y lejanos. Esta propuesta se aplica a cinco áreas metropolitanas de América Latina. Los resultados sugieren que el cambio en la distribución territorial de la población es diverso, ya que en algunos casos no se observa pérdida del peso demográfico de la gran ciudad, mientras que en otras esa pérdida es reducida, o en otras más existen signos de desconcentración concentrada.
  • Item
    La variable condición de actividad económica según el Censo Nacional 2000. Resultados y evaluación
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Barquero Barquero, Jorge
    El propósito de este artículo es presentar los resultados de la evaluación de la Condición de Actividad Económica obtenidos en el Censo 2000 de Costa Rica, mediante el análisis comparativo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de ese mismo año. A pesar de que en el Censo 2000 se tomaron medidas en el diseño del cuestionario y la organización del trabajo de campo, para tratar de minimizar errores durante el empadronamiento; las condiciones en que se llevó a cabo la capacitación y el levantamiento censal dificultaron la adecuada aplicación del cuestionario, sobre todo en las preguntas de empleo que requieren del dominio de mayor número de conceptos, definiciones e instrucciones más complejas. Esto dio lugar a que se presentaran problemas al indagar acerca del trabajo o búsqueda del mismo, especialmente en ciertos grupos de población. Las mujeres, las personas jóvenes y las residentes en zonas rurales fueron las más afectadas en la captación de su condición de actividad, mientras que para los hombres, sobre todo de zonas urbanas, se lograron mejores resultados. Pese a las limitaciones indicadas en este trabajo, los resultados censales conservan su validez pues generan información general que permite establecer puntos de referencia y cambios estructurales en el tiempo. Además, permiten obtener datos a nivel de provincia, cantón, distrito e incluso comunidades menores, lo cual no es posible mediante la Encuesta de Hogares. Resulta de particular interés presentar estos resultados, en especial a los usuarios especializados en materia de empleo, con el fin de advertir acerca de las principales bondades y limitaciones que posee esta información censal para distintos usos o aplicaciones. Se agradece la participación de todo el personal profesional y técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que colaboró en la producción de los cuadros y análisis que aparecen en este documento. No se mencionan nombres para no incurrir en injustas omisiones pero se respeta la totalidad del informe original (editado y revisado para esta publicación), para así dar cuenta de la envergadura del trabajo realizado.
  • Item
    Tipos de hogar, ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica 1987-2002
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1, 2004) Barquero Barquero, Jorge; Trejos Solórzano, Juan Diego
    El propósito de este estudio fue el de explorar las condiciones de vulnerabilidad sociodemográfica en Costa Rica, a partir del análisis de los cambios en los tipos de hogar y el ciclo de vida de las familias en condiciones de pobreza, mediante la utilización de información de las encuestas de hogares de 1987, 1994 y 2002. Los principales hallazgos revelan modificaciones importantes en la estructura y composición de los hogares y familias en el periodo de estudio, asociado a cambios en la dinámica sociodemográfica de la sociedad costarricense. La evolución en la incidencia de la pobreza por tipo de hogar, muestra que ésta es mayor entre los hogares nucleares que cuentan con hijos y al convertirse en monoparentales. La incidencia es más alta en 1987, se reduce para 1994 y prácticamente se mantiene para el 2002. No obstante que en todas las fases del ciclo de vida familiar la incidencia de la pobreza disminuyó en el periodo 1987-1994, en el periodo más reciente al 2002 la incidencia es mayor en las etapas en que las familias poseen más hijos dependientes menores de 18 años, lo que expone a estas familias a una mayor vulnerabilidad a situaciones de pobreza. Los hogares y familias con mayor riesgo de vulnerabilidad ante la pobreza, se hallaron entre aquellos con mayor cantidad de miembros dependientes menores de edad y jefeados por mujeres. No se encontraron evidencias significativas para afirmar que el estancamiento observado en los niveles de pobreza en el país hasta el 2002, fuese producto de los cambios encontrados en los patrones familiares, aunque ciertamente se hace necesario profundizar el análisis de las interrelaciones entre pobreza y cambios demográficos.
  • Item
    Types of Household, Family Life Cycle and Poverty in Costa Rica
    (TheThird International Population Conference of the Central American Isthmus,2003, 2005) Barquero Barquero, Jorge; Trejos Solórzano, Juan Diego
    Over the last ten years, improvement in poverty conditions has stalled in Costa Rica, but there have been significant advances in aspects relating to the demographic transition. Poverty levels are holding around 20% of households below the pov erty line, while mortality indicators have achieved a life expectancy of 78 years and fertility has reached historical replacement levels. This situation is suitable for conceptual and empirical studies to provide information regarding the relationship be tween the phenomenon of poverty and conditions of socio - demographic vulnerability still being felt by a significant proportion of the country’s households. This study is aimed at exploring problems of socio - demographic vulnerability in Costa Rica, startin g with an analysis of the composition and changes in the poorest households by means of two key concepts: Type of Household and Family Life Cycle, which are operationalized in variables based on the information from the Household Surveys of 1987, 1994, and 2002. Household or family typologies (Household Type) refer to the composition of the familial and non - familial arrangements within each household, starting with kinship relations among household members, with regards to a reference person, which general ly is the individual considered head of household. Family Life Cycle refers to the different phases or stages that family arrangements usually go through, from constitution of the initial family nucleus (couple with or without children), passing through different events of change according to the growth of the initial group and the ages of its members, until the nucleus is dissolved or dispersed into new nuclei and family arrangements. Both concepts are related to demographic and socio - cultural patterns, such as marriage, fertility, mortality, survival strategies, cultural practices regarding sharing a dwelling or co - habitation, material living conditions and the socio - economic levels of the household or family members. The hypothesis applied here, which is essentially exploratory, is that the type of household and the family life cycle phase can also be seen as an expression of the conditions of socio - demographic vulnerability, which worsen in households below the poverty line. This vulnerability exposes the households and their members to greater risks of social exclusion and facilitates intergenerational reproduction of poverty. After this introduction, the paper consists of a first section, which delineates the evolution of poverty in Costa Rica and the main characteristics of the poor. The following section provides the major conceptual and methodological orientations that guided this research; the fourth section describes all the households with regards to the two study variables Household Lifecycle (HLC) and Household Type (HT). The fifth section delves into the major findings on poverty according to the HLC and the characteristics of the component members; finally, the principal study conclusions are summarized.
  • Item
    Cambios socioculturales y consumo de las familias costarricenses
    (Revista Estudios, núm. 20, 2007) Barquero Barquero, Jorge
    En este artículo se realiza una reflexión y análisis de la familia en general, vista como institución social que actúa como mediación entre las dinámicas macro y micro sociales, es decir, que en el ámbito de los mismos hogares confluyen los cambios sociales generales y las acciones de los individuos. El marco histórico general lo constituyen los cambios socioeconómicos, culturales y demográficos que ha experimentado Costa Rica en las últimas tres décadas; los cuales han influido en los estilos de vida que se expresan en diversos patrones de consumo, y que se analizan de acuerdo a las fases del ciclo de vida y el nivel socioeconómico de los hogares. Los hallazgos muestran en general que conforme las familias pasan por las diversas fases o etapas de su ciclo de vida, se producen cambios en sus patrones de consumo, los que al ser examinados por niveles de ingreso, reflejan las crecientes desigualdades socioeconómicas que caracterizan a la actual sociedad costarricense. This article reflects on and analyses the family in general, viewed like social institution that mediates among macro and micro social dynamics. In other words, the general social change and actions of individuals converge in the household. The general historical context constitutes the socioeconomic, cultural and demographic changes that Costa Rica has experienced in the last three decades. These changes have intluenced lifestyles and are expressed in different consumption patterns which are analyzed here according to the phases of the life cycle and the socioeconomic level of households. The general findings show how as farnilies go through the different phases or stages of their life cycle, changes take place in their consumption patterns. Those consumption pattern changes analyzed by income levels retlect the growing socioeconomic inequalities that characterize the current Costa Rican society.
  • Item
    Migración interna y cambios metropolitanos: ¿qué está pasando en las grandes ciudades de América Latina?
    (Revista Latinoamerica de Población, vol.18(10), 2016) Chávez Galindo, Ana María; Rodríguez Vignoli, Jorge; Acuña, Mario; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Pinto Da Cunha, José Marcos; Sobrino, Jaime
    Mediante el procesamiento de los microdatos de los censos de las décadas del ochenta y noventa del siglo XX y de la primera del XXI se estima el atractivo migratorio de dieciocho áreas metropolitanas de seis países de América Latina. Se usan dos delimitaciones geográficas —una acotada y otra ampliada— para estimar el efecto que la definición tiene sobre la estimación de la migración. También se distingue entre la migración con el entorno de la ciudad y con el resto del país, para entender los procesos espaciales de concentración, desconcentración y desarrollo de nuevas formas metropolitanas vinculados a esta dinámica migratoria. Los resultados indican que la emigración neta predomina entre las megápolis, pero la inmigración neta predomina en el resto de las ciudades, lo que sugiere pertinaces ventajas y mayores oportunidades ofrecidas por estas últimas. Los cambios de definición afectan, a veces decisivamente, las estimaciones. Y la migración se asocia a procesos espaciales más específicos que generalizados, en algunos casos de desconcentración genuina, en otros de desconcentración concentrada y en algunos de continuidad de la concentración o configuración de nuevas modalidades de centralidad.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024