Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Item
    Number of children in a household and child well-being
    (Revista Latinoamericana de Población, Vol. 22(12), 2018) Brenes Camacho, Gilbert
    The quantity/quality tradeoff argument in explaining fertility decline has focused on the association between more education among children and fewer siblings. Human capital formation is also related to other dimensions of well-being. The goal of this analysis is to perform cross-national comparisons on the association between the number of children in a household and three measures related to child well-being: being harshly disciplined, mildly disciplined and child labor. The analysis is based on logistic regressions estimated using the Multiple Indicators Cluster Survey (mics) datasets of 24 nations grouped into four regions. At the micro level, there is a direct association between families having more children and both the odds of children working and the odds of children being harshly disciplined, but the association is weak for mild discipline. In general, the associations found at the micro level reflect the findings that countries with higher fertility have also higher proportions of children working or being harshly disciplined. El argumento del intercambio entre cantidad y calidad para explicar el descenso de la fecundidad se ha enfocado en la asociación entre la educación de los niños y tener menos hermanos. La formación de capital humano también está relacionada a otras dimensiones del bienestar. El objetivo del análisis es efectuar comparaciones entre países acerca de la asociación entre el número de niños en el hogar y tres medidas de bienestar: disciplina dura, disciplina leve y trabajo infantil. El análisis se basa en regresiones logísticas estimadas con las las bases de datos de las encuestas Multiple Indicators Cluster Survey (mics) de 24 naciones agrupadas en cuatro regiones. A nivel individual, hay una asociación entre la cantidad de niños que tienen las familias y los momios de trabajo infantil y de castigar fuertemente a los menores, pero la asociación es débil para disciplina leve. En general, las asociaciones encontradas a nivel individual reflejan el hallazgo de que países con mayor fecundidad tienen también proporciones más altas de niños trabajando y de menores castigados fuertemente.
  • Item
    Descenso de la razón niño/mujer en unidades subnacionales en Latinoamérica: señales de convergencia
    (¿Convergencia demográfica? Análisis comparativo de las tendencias demográficas subnacionales en América Latina y el Caribe. Serie e-Investigaciones No. 5, 2018) Brenes Camacho, Gilbert
    La mayoría de los países latinoamericanos se encuentran en etapas avanzadas de la transición demográfica, con bajos niveles de fecundidad y mortalidad. No obstante, la construcción desigual de los Estados Naciones en el subcontinente, que provocan desigualdades en el acceso a servicios básicos, permite suponer que pueden existir diferencias en los niveles de fecundidad entre Divisiones Administrativas Mayores (DAM). Se utilizan los datos censales recopilados por el proyecto de Demografía Subnacional para analizar si existen desigualdades persistentes entre DAM en los niveles, o si está ocurriendo un proceso de convergencia. Se usa la Razón Niño-Mujer como indicador de fecundidad, y la desviación estándar y el coeficiente de variación como medidas de convergencia. Se explora también la hipótesis de que las DAM fronterizas son más similares a sus dam vecinas del otro país que a las DAM en las cuales están situadas las principales ciudades (capitales y ciudades más populosas). Decline of the Child-Woman Ratio in subnational units in Latin America: Signals of convergence Most Latin American countries are in advanced stages of the Demographic transition, with low levels of mortality and fertility. Nonetheless, the unequal construction of National States in the subcontinent, that cause inequalities in the access to basic services, lead to the assumption that there might be differences in fertility levels across Major Administrative Divisions (dam, in Spanish). I use census data organized by the Subnational Demography Project to analyze whether there are persistent inequalities across dam in fertility levels, or whether there is a convergence process. I use the ChildWoman Ratio as a fertility indicator, and the standard deviation and variation coefficient as convergence measures. I also explore the hypothesis that dam located in national borders are more similar to their neighboring dam in other countries than to dam located near the main cities (capitals and most populated cities).

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024