Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 147
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, Luis
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica
    (Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    Varios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000
    (Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    El estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).
  • Thumbnail Image
    Item
    Interethnic differences in the accuracy of anthropometric indicators of obesity in screening for high risk of coronary heart disease
    (International Journal of Obesity, 33(5), 2009) Herrea, VM.; Casas, Juan P.; Miranda, JJ.; Perel, P.; Pichardo, R.; González, A.; Sánchez, José R.; Ferreccio, Catterina.; Aguilera, X.; Silva, E.; Oróstegui, Myriam; Gómez, LF.; Chirinos, JA.; Lezama, Medina J.; Pérez, Cynthia M.; Suárez, E.; Ortiz. AP.; Rosero Bixby, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel; Diaz, M.; Bautista, LE.
    Obesity is a recognized risk factor for the development of cardiovascular diseases and for allcause mortality among ethnic groups in the United States.1,2 Also among Latin Americans, that is, Hispanics living in their country of origin, obesity doubles the risk of coronary heart disease (CHD)3 and seems to contribute to an excess of 18 to 49% in the risk of coronary events.4 In view of the large impact of obesity on cardiovascular risk, anthropometric indicators of obesity are commonly used as a tool to identify individuals and populations at high risk of cardiovascular events. Body mass index (BMI) is a measure of overall obesity, whereas waist circumference (WC) and waist-to-hip ratio (WHR) are used as indicators of abdominal obesity. Although these obesity indicators have been independently associated with CHD incidence and mortality in different populations,5-7 several investigators and public health organizations have recently questioned whether cut points derived from Whites from Europe and the United States are appropriate for use in other populations.8-10 For instance, the World Health Organization (WHO) has recently suggested lowering BMI action cut points to 23 and 27.5 kg/m2 for Asians, 8 and the International Diabetes Federation’s guidelines for assessing metabolic syndrome recommends the use of South Asian’s WC cut points for Latin Americans and makes no recommendation for cut points among Blacks from the United States.11 In this study we used data from six Latin-American countries and from the United States National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) to compare the accuracy of BMI, WC and WHR, that is, their ability to correctly classify individuals as having a high or a low risk of CHD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. Georgina
    En la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.
  • Item
    Demographic diversity and change in the Central American Isthmus
    (RAND, 1997) Pebley, Anne R.; Rosero Bixby, Luis
    The chapters in this volume were originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus, organized by the Central American Population Program (PCP) at the University of Costa Rica in collaboration with colleagues at RAND. Both the papers at the conference and the subset that are included in this volume represent research in a broad range of disciplines including demography, public health, anthropology, history, sociology, human ecology, and economics. The conference played an important role in bringing together an international group of researchers working on related issues in the region. The objective of this volume is to provide, in one central location, a collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in the Central American Isthmus for English-speaking readers, both those who are not familiar with the region and those who know it well. For Spanish-speakers, the same collection of papers has been independently published as De los Mayas a la planificación familiar: DemografÍa del Istmo (L. Rosero Bixby, A. Pebley, and A. Bermúdez Méndez, editors) by the Editorial de la Universidad de Costa Rica. This book is the first English-language collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in Central America. The region's experience with ethnic and cultural identity provides food for thought for scholars concerned with the meaning of ethnicity and the consequences of cultural change. Countries in the region also have grapppled with the complex issues of promoting economic growth and reducing poverty while avoiding environmental destruction. The chapters in this volume provide important and often novel insights into these and many other demographic, social, and policy issues in the Central American Isthmus. For the first time in the English language, Central America's rich demographic history comes into focus in this volume. Editors Anne R. Pebley and Luis Rosero-Bixby provide the first and only English translations of works originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus. The chapters in this volume offer insights on a broad range of subjects, including estimates of the indigenous population, differences in education and earnings, trends in fertility and maternal and child health, migration, the environment, and many other demographic, social, and policy issues in the region.
  • Item
    Tablas de vida para cálculo actuarial de rentas vitalicias y retiro programado. Costa Rica circa 2000
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Collado Chaves, Andrea
    Se presentan las tablas completas de mortalidad de Costa Rica del periodo 1995- 2000 y se describe el procedimiento seguido en su estimación. Este procedimiento incluye una evaluación detallada de la información básica, especialmente de los errores censales de declaración de la edad entre los adultos mayores. Predominan los errores de exageración de la edad, los cuales inflan la población de edades avanzadas, especialmente de los 80 años en adelante. Por ejemplo, la población de 95 años y más de edad del censo está inflada en 22%. Las tablas de vida incluyen una extrapoblación de la mortalidad para edades mayores de 100 años. Con una muestra de alrededor de 7 mil adultos mayores se determina que el patrón de mortalidad de los derecho-habientes de pensión es menor que el de la población general. La esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres resultó de 74,6 y 79,4 años, respectivamente y a la edad 60 fue de 20,6 y 23,2 años, respectivamente, en toda la población de Costa Rica, y de 22,0 y 25,3 años entre los derecho-habientes de pensión. Para tomar en cuenta la disminución de la mortalidad que probablemente ocurrirá en el futuro en Costa Rica se recomienda usar la tabla de vida proyectada para 2020-25. Se seleccionó este periodo porque la esperanza de vida a la edad 65 es muy parecida a la estimada para la cohorte de nacidos en 1940, la cual se considera representativa de quienes se pensionarán en el corto y mediano plazo. Se presenta la tabla completa de 2020-25, corregida por la menor mortalidad de los derecho-habientes, para que sea utilizada en el cálculo actuarial de pensiones vitalicias y retiro programado en el periodo 2000-5. La esperanza de vida a la edad 60 en esta tabla resultó de 23,6 para los hombres y 26,8 para las mujeres, es decir, unos tres años más altas que las estimadas para la población de Costa Rica 1995-2000. Se recomienda actualizar estas estimaciones cada 5 años.
  • Item
    Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica
    (Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, Ericka
    El incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.
  • Item
    Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    Población y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024