Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 59
  • Thumbnail Image
    Item
    Una transición en edades avanzadas : cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas
    (Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, no. 3, 2006) Pérez Amador, Julieta; Brenes Camacho, Gilbert
    En este trabajo se presenta una visión preliminar y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales en la población de 60 años y más en siete ciudades latinoamericanas. Se exploran la intensidad del cambio, sus razones, la estructura familiar inicial, y el cambio de vivienda física. Los datos utilizados en este estudio provienen de las encuestas de Salud Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (Sabe) que fueron levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de Latinoamérica. Se expone inicialmente un análisis comparativo entre países con datos sin estandarizar, y posteriormente se presentan modelos logitos multinomiales que controlan por variables explicativas o confusoras (edad, índice de artefactos). Entre tos principales resultados se advierte que la población en edad avanzada cambia de arreglo residencial en proporciones importantes en las siete ciudades latinoamericanas aquí consideradas. El sexo y la edad del adulto mayor son diferenciales determinantes en la magnitud de la movilidad, pues los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estructura familiar. Los cambios de estructura familiar sufridos por los adultos mayores entremezclan etapas del curso de vida de los individuos y de las familias; destacan la salida de los hijos del hogar por unión y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge cambian de arreglo familiar en mayores proporciones. El cambio de arreglo residencial no conlleva necesariamente un cambio de vivienda física, lo que implica que no es siempre el adulto mayor quien se muda con otros (familiares o no). Dado que las ciudades seleccionadas reflejan distintas etapas de la transición demográfica, se esperaba que al controlar por variables demográficas disminuyeran ¡as diferencias entre países; esto no sucedió, lo cual muestra que ciertas desigualdades culturales e institucionales pueden estar incidiendo en tales desemejanzas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevas tendencias de la migración interna, hacia un patrón de migración intrametropolitana en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica (GAM)
    (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014) Molina Varela, Wendy; Barquero Barquero, Jorge
    En Latinoamérica distintos trabajos constatan una tendencia a la disminución del flujo de migraciones internas rural-urbano y un aumento del flujo urbano-urbano. La literatura especializada señala al crecimiento de los conglomerados urbanos y al cambio en el estilo de desarrollo, como los factores determinantes de esta evolución en el patrón de la migración interna, asociado cada vez más al cambio de residencia que a la búsqueda de empleo. Entre los factores de atracción y expulsión, aparecen fuertemente los asociados a la oferta inmobiliaria, tal como el crecimiento del parque habitacional en determinadas localidades. Con el Censo del 2011, se observa que en general persiste el porcentaje de población que se moviliza entre cantones (10.4%), así como el porcentaje de esos movimientos producidos entre cantones de la GAM (46%). Sin embargo, se hallaron cambios, pues si bien los cantones rurales continúan sin participar de forma importante en los movimientos migratorios, ahora la dirección de los flujos es del centro a la periferia urbana, donde cantones como los ubicados en la parte alta de Heredia, resultan ser más atractivos de población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica
    (Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    Varios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000
    (Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    El estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).
  • Thumbnail Image
    Item
    Interethnic differences in the accuracy of anthropometric indicators of obesity in screening for high risk of coronary heart disease
    (International Journal of Obesity, 33(5), 2009) Herrea, VM.; Casas, Juan P.; Miranda, JJ.; Perel, P.; Pichardo, R.; González, A.; Sánchez, José R.; Ferreccio, Catterina.; Aguilera, X.; Silva, E.; Oróstegui, Myriam; Gómez, LF.; Chirinos, JA.; Lezama, Medina J.; Pérez, Cynthia M.; Suárez, E.; Ortiz. AP.; Rosero Bixby, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel; Diaz, M.; Bautista, LE.
    Obesity is a recognized risk factor for the development of cardiovascular diseases and for allcause mortality among ethnic groups in the United States.1,2 Also among Latin Americans, that is, Hispanics living in their country of origin, obesity doubles the risk of coronary heart disease (CHD)3 and seems to contribute to an excess of 18 to 49% in the risk of coronary events.4 In view of the large impact of obesity on cardiovascular risk, anthropometric indicators of obesity are commonly used as a tool to identify individuals and populations at high risk of cardiovascular events. Body mass index (BMI) is a measure of overall obesity, whereas waist circumference (WC) and waist-to-hip ratio (WHR) are used as indicators of abdominal obesity. Although these obesity indicators have been independently associated with CHD incidence and mortality in different populations,5-7 several investigators and public health organizations have recently questioned whether cut points derived from Whites from Europe and the United States are appropriate for use in other populations.8-10 For instance, the World Health Organization (WHO) has recently suggested lowering BMI action cut points to 23 and 27.5 kg/m2 for Asians, 8 and the International Diabetes Federation’s guidelines for assessing metabolic syndrome recommends the use of South Asian’s WC cut points for Latin Americans and makes no recommendation for cut points among Blacks from the United States.11 In this study we used data from six Latin-American countries and from the United States National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) to compare the accuracy of BMI, WC and WHR, that is, their ability to correctly classify individuals as having a high or a low risk of CHD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metabolic control in a nationally representative diabetic elderly sample in Costa Rica: patients at community health centers vs. patients at other health care settings
    (BMC International Health and Human Rights, 8(5), 2008) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    ackground: Costa Rica, like other developing countries, is experiencing an increasing burden of chronic conditions such as diabetes mellitus (DM), especially among its elderly population. This article has two goals: (I) to assess the level of metabolic control among the diabetic population age 60 years old in Costa Rica, and (2) to test whether diabetic elderly patients of community health centers differ from patients in other health care settings in terms of the level of metabolic control. Methods: Data come from the project CRELES, a nationally representative study of people aged 60 and over in Costa Rica. This article analyzes a subsample of 542 participants in CRELES with selfreported diagnosis of diabetes mellitus. Odds ratios of poor levels of metabolic control at different health care settings are computed using logistic regressions. Results: Lack of metabolic control among elderly diabetic population in Costa Rica is described as follows: 37% have glycated hemoglobin 7%; 78% have systolic blood pressure > 130 mmHg 66% have diastolic blood pressure 80 mmHg; 48% have triglycerides 150 mg/d1; 78% have LDL 100 mg/di; 70% have HDL 40 mgldl. Elevated levels of triglycerides and LDL were higher in patients of community health centers than in patients of other clinical settings. There were no statistical differences in the other metabolic control indicators across health care settings. Conclusion: Levels of metabolic control among elderly population with DM in Costa Rica are not that different from those observed in industrialized countries. Elevated levels of triglycerides and LDL at community health centers may indicate problems of dyslipidemia treatment among diabetic patients; these problems are not observed in other health care settings. The Costa Rican health care system should address this problem, given that community health centers constitute a means of democratizing access to primary health care to underserved and poor areas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Maricel Salas
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, María
    Maricel Salas es Coordinadora Programa de Igualdad de Género del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y miembra de la Agenda Política de Mujeres Costarricenses. Jugó un papel protagónico en la lucha por la liberalización de la esterilización con fines anticonceptivos en Costa Rica a fines de la década del noventa y fue, por más de una década, parte de la Comisión Interinstitucional de Salud Sexual y Reproductiva. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guido Miranda Gutiérrez
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2014) Carranza Maxera, María
    Guido Miranda Gutiérrez es médico cirujano, graduado en la Universidad de Chile, y especialista en Medicina Interna. Ejerció como médico en los hospitales San Juan de Dios, Central y México, y fue Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social de 1971 a 1978, y Presidente Ejecutivo de la misma institución de 1982 a 1990. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fernando Alpízar Barquero
    (Centro Centroamericno de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, María
    El doctor Fernando Alpízar Barquero es médico graduado en México, con especialidad en Ginecología y Obstetricia que obtuvo en Costa Rica y en el Hospital Broca en París, donde se entrenó, junto al doctor Raoul Palmer, en el uso del laparoscopio. Ejerció como ginecoobstetra en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital San Rafael de Alajuela, de la Caja Costarricense de Seguro Social, donde laboró de 1973 hasta el año 2003, cuando se pensionó. Fue profesor de ginecología y obstetricia de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Autónoma de Centroamérica e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024