Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Item
    La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas
    (CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.
  • Item
    La fecundidad en áreas metropolitanas de América Latina: la fecundidad de reemplazo y más allá
    (La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución?, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Conforme la fecundidad disminuye en América Latina, varias poblaciones de la región se acercan al nivel de reemplazo, es decir a una tasa global de poco más de 2 hijos por mujer, que alcanza solo para reemplazar una generación por otra de igual tamaño y que en el largo plazo resulta en crecimiento demográfico nulo. La fecundidad de reemplazo tradicionalmente se ha considerado como el final de la transición de la fecundidad. Hasta hace poco tiempo casi todas las proyecciones de población asumían que el descenso de la fecundidad finalizaría al alcanzarse este nivel. La experiencia de países más desarrollados y del antiguo bloque soviético ha mostrado, empero, que nada impide que la fecundidad continúe disminuyendo hasta muy por debajo del reemplazo, con el consiguiente espectro de una crisis demográfica por la disminución y el envejecimiento de la población. ¿Está en América Latina la fecundidad por debajo del reemplazo a la vuelta de la esquina? Esta pregunta específica de la región invoca la cuestión más general de los determinantes de la fecundidad posttransicional, un tópico de amplio debate entre los demógrafos europeos. La información de las encuestas demográficas en 15 áreas metropolitanas de América Latina documenta la rápida caída de la fecundidad ocurrida en todas ellas y apunta a que la fecundidad de reemplazo ya es una realidad en la región. En 12 de las 15 ciudades, las jóvenes con alrededor de 20 años de edad en el 2000 tendrán una TGF de alrededor de dos hijos. En algunas de ellas (Monterrey, Rio, Medellín y el DF) la fecundidad caerá incluso varias décimas por debajo del reemplazo a tasas globales de entre 1,6 y 1,8.
  • Item
    La fecundidad de reemplazo y más allá en áreas metropolitanas de América Latina
    (Notas de Población, 31(78), 2004) Rosero Bixby, Luis
    En este estudio se examinan las tendencias de la fecundidad en 15 áreas metropolitanas, correspondientes a siete países latinoamericanos, con el propósito de determinar si la región está a punto de traspasar el umbral de la fecundidad de reemplazo y cuáles son las probabilidades de llegar a fecundidades extremadamente bajas, como las registradas en España. La información de base proviene de las historias de nacimientos investigadas en encuestas de fecundidad de fines de siglo. Se modelan dos componentes: i) la entrada a la maternidad, y ii) la fecundidad de las madres, para así completar la fecundidad trunca de las mujeres que tenían entre 15 y 24 años de edad en el momento de la encuesta. Se concluye que, de acuerdo con los datos, la fecundidad de reemplazo ya es una realidad en la región. En 12 de las 15 ciudades estudiadas, las jóvenes de alrededor de 20 años de edad en el 2000 tendrán una TGF de aproximadamente 2,0 hijos. Sin embargo, en ninguna de estas urbes se avistan fecundidades excesivamente bajas, inferiores a 1,5 hijos. Una razón de esto sería la persistencia en América Latina de tasas de transición a la maternidad relativamente altas.
  • Item
    Tamaño de familia deseado: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración, Costa Rica 1999
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1, 2005) Méndez Chacón, Ericka
    La fecundidad es un componente del cambio demográfico, ya que su aumento o disminución incide en el tamaño y estructura de una población. En las encuestas de fecundidad se incluyen preguntas que pretenden medir la demanda de niños o nacimientos que una mujer desearía tener al momento de la encuesta. Los nacimientos no deseados o una desigualad entre el numero de hijos tenidos y los hijos deseados se puede medir sustrayendo ambas respuestas; de esta manera se cuenta con las mujeres quienes manifestaron tener al momento de la encuesta un número mayor de nacimientos a la cantidad de hijos deseados. Se encontró que la probabilidad de tener más hijos de los deseados aumenta con la edad de la madre y la asistencia a la iglesia, mientras que la mayor escolaridad y el estar unida o casada disminuye la probabilidad
  • Item
    Cambio demográfico, inversión social y diferencias generacionales en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 82, 2007) Robles Soto, Arodys
    En este artículo se examinan los cambios demográficos producidos en Costa Rica durante las últimas décadas, las modificaciones en la estructura por edad que esos cambios produjeron y algunas de sus consecuencias en los programas sociales. En primer lugar, se describe la disminución en la fecundidad y la mortalidad y se demuestra que no cabe esperar que en los próximos años se produzcan cambios de la magnitud de los ocurridos en las tres décadas anteriores. La fecundidad se encuentra por debajo del nivel de reemplazo y alrededor del 90% de los nacidos vivos sobrevive hasta los 65 años. Estos cambios en la estructura por edad tienen distintas consecuencias, sobre todo en el envejecimiento de la población y en las características de la fuerza de trabajo en el futuro cercano. Aunque se cuenta desde hace años con las ventajas del “bono demográfico” sus beneficios no parecieran ser de la magnitud de los que se disfrutaron en los países del sudeste de Asia, que tuvieron altas tasas de crecimiento económico. Luego, se muestran las consecuencias de la disminución del gasto en educación en momentos en que las tasas de crecimiento de la población escolar eran altas, lo que produjo un estancamiento de la escolaridad promedio por cohortes. Por último, se señalan algunas de las consecuencias de esos cambios para la inversión social. his article considers the demographic changes that have taken place in Costa Rica over the past few decades, the resulting modifications in the age structure and some of the consequences for social programmes. First, there is a description of the drop in fertility and mortality and it is shown that over the next few years changes are not expected to take place on the same scale as those that have occurred in the past three decades. Fertility is below replacement level and around 90% of live newborns survive until the age of 65 years. These changes in the age structure have a number of consequences, especially for population ageing and for labour force characteristics in the near future. Although reference has been made for years to the advantages of the “demographic bonus”, its benefits do not seem to be manifesting on the scale of those enjoyed in south-east Asia, where economic growth rates have been high. There then follows a description of the consequences of cuts in education spending at a time of high growth rates for the school-age population, which has produced stagnation in the average years of schooling by cohort. Lastly, some of the consequences of these changes for social investment are indicated. Cet article est consacré à une analyse des changements démographiques intervenus au Costa Rica au cours des dernières décennies, les modifications de la structure par âge résultant de ces changements et certaines conséquences en termes de programmes sociaux. L’étude se penche en premier lieu sur la baisse de la fécondité et la mortalité et démontre qu’il est peu probable que des changements de l’importance de ceux intervenus durant les trois décennies précédentes se reproduisent dans un avenir proche. Le taux de fécondité est inférieur au taux de remplacement et près de 90 pour cent de enfants nés vivants a une durée de vie de 65 ans. Ces changements de la structure par âge ont des répercussions diverses, en particulier sur le vieillissement de la population et sur les caractéristiques de la population active dans un avenir proche. Malgré les avantages du “bonus démographique”, les bénéfices qu’il apporte ne semblent pas à la hauteur de ceux dont ont profité les pays de l’Asie du sud-est pour dynamiser les taux de croissance économique. L’étude fait ensuite apparaître les conséquences de la réduction des dépenses en éducation à une époque où la population scolaire connaissait une forte croissance; ce décalage s’est traduit par une stagnation de la stagnation par groupes d’âge. Finalement, l’étude met en évidence certains effets que ces changements peuvent engendrer sur l’investissement social.
  • Item
    Is Latin America starting to retreat from early and universal childbearing?
    (Demographic Research; Volumen 20, Número 9, 2009) Rosero Bixby, Luis; Castro Martín, Teresa; Martín García, Teresa
    The 2000 censuses show that the proportion of women below age 30 who are mothers has dropped substantially in most Latin America countries, suggesting that the social imperative of early motherhood, which has long prevailed in the region, is weakening. Surveys conducted in 14 Latin American countries in 2006 also show a strong link between childlessness and higher education across several cohorts. We discuss whether the recent increase in childlessness among young women reflects a shift towards later childbearing, a novel trend in the Latin American context, and also whether it may signal an emerging retreat from universal childbearing in the region.
  • Thumbnail Image
    Item
    Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España
    (Revista Internacional de Sociología (RIS); Volumen 69, Número M1, 2011) Castro Martín, Teresa; Rosero Bixby, Luis
    Este artículo tiene como objetivo examinar los patrones reproductivos de la población inmigrante y evaluar en qué medida difieren de los de la población española, utilizando las biografías migratorias y reproductivas de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Los resultados muestran que la fecundidad de las mujeres inmigrantes difiere poco en su nivel —aunque bastante en su calendario— de la de las españolas, excepto en el caso de las africanas (3,5 hijos por mujer en 2004-2006). Su contribución conjunta al Índice Sintético de Fecundidad de España es de 6,6%. El artículo también analiza las complejas interrelaciones entre migración y fecundidad, poniendo a prueba algunas de las hipótesis más comunes en la literatura. Las mujeres africanas tienen un pico de elevada fecundidad recién llegadas a España, sobre todo si migraron por razones familiares o ya estaban casadas antes de migrar. El resto de los colectivos muestra una fecundidad excepcionalmente baja en el año previo a la migración y, una vez en España, mantienen las tasas de fecundidad moderadamente bajas que ya tenían en la sociedad de origen. Las mujeres que migraron por razones laborales y las que ya tenían hijos en el país de origen tienen una fecundidad significativamente menor en sus primeros años en España que el resto de mujeres inmigrantes. his paper aims to examine reproductive patterns of immigrants in Spain and to assess to what extent these patterns differ from those of the native Spanish population, using the migration and reproductive biographies collected in the 2007 National Survey of Immigrants. Our results show that, although fertility timing diverges considerably among groups, immigrants’ level of fertility differs little from that of Spaniards, except in the case of North African women (3.5 children per woman in 2004-2006). Immigrants’ contribution to Spain’s total fertility rate is quite modest: 6.6%. The paper also examines the complex interactions between migration and fertility, testing some of the common hypotheses in the literature. African women have a peak of high fertility shortly after arrival in Spain, particularly if they migrate for family reasons or if they were married before migration. The rest of the immigrant groups have a very low fertility rate in the year prior to migration and, once in Spain, they maintain moderately low fertility rates. Women who migrated for work purposes and women who already had children in the country of origin have significantly lower fertility during their first years in Spain that the rest of immigrant women.
  • Thumbnail Image
    Item
    La fecundidad en Costa Rica: 1992–2010
    (Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas : un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Robles Soto, Arodys; González Gómez, Alejandra
    La Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el año 2010, confirma los cambios en la fecundidad de las mujeres. No obstante que el cambio en la tasa global de fecundidad es conocido por medio de la información del registro de nacimientos, la encuesta permitió describir, por primera vez, estos cambios según distintas características de las mujeres, tales como la educación y el lugar de residencia. Para ello, se calcularon las tasas de fecundidad con la información de las últimas tres encuestas realizadas en el país, las cuales abarcan un período de casi 20 años. Los resultados documentan la baja en las tasas de fecundidad y la disminución de las diferencias, según distintos niveles de educación y área de residencia. De manera general, todas las tasas estimadas disminuyen en el período estudiado, incluso las de las mujeres de 15 a 19 años. Existe una convergencia hacia tasas por debajo del nivel de reemplazo, en todos los grupos examinados. Esta tendencia se confirma, además, con el cambio en el número deseado de hijos que declararon las mujeres. En todos los grupos de mujeres considerados en el análisis, disminuyó el número deseado de hijos y, en especial, en las mujeres más jóvenes, aquellas que en su gran mayoría no han completado su fecundidad.
  • Item
    Education gains attributable to fertility decline: patterns by gender, period, and country in Latin America and Asia
    (Demography,vol.54(4), 2017) Li, Jing; Dow, William H.; Rosero Bixby, Luis
    We investigate the heterogeneity across countries and time in the relationship between mother’s fertility and children’s educational attainment—the quantity-quality (Q-Q) trade-off—by using census data from 17 countries in Asia and Latin America, with data from each country spanning multiple census years. For each country-year, we estimate micro-level instrumental variables models predicting secondary school attainment using number of siblings of the child, instrumented by the sex composition of the first two births in the family. We then analyze correlates of Q-Q trade-off patterns across countries. On average, one additional sibling in the family reduces the probability of secondary education by 6 percentage points for girls and 4 percentage points for boys. This Q-Q trade-off is significantly associated with the level of son preference, slightly decreasing over time and with fertility, but it does not significantly differ by educational level of the country.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024