Artículos por autor
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035
Browse
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Item Perceptions of food availability and self-reported dietary intake in urban Costa Rican women : a pilot study = Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanascostarricenses : un estudio piloto(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, number 2, article 8, january-july, 2016) Bekelman, Traci A.; Santamaría Ulloa, Carolina; Dufour, Darna L.; Dengo, Ana LauraBackground:Food availability and dietary intake are thought to contribute to rising obesity among women of low socioeconomic status in Latin America. In Costa Rica, few studies have investigated food availability, dietary intake, or how they vary by SES. Objectives:The purpose of this study in San José, Costa Rica was to (1) evaluate women’s perceptions of food availability and, (2) describe dietary intake in women from low-and high-SES areas of the city. Methods:Thirty non-pregnant, non-lactating women between 25 and 50 years were recruited in March 2013 from a low-and high-SES canton. Structured, qualitative interviews assessed perceptions of food availability in 17 of the 30 women. Quantitative 24-hour dietary recalls assessed dietary intake in all 30 women. Results:Many women from the low-SES canton reported that they would include more chicken and fish in their diet if cost were not a barrier. Protein intake as a proportion of total energy intake was significantly greater in women from the high-versus low-SES canton (17% SD=5 vs. 13 SD=3, p = 0.02). Protein intake from animal source foods was significantly greater in women from the high-SES canton (38 g SD=22 vs. 21 SD=11, p = 0.02). Conclusion:Protein intake was greater in high-SES women and this may be due to the perceived cost of animal source foods. Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos:Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. Métodos:En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. Resultados:Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, p = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, p=0.02). Conclusión:La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal.Item Determinantes y diferencias del estado de salud entre regiones de Costa Rica = Determinants and differences of health status between geographic regions in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 3, julio-diciembre, 2009) Morera Salas, Melvin; Aparicio LLanos, Amada; Xirinachs Salazar, Yanira; Hernández Villafuerte, Karla; Vargas Brenes Juan RafaelEl objetivo del documento es estudiar los determinantes de salud autopercibida entre regiones geográficas en Costa Rica. Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2006 (ENSA 2006) para estimar las relaciones entre las diversas variables de carácter socioeconómico y el estado de salud autopercibido mediante un modelo probit ordenado. Los resultados muestran que después de ajustar por edad, sexo, variables socioeconómicos, de necesidad de salud y estilos de vida, existen diferencias de salud entre los individuos de las regiones costarricenses. No existen diferencias entre hombres y mujeres en el estado de salud, la educación formal prolongada se relaciona con mayor salud auto percibida, ciertos estilos de vida, considerados perjudiciales, no se relacionan con un menor grado de satisfacción, el padecimiento de una enfermedad crónica tiene efectos negativos y vivir en pareja tiene efectos positivos sobre la salud. The aim of this work is to study the determinants of self rated health between geographic regions in Costa Rica. The National Health Survey 2006 is used (ENSA 2006) to consider the relations between socioeconomic variables and the state of health by ordered probit model. Results show that after controlling by age, sex, socioeconomic characteristics, necessity of health and life styles, there are differences of health status between individuals of the Costa Rican regions. Do not exist differences between men and women in the health status, the prolonged formal education is positively related with a better health status, life styles considered detrimental for health are not related to bad health status, to suffer a chronic disease has negative effects and to live in pair haspositive effects on the health statusItem The Impact of Pesticide Exposure on Breast Cancer Incidence.Evidence from Costa Rica = El impacto de la exposición a plaguicidas sobre la Incidencia de Cáncer de mama. Evidencia de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2009) Santamaría Ulloa, Carolinantroduction: Breast cancer (BC) is the most prevalent and the leading cause of death from cancer in women worldwide. The low percentage of cases related to reproductive history risk factors and to genetics suggests that the environment may play a role in its etiology. Pesticide exposure has been hypothesized to have an important effect. Objective: This ecological study tests whether BC incidence in Costa Rica is related to pesticide environmental exposure (PEE), controlling for access to health care, fertility, age at first pregnancy, and socioeconomic status.Methods: A Poisson regression model was run. Spatial analysis techniques to test for spatial autocorrelation, and geographically weighted regressions were used. Results: PEE had a statistically significant direct association with BC for women 45 yrs+. The corresponding incidence rate ratio for PEE was 1.29. This means that after controlling for other risk factors, moving a district to the next decile of PEE wasassociated with 29% increase in BC incidence for women 45+. PEE was significant in some rural and agricultural areas of the country, after controlling for other risk factors. Conclusions:There seems to be an actual relation between breast cancer and pesticides. Since it is a preventable risk factor, this is an important public health issue to be debated. Paying more attention to health consequences that derivate from environmental exposure would imply a shift toward the application of the precautionary principle. Conclusions about causality can not be drawn from an ecologic approach, like the one taken in this study. El cáncer de mama (CM) es el más prevalente y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres alrededor del mundo. El bajo porcentaje de casos relacionado con el historial reproductivo o la genética sugiere que el ambiente puede estar jugando un rol en su etiología. Se ha hipotetizado que la exposición a plaguicidas puede tener un efecto importante. Objetivo:Este estudio ecológico prueba si la incidencia de CM en Costa Rica está relacionada con la exposición ambiental a plaguicidas (EAP), controlando por acceso a servicios de salud, fecundidad, edad al primer embarazo y nivel socioeconómico. Métodos: Se corrió un modelo de regresión de Poisson. Se utilizaron técnicas de análisis espacial para probar si había autocorrelación espacial, y también se utilizó regresión con pesos geográficos. Resultados: La EAP tuvo una asociación directa y estadísticamente significativa con CM en mujeres de 45 años o más. La Razón de Tasas de Incidencia para la EAP fue de 1,29. Es decir, que después de controlar por otros factores de riesgo, mover un distrito al siguiente decil de EAP estuvo asociado con un incremento del 29% en la incidencia de CM para mujeres de 45+. La EAP fue significativa en algunas áreas rurales después de controlar por otros factores. Conclusiones: Parece que sí existe una relación entre el cáncer de mama y los plaguicidas. Debido a que esta exposición es prevenible, es importante el debate sobre este tema de salud pública. Poner más atención a las consecuencias a la salud que derivan de la exposición ambiental implicaría un cambio hacia la aplicación del principio precautorio. No se pueden extraer conclusiones de causalidad a partir de un estudio de tipo ecológico, como el presente.Item El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos(En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, ArodysEn este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.Item Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica(Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, ErickaEl incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.Item El peso de los factores contextuales en la asistencia a la secundaria entre los adolescentes costarricenses según la información censal(Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 34 (2), 2019) Brenes Camacho, GilbertEl abandono del sistema escolar es un problema social común en América Latina. Se propone un análisis de la asociación entre la asistencia a la educación secundaria entre los jóvenes en edad escolar en Costa Rica y las variables agregadas que describen las características de las áreas en que residen estas personas, con el fin de aproximarse a los posibles “efectos de barrio”. Se utiliza un modelo logístico multinivel con datos censales. Se encuentra una asociación positiva entre la asistencia a la educación secundaria y el nivel socioeconómico tanto del joven como del barrio. Se observa también que los jóvenes con discapacidad, los nicaragüenses, los que migraron recientemente dentro del país, y sobre todo aquellos que están laborando, tienen menor probabilidad de asistir a un centro de enseñanza. Los hallazgos refuerzan la idea de que las políticas públicas para la educación tienen que tomar en cuenta el contexto social en el que vive el joven para mantenerlo estudiando.Item Incertidumbre ante los nuevos escenarios migratorios. Transformaciones recientes en la migración en tránsito en Costa Rica = The uncertainty of new migratory scenarios. Recent transformations in transit migration in Costa Rica(Si Simos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizados, Vol. 20 (1), 2020) Chaves Groh, María JoséCosta Rica se ha identificado históricamente como el principal receptor de migración en la región centroamericana. Sin embargo, a partir del año 2009 se empiezan a identificar importantes transformaciones en el escenario de tránsito que desembocan en dos importantes emergencias: la primera en noviembre de 2015 con la llegada masiva de personas cubanas y la segunda en abril de 2016 con la llegada de personas originarias de diferentes países del Caribe, África y Asia. A partir del análisis de notas de prensa, de la revisión de informes de situación de instituciones vinculadas con la atención de estas emergencias y de entrevistas a actores clave, se han identificado los principales desafíos que enfrentó el Estado costarricense en la atención de estas emergencias y se analizan las transformaciones registradas en el escenario migratorio de tránsito. Como resultado de este proceso investigativo se concluye que el país debe repensar su política migratoria desde un enfoque prospectivo y versátil, trascendiendo su especialización en la inmigración y asumiendo de forma integral el papel que le corresponde en el entramado migratorio regional.Item Favourable changes in economic well-being and self-rated health among the elderly(Social Science & Medicine. Vol 72. Núm 8, 2011) Brenes Camacho, GilbertAdverse economic shocks exert an influence on health perceptions, but little is known about the effect of sudden positive changes in a person’s financial situation on self-rated health, particularly among low income people. This paper explores the association between an increase in the amount of non-contribution pensions, public cash transfers given to Costa Rican elderly of low socio-economic status (SES) and changes in self-rated health over time. The analysis is based on data from CRELES, the “Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging”, which is based on a probabilistic sample of people born in 1945 or earlier, and living in Costa Rica by 2002. The fieldwork for the first and second waves of CRELES was conducted from 2004 to 2006, and from 2006 to 2008, respectively. The Costa Rican Government raised the amount of the non-contribution pension for the poor 100% before July 2007, and an additional 100% after that date. Due to the CRELES fieldwork schedule, the data have a natural quasi-experimental design, given that approximately half of CRELES respondents were interviewed before July 2007, independently of their status in receiving the public cash transfers. Using random effects ordered probit regression models, we find that people who experienced such increase report a greater improvement in self-rated health between waves than those who experienced a smaller increase and than the rest of the interviewees. Results suggest that increases in income may lead to a greater improvement in self-rated healthItem Excess mortality from COVID 19 in Costa Rica: a registry based study using Poisson regression(The Lancet Regional Health - Americas, Vol.20, 2023) Fantin, Romain Clement; Barboza Solís, Cristina; Hildesheim, Allan; Herrero, RolandoExcess mortality from COVID 19 in Costa Rica: a registry based study using Poisson regression Romain Fantin,a ,b ,c ,∗ Cristina Barboza-Solís,c Allan Hildesheim,b and Rolando Herrerob a Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica b Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas – Fundación Inciensa, San José, Costa Rica c Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica Summary Background Official death toll related to COVID-19 has been considerably underestimated in reports from some Latin American countries. This study aimed to analyze the mortality associated with the COVID-19 pandemic in Costa Rica between March 2020 and December 2021. Methods A registry based study based on 2017–2021 data from the National Institute of Statistics and Census was designed (N = 128,106). Excess deaths were defined by the WHO as “the difference in the total number of deaths in a crisis compared to those expected under normal conditions”; and were estimated using a Poisson regression, and mortality and years of potential life lost (YPLL) rates were calculated. Findings The COVID-19 pandemic represented 15% of the deaths in Costa Rica between March 2020 and December 2021. The mortality rate related to COVID-19 was 83 per 100,000 person-years. Between March and July 2020 (low- incidence period), observed number of deaths was 9%-lower than expected, whereas it was 15% and 24% higher than expected between July 2020 and March 2021 (high incidence period - no vaccination), and between March 2021 and December 2021 (high incidence period – progressive vaccination) respectively. Between July 2020 and December 2021, excess deaths observed and COVID-19 deaths reported were comparable (7461 and 7620 respectively). Nevertheless, there were more deaths than expected for conditions that predispose to COVID-19 deaths. YPLL and mortality rates increased with age, but significant excess deaths were observed in all age-groups older than 30–39 years. No large differences were noted by districts’ socioeconomic characteristics although excess death rate was lower in rural compared to urban areasItem The vanishing advantage of longevity in Nicoya, Costa Rica: A cohort shif(Demographic Research, vol.49 (27, 2023) Rosero Bixby, LuisBACKGROUND The Nicoya region in Costa Rica has been identified as one of a handful of hotspots of extreme longevity. The evidence supporting this status comes mostly from observing the 1990 and 2000 decades and cohorts born before 1930. OBJECTIVE To determine how the longevity advantage of older men in Nicoya has progressed in the period 1990 to 2020 and in cohorts born from 1900 to 1950. METHODS Remaining length of life and adult mortality were estimated using new public administrative records from the electoral system and a Gompertz regression model. A new nationwide survival-time database of 550,000 adult Costa Ricans who were alive at any point during 1990–2020 was put together. RESULTS The longevity advantage of Nicoya is disappearing in a trend driven mostly by cohort effects. While Nicoyan males born in 1905 had 33% lower adult mortality rates than other Costa Ricans, those born in 1945 had 10% higher rates. The original geographic hotspot of low elderly mortality, coined the Nicoya blue zone, has decreased to a small area south of the peninsula around the corridor from Hojancha inland to the beach town of Sámara. However, Nicoyans born before 1930 who are still alive continue to show exceptionally high longevity. CONCLUSIONS Surviving Nicoyan males born before 1930 are exceptional human beings living longer than expected lives. Not so for more recent cohorts. The window of opportunity to meet and study pre-1930 individuals is closing.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »