Artículos por autor

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    La fecondite legitime a San Pedro del Mojón. 1871-1936
    (Annales de Démographie Historique, 1986) Pérez Brignoli, Héctor
    Largement utilisée en Europe, la méthode de reconstitution des familles mise au point par Louis Henry, se fraye aussi un chemin, lentement, en Amérique Latine1. Il n ’est pas nécessaire de souligner les grandes difficultés et avantages qui découlent de son application. A la simple question : est-il possible de reconstituer les familles ? on ne peut répondre qu’à la fin de plusieurs mois ou même d ’années, d ’un travail ardu de collecte et de traitement de l’information. Vient ensuite la tâche non moins difficile de compléter l’information sur les âges, la date exacte des événements et la «récupération» des naissances «perdues». Face aux difficultés précédentes, l’analyse et l’interprétation des résultats paraissent à première vue une tâche simple. Nous savons bien que ce n ’est pas le cas, sur tout quand nous ne disposons que de la reconstitution des familles sédentaires et que nous manquons d ’éléments comparatifs. Les avantages sont également à noter. Une fois obtenus, les résultats sont solides et permettent une étude détaillée et précise de la fécondité légitime.
  • Item
    Deux siècles d'illégitimité au Costa Rica 1770-1974
    (Academic Press, 1981) Pérez Brignoli, Héctor
    Un coup d'oeil sur des données récentes nous permet d'inclure le Costa Rica parmi les pays d’Amérique latine qui ont des pourcentages de naissances illégitimes relativement bas. De même, les indices de nuptialité hors du cadre juridique y sont modérés (voir tableau I). Cependant, il faut remarquer que ces proportions ne peuvent être considérées comme faibles que dans le contexte latino-américain. Il suffit de les comparer aux chiffres européens bien connus1 pour y trouver ce que nous pouvons appeler des "gradations du phénomène”. Ces variations sont associées, dans chaque pays, au nombre relatif des unions libres. Dam le cas du Costa Rica, le problème des sources se pose; il est difficile de déceler leurs irrégularités. Avant 1950, on ne peut calculer des proportions de naissances illégitimes. Les chiffres sont fournis par les archives paroissiales et par l'état civil, dont les données statistiques ont été publiées régulièrement depuis 1907. Comme ces proportions sont calculées par rapport au nombre total des naissances, il faut être prudent,2 surtout quand on travaille sur de petites populations. Les mesures de fécondité légitime et illégitime élaborées par A.J. Coale* permettraient de faire des comparaisons intéressantes, mais elles ne peuvent être calculées que pour les années 1950, 1963 et 1973. Encore le calcul de l’indice de fécondité illégitime exige-t-il de nombreuses précautions. Nous allons donner un aperçu du phénomène de l’illégitimité dans la Vallée Centrale du Costa Rica, depuis le dernier quart du dix-huitième siècle. Des données plus amples nous permettront de constater des variations régionales significatives dès 1&10. Enfin, nous étudierons la fécondité légitime et illégitime du pays tout entier depuis 1950, tout en essayant d’esquisser les caractères fondamentaux de la nuptialité.
  • Item
    La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas
    (CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.
  • Item
    La fecundidad legítima en San Pedro del Mojón, 1871-1936
    (Asociación de Demografía Histórica, 1986) Pérez Brignoli, Héctor
    Ampliamente usado en Europa, el método de reconstitución de familias diseñado por Louis Henry se abre camino, lentamente, también en América. No necesito subrayar las grandes dificultades y ventajas que se derivan de su aplicación. La sencilla pregunta: ¿Es posible reconstituir las familias? solo puede ser respondida al final de varios meses o incluso años, de una ardua labor de recolección y procesamiento de los datos.
  • Item
    Contraceptive use and fertility in Costa Rica, 1986
    (International Family Planning Perspectives, Vol. 14, No. 3, (September 1988), 1988) Oberle, Mark W.; Sosa Jara, Doris; Madrigal Pana, Johnny; Becker, Stan; Rosero Bixby, Luis
    Contraceptive prevalence in Costa Rica is higher than almost anywhere else in Latin America, with 70 percent of currently married women using a contraceptive method. Differentials in contraceptive use by educational level and between urban and rural areas are actually quite small compared with those in other Latin American countries. While levels of contraceptive use among married women 20-44 years of age remained relatively stable between 1976 and 1986, total fertility rates increased slightly over that period, perhaps because of changing fertility intentions or changing patterns of contraceptive use. For example, Costa Rican women have increased their reliance on barrier methods and decreased use of the pill. The majority of women who were not practicing contraception were either pregnant or breastfeeding an infant; only about one in five nonusers could be considered candidates for contraceptive use. One-fifth of all 15-19-year-old women and two-fifths of all 20-24-year-olds had had premarital intercourse. Most young adults who had had premarital intercourse did not practice contraception at first intercourse.
  • Item
    Interaction diffusion and fertility transition in Costa Rica
    (Social Forces; Vol. 73, No. 2, 1994) Rosero Bixby, Luis; Casterline, John B.
    A long-standing concern of sociologists is the contribution of diffusion processes to social change. This article considers the contribution of social interaction diffusion to the fertility transition in Costa Rica, focusing on person-to-person contagion. Several prominent features of the Costa Rican transition suggest the existence of interaction diffusion effects, notably its pervasiveness toward all socioeconomic strata and the lack of evidence of a downward shift in family size preferences. Maps of the timing of fertility transition show an ordered spatial pattern suggestive of contagion between neighboring areas. A dynamic regression model estimated from pooled time series data for 100 counties reveals inter- and within-county diffusion effects on birth control adoption net of socioeconomic and family-planning program effects.
  • Item
    Difusión por interacción social y transición de la fecundidad : evidencia cuantitativa y cualitativa de Costa Rica
    (Notas de Población, Vol. 23, No. 61, 1995) Rosero Bixby, Luis; Casterline, John B.
    Las teorías explicativas de la transición de la fecundidad en Costa Rica y otros países suelen enfatizar el impacto de los cambios socioeconómicos sobre la demanda de hijos y el incremento de la oferta a través de programas de planificación familiar. Este articulo va mas allá de este paradigma de oferta y demanda y examina la contribución adicional del “contagio” por interacción social de la planificación familiar. En procura de precisión conceptual, el documento usa un modelo dinámico sencillo para simular un proceso de transición de la fecundidad con efectos de difusión por interacción. Datos de Costa Rica sugieren de diversas maneras la presencia de efectos de difusión, en particular el hecho de que la transición ocurrió en todos los grupos sociales y la inexistencia de una reducción contemporánea en las preferencias de fecundidad. Mapas de la secuencia temporal en la transición indican un patrón de ordenamiento espacial que es sugestivo de contagio entre aereas vecinas. Análisis de regresión múltiple con areas pequeñas revelan efectos de contagio en la adopción de control natal inter e intra areas. Discusiones en grupos focales ilustran situaciones del diario vivir en que tuvo lugar la difusión de la planificación familiar por interacción. Estas discusiones también dan pistas sobre las circunstancias bajo las cuales ocurrió la difusión, así como sobre los cambios más importantes en los valores que acompañaron la transición de la fecundidad en Costa Rica. Explanations of the fertility transition in Costa Rica, as elsewhere in developing societies, have stressed the impacts of socioeconomic changes on the demand for children and of increased supply of f amily planning services. This paper goes beyond this demand-supply paradigm and examines the additional causal contribution of the "contagion" of birth control practices by social interaction. Aiming at conceptual precision, a simple dynamic model is used to simulate a f ertility transition process with interaction diffusion effects. An inspection of the data about the Costa Rican transition shows severa! characteristics suggesting interaction diffusion effects, notably its pervasiveness toward all socioeconomic strata and the lack of evidence of a downward shift in fertility pref eren ces. Maps of the timing of fertility transition indicate an ordered spatial pattem suggestive of contagion between neighboring areas. An areal regression analysis reveals inter- and within-area contagion eff ects on birth control adoption. Focus group discussions show real-life situations of interaction diffusion f or birth control adoption. These discussions also give qualitative hints of the circumstances surrounding diffusion of birth control, as well as give hints of major value changes that paralleled fertility transition in Costa Rica.
  • Item
    La fecundidad en áreas metropolitanas de América Latina: la fecundidad de reemplazo y más allá
    (La fecundidad en América Latina: ¿Transición o revolución?, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Conforme la fecundidad disminuye en América Latina, varias poblaciones de la región se acercan al nivel de reemplazo, es decir a una tasa global de poco más de 2 hijos por mujer, que alcanza solo para reemplazar una generación por otra de igual tamaño y que en el largo plazo resulta en crecimiento demográfico nulo. La fecundidad de reemplazo tradicionalmente se ha considerado como el final de la transición de la fecundidad. Hasta hace poco tiempo casi todas las proyecciones de población asumían que el descenso de la fecundidad finalizaría al alcanzarse este nivel. La experiencia de países más desarrollados y del antiguo bloque soviético ha mostrado, empero, que nada impide que la fecundidad continúe disminuyendo hasta muy por debajo del reemplazo, con el consiguiente espectro de una crisis demográfica por la disminución y el envejecimiento de la población. ¿Está en América Latina la fecundidad por debajo del reemplazo a la vuelta de la esquina? Esta pregunta específica de la región invoca la cuestión más general de los determinantes de la fecundidad posttransicional, un tópico de amplio debate entre los demógrafos europeos. La información de las encuestas demográficas en 15 áreas metropolitanas de América Latina documenta la rápida caída de la fecundidad ocurrida en todas ellas y apunta a que la fecundidad de reemplazo ya es una realidad en la región. En 12 de las 15 ciudades, las jóvenes con alrededor de 20 años de edad en el 2000 tendrán una TGF de alrededor de dos hijos. En algunas de ellas (Monterrey, Rio, Medellín y el DF) la fecundidad caerá incluso varias décimas por debajo del reemplazo a tasas globales de entre 1,6 y 1,8.
  • Item
    La fecundidad de reemplazo y más allá en áreas metropolitanas de América Latina
    (Notas de Población, 31(78), 2004) Rosero Bixby, Luis
    En este estudio se examinan las tendencias de la fecundidad en 15 áreas metropolitanas, correspondientes a siete países latinoamericanos, con el propósito de determinar si la región está a punto de traspasar el umbral de la fecundidad de reemplazo y cuáles son las probabilidades de llegar a fecundidades extremadamente bajas, como las registradas en España. La información de base proviene de las historias de nacimientos investigadas en encuestas de fecundidad de fines de siglo. Se modelan dos componentes: i) la entrada a la maternidad, y ii) la fecundidad de las madres, para así completar la fecundidad trunca de las mujeres que tenían entre 15 y 24 años de edad en el momento de la encuesta. Se concluye que, de acuerdo con los datos, la fecundidad de reemplazo ya es una realidad en la región. En 12 de las 15 ciudades estudiadas, las jóvenes de alrededor de 20 años de edad en el 2000 tendrán una TGF de aproximadamente 2,0 hijos. Sin embargo, en ninguna de estas urbes se avistan fecundidades excesivamente bajas, inferiores a 1,5 hijos. Una razón de esto sería la persistencia en América Latina de tasas de transición a la maternidad relativamente altas.
  • Item
    Tamaño de familia deseado: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración, Costa Rica 1999
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1, 2005) Méndez Chacón, Ericka
    La fecundidad es un componente del cambio demográfico, ya que su aumento o disminución incide en el tamaño y estructura de una población. En las encuestas de fecundidad se incluyen preguntas que pretenden medir la demanda de niños o nacimientos que una mujer desearía tener al momento de la encuesta. Los nacimientos no deseados o una desigualad entre el numero de hijos tenidos y los hijos deseados se puede medir sustrayendo ambas respuestas; de esta manera se cuenta con las mujeres quienes manifestaron tener al momento de la encuesta un número mayor de nacimientos a la cantidad de hijos deseados. Se encontró que la probabilidad de tener más hijos de los deseados aumenta con la edad de la madre y la asistencia a la iglesia, mientras que la mayor escolaridad y el estar unida o casada disminuye la probabilidad

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024