Artículos por autor
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Una transición en edades avanzadas : cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas(Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, no. 3, 2006) Pérez Amador, Julieta; Brenes Camacho, GilbertEn este trabajo se presenta una visión preliminar y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales en la población de 60 años y más en siete ciudades latinoamericanas. Se exploran la intensidad del cambio, sus razones, la estructura familiar inicial, y el cambio de vivienda física. Los datos utilizados en este estudio provienen de las encuestas de Salud Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (Sabe) que fueron levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de Latinoamérica. Se expone inicialmente un análisis comparativo entre países con datos sin estandarizar, y posteriormente se presentan modelos logitos multinomiales que controlan por variables explicativas o confusoras (edad, índice de artefactos). Entre tos principales resultados se advierte que la población en edad avanzada cambia de arreglo residencial en proporciones importantes en las siete ciudades latinoamericanas aquí consideradas. El sexo y la edad del adulto mayor son diferenciales determinantes en la magnitud de la movilidad, pues los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estructura familiar. Los cambios de estructura familiar sufridos por los adultos mayores entremezclan etapas del curso de vida de los individuos y de las familias; destacan la salida de los hijos del hogar por unión y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge cambian de arreglo familiar en mayores proporciones. El cambio de arreglo residencial no conlleva necesariamente un cambio de vivienda física, lo que implica que no es siempre el adulto mayor quien se muda con otros (familiares o no). Dado que las ciudades seleccionadas reflejan distintas etapas de la transición demográfica, se esperaba que al controlar por variables demográficas disminuyeran ¡as diferencias entre países; esto no sucedió, lo cual muestra que ciertas desigualdades culturales e institucionales pueden estar incidiendo en tales desemejanzas.Item The exceptionally high life expectancy of Costa Rican nonagenarians(Demography 45(3), 2008) Rosero Bixby, LuisRobust data from a voter registry show that Costa Rican nonagenarians have an exceptionally high live expectancy. Mortality at age 90 in Costa Rica is at least 14% lower than an average of 13 high-income countries. This advantage increases with age by 1% per year. Males have an additional 12% advantage. Age-90 life expectancy for males is 4.4 years, one-half year more than any other country in the world. These estimates do not use problematic data on reprted ages, but ages are computed from birth dates in the Costa Rican birth-registration ledgers. Census data confi rm the exceptionally high survival of elderly Costa Ricans, especially males. Comparisons with the United States and Sweden show that the Costa Rican advantage comes mostly from reduced incidence of cardiovascular diseases, coupled with a low prevalence of obesity, as the only available explanatory risk factor. Costa Rican nonagenarians are survivors of cohorts that underwent extremely harsh health conditions when young, and their advantage might be just a heterogeneity in frailty effect that might disappear in more recent cohorts. The availability of reliable estimates for the oldest-old in low- income populations is extremely rare. These results may enlighten the debate over how harsh early-life health conditions affect older-age mortality.Item Transfer accounts in Costa Rica’s mixed economy under rapidly changing demographic conditions(Population Aging and the Generational Economy A Global Perspective, 2011) Rosero Bixby, Luis; Zúñiga Brenes, Paola; Collado Chaves, AndreaIn Costa Rica government transfers to the elderly population are exceptionally high in per capita terms. In contrast, net transfers from adult children to elderly parents are negligible until the parents reach very advanced ages. Intragenerational reallocations are also a surprisingly large source of funding of consumption at old ages. The narrow age span with a labor income surplus, combined with the early age (55 years) at which Costa Ricans start having a labor income defi cit, is another peculiarity of this country.Item Retos y oportunidades del cambio demográfico para la política fiscal de Costa Rica(San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2012) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, PamelaEsta publicación presenta los resultados de un estudio efectuado en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica por iniciativa de la Contraloría General de la Republica (CGR) y según Carta de Entendimiento suscrita en enero de 2011 por Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República, Libia Herrero Uribe, Rectora a. i. De la Universidad de Costa Rica y Roberto Guillén Pacheco, Delegado Ejecutivo de FUNDEVI. El estudio fue encargado por la CGR a raíz de una presentación en esa dependencia de los resultados de un proyecto de investigación del CCP denominado “Cuentas Nacionales de Transferencias Generacionales” (CNTG), cuyos resultados y metodología es el antecedente directo del presente estudio. El proyecto CNTG se ejecuta en Costa Rica en colaboración con equipos de investigadores en otros siete países latinoamericanos coordinados por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para America Latina (CEPAL) en Santiago de Chile con fondos aportados por la agencia de desarrollo IDRC de Canadá. Este proyecto regional es a su vez parte de un proyecto mundial con siglas en inglés NTA en el que participan ya más de 30 países, liderado por los profesores Ronald Lee de la Universidad de California en Berkeley y Andrew Mason del Centro Este Oeste de Honolulu. El presente estudio actualiza las estimaciones de las Cuentas nacionales de 2004 al año más reciente con información disponible: 2008. Centra la atención en el impacto fiscal de los cambios demográfi cos, el cual está condicionado por el sistema de transferencias generacionales imperante en el país. Para evaluar este impacto, se efectúan proyecciones de lo que cabe esperar dados los cambios demográficos que se avecinan y que son en alto grado predecibles. Luego, con fi nes puramente ilustrativos, se simulan tres escenarios de políticas públicas que podría alterar el curso de la proyección inicial. En el proceso de actualización de las estimaciones de las cuentas nacionales de transferencias y en la preparación del presente informe, funcionarios de la CGR y del Banco Central colaboraron decisivamente en la obtención de información y en la revisión del informe. Entre ellos cabe mencionar –y agradecerles– a los funcionarios División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la CGR: Verónica Cerdas Benavides, Aldemar Argüello Segura y Federico Castro Páez, así como a Carlos Carrillo Chávez del Área de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica. El apoyo de estos colegas fue decisivo para efectuar el estudio, asi como lo fue el interés permanente de la Contralora General, Rocío Aguilar Montoya, para que el estudio se lleve a cabo. Aunque el apoyo de todas estas personas fue crucial para el estudio, sus resultados y conclusiones son responsabilidad exclusiva de los autores; no refl ejan de ninguna manera posiciones ofi ciales de la Universidad de Costa Rica o de la Contraloría General de la República o del Banco Central de Costa Rica. Es importante indicar que el primer capítulo de la Memoria Anual 2010 de la Contraloría General de la Republica, presentada a la Asamblea Legislativa de Costa Rica en Mayo de 2011, estuvo dedicado al cambio demográfi co y se basó en gran medida en los resultados del presente estudio. Esto constituye un ejemplo de colaboración en que las investigaciones de la universidad son incorporadas a la toma de decisiones de políticas públicas.Item Is low fertility really a problem? Population aging, dependency, and consumption(Population aging, dependency, and consumption, 2014) Lee, Ronald; Mason, Andrew; Amporfu, Eugenia; An, Chong-Bum; Rosero Bixby, Luis; Bravo, Jorge; Bucheli, Marisa; Chen, Qiulin; Comelatto, Pablo; Coy, Deidra; Donehower, Gretchen; Dramani, Latif; Fürnkranz-Prskawetz, Alexia; Gal, Robert I.; Holz, Mauricio; [y 39 más]Longer lives and fertility far below the replacement level of 2.1 births per woman are leading to rapid population aging in many countries. Many observers are concerned that aging will adversely affect public finances and standards of living. Analysis of newly available National Transfer Accounts data for 40 countries shows that fertility well above replacement would typically be most beneficial for government budgets. However, fertility near replacement would be most beneficial for standards of living when the analysis includes the effects of age structure on families as well as governments. And fertility below replacement would maximize per capita consumption when the cost of providing capital for a growing labor force is taken into account. Although low fertility will indeed challenge government programs and very low fertility undermines living standards, we find that moderately low fertility and population decline favor the broader material standard of living.Item Population ageing, intergenerational transfers and demographic dividend in Ecuador(United Nations, Population Division. Technical paper N. 2015/3, 2015) Rosero Bixby, Luis; Roldán, Lilianna; Caravajal, FranciscoThis paper analyses economic flows over the lifecycle in Ecuador, a middle-income country that is anticipating rapid population ageing. Using the National Transfer Accounts (NTA) framework, the paper develops estimates of age patterns of production and consumption, as well as the magnitudes of the various types of economic transfers between age groups for Ecuador for 2006 and 2011. These estimates add to the database of countries participating in the international collaborative NTA project. Analyses of the estimates point to important socioeconomic transformations that took place in Ecuador between 2006 and 2011, such as increases in public transfers to older persons and in older persons’ net transfers to younger people. The paper concludes with an assessment of the demographic dividend in Ecuador, noting that the window of accelerated economic growth associated with the favourable demographic shifts that led to an increase in the ratio of producers to consumers would soon close.