Artículos por autor
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16035
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica(Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, MarioSobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.Item Los servicios de planificación familiar(Encuesta Nacional de Salud Reproductiva. Caja Costarricense de Seguro Social, 1994) Rosero Bixby, LuisEl presente capítulo analiza diversos aspectos de la oferta de servicios de planificación familiar, a saber: los proveedores de servicios públicos y privados, la accesibilidad y calidad de estos servicios y algunos costos de planificar la familia, incluyendo la satisfacción con el método usado y las preferencias por otros métodos. A las mujeres entrevistadas en la ENSR-93 se les pidió información sobre los lugares donde obtuvieron los anticonceptivos, el costo de los dos métodos más importantes (orales y esterilización), los métodos preferidos y sus opiniones sobre aspectos de la calidad de los servicios públicos. Esta información permite obtener una idea general, de la disponibilidad, accesibilidad y segmentación del mercado de anticonceptivos en el país. Como aspecto novedoso, en la ENSR-93 se preguntó sobre el establecimiento donde las entrevistadas acudieron por planificación familiar y por otros servicios de salud. Esta información puede ser usada en análisis a fondo del acceso y uso de servicios de planificación familiar en donde se tome en cuenta más exhaustivamente las características de los proveedores.Item The causal role of reduced child mortality on contemporary fertility transitions(International Population Conference Beijing 1997. International Union for the Scientific Study of Population, 1997) Rosero Bixby, LuisTo what extent does reduced child mortality explain the fertility transition in developing countries? Is decreasing child mortality a prerequisite-a necessary condition-for decreasing fertility? May decreasing child mortality trigger by itself-as a sufficient cause-the fertility transition? Answering these questions is important to understand the dramatic demographic changes currently underway in developing countries and to guide population and health policies. If improving child survival is a precondition for birth control, family planning programs in the least developed regions are unlikely to succeed, especially if these programs have a vertical organisation independent of child health interventions. In turn, if reducing child mortality is a sufficient condition, family planning programs may be somewhat superfluous and there would be grounds for the statement that "development is the best contraceptive." A book published about twenty years ago (Preston, 1978) is a landmark for the study of the effect of child mortality on fertility. Probably because of the lack of appropriate data at that time, this book, however, did not study the relationship at the aggregate level in developing countries. This article aims at filling the gap by examining country-level rates at two points in time and by analysing, in a multivariate fashion, the determinants of the fertility transition onset and pace in small geographic units in Costa Rica-a less developed country with a relatively long history of both child mortality and fertility decline.Item Diferencias regionales en preferencias de tamaño de familia en Costa Rica y sus implicaciones en la teoría de la transición(De los mayas a la planificación familiar: demografia del istmo. Programa Centroamericano de Población, 1997) Hermalin, Albert I.; Riley, Ann P.; Rosero Bixby, LuisLa transición de la fecundidad en Costa Rica presenta etapas bien diferenciadas. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) descendió de 7.7 a 5.5 entre 1960 y 1968, año en que se inicio un programa nacional de planificación familiar y luego, en forma mas rápida hasta 3.7 en 1976 (United Nations, 1985). Sin embargo, entre 1976 y 1986, hubo poco cambio adicional, fluctuando la TGF alrededor de 3,7 nacimientos, y la tasa de prevalencia anticonceptiva entre mujeres casadas entre 65 y 70 por ciento (Asociación Demográfica Costarricense, 1987). A partir de 1986, parece haberse reanudado la transición de la fecundidad, la TGF descendió a 3,2 nacimientos en 1993 y la tasa de prevalencia anticonceptiva aumento a 75 por ciento (Caja Costarricense de Seguro de Social, 1994). Analizar los niveles de fecundidad deseada durante este periodo ayuda a explicar las tendencias de la fecundidad. En las encuestas de fecundidad llevadas a cabo entre los años 1960 y 1986, las mujeres costarricenses menores de 35 anos declararon un promedio de tamaño deseado de familia (TDF) entre 3,1 y 3,9 niños en áreas urbanas y entre 4,1 y 4,6 en áreas rurales (cuadro 1). Estas cifras, impresionantemente estables en las diferentes encuestas, apoyan las afirma afirmaciones de que el periodo de rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica fue un proceso de ajuste del tamaño real al tamaño deseado de familia, y de que entre 1976 y 1986 tuvo lugar una demora en este proceso (Gendell, 1985; Bongaarts, 1986). Dado que el cambio en el TDF durante la transición de la fecundidad fue mínimo, la fuerza que motivo la disminución fue una difusión rápida del uso de anticonceptivos. En las áreas rurales, por ejemplo, aumento dramáticamente de 24% a 64% entre 1969 y 1976 (cuadro 1). Por otra parte, la ausencia de una disminución continua entre 1976 y 1986 puede atribuirse principalmente al deseo persistente de las mujeres costarricenses de tener tres o cuatro niños. Durante esta etapa, el acceso a métodos anticonceptivos no fue un factor crítico (Hermalin et al, 1986).Item Child mortality and the fertility transition: aggregated and multilevel evidence from Costa Rica(From death to birth: mortality decline and reproductive change. National Academy Press, 1998) Rosero Bixby, LuisThe author explores whether reduced child mortality is needed in order to realize fertility transition by examining empirical evidence from Costa Rica, a developing country which decreased both child mortality and birth rates. Costa Rica's record is examined at the aggregate and individual levels. A strong association between child mortality and fertility is well documented in the literature. The role of child mortality on contemporary fertility transitions is considered, with geographic information system data used to obtain a clear definition of the area within a radius of 5 km in rural areas and 1 km in urban areas from the index household. Focus is given to the adoption of family planning for the first time as the dependent variable. Costa Rican national trends during the century are analyzed, followed by an examination of the role of child mortality upon the fertility transition at the micro- and macro-level. The analysis at each level first explores bivariate associations, then the multivariate associations with the purpose of isolating net effects. The macro-level analysis is based upon data from 89 Costa Rican counties.Item Maternidades y fronteras. La fecundidad de las mujeres inmigrantes en España(Revista Internacional de Sociología (RIS); Volumen 69, Número M1, 2011) Castro Martín, Teresa; Rosero Bixby, LuisEste artículo tiene como objetivo examinar los patrones reproductivos de la población inmigrante y evaluar en qué medida difieren de los de la población española, utilizando las biografías migratorias y reproductivas de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Los resultados muestran que la fecundidad de las mujeres inmigrantes difiere poco en su nivel —aunque bastante en su calendario— de la de las españolas, excepto en el caso de las africanas (3,5 hijos por mujer en 2004-2006). Su contribución conjunta al Índice Sintético de Fecundidad de España es de 6,6%. El artículo también analiza las complejas interrelaciones entre migración y fecundidad, poniendo a prueba algunas de las hipótesis más comunes en la literatura. Las mujeres africanas tienen un pico de elevada fecundidad recién llegadas a España, sobre todo si migraron por razones familiares o ya estaban casadas antes de migrar. El resto de los colectivos muestra una fecundidad excepcionalmente baja en el año previo a la migración y, una vez en España, mantienen las tasas de fecundidad moderadamente bajas que ya tenían en la sociedad de origen. Las mujeres que migraron por razones laborales y las que ya tenían hijos en el país de origen tienen una fecundidad significativamente menor en sus primeros años en España que el resto de mujeres inmigrantes. his paper aims to examine reproductive patterns of immigrants in Spain and to assess to what extent these patterns differ from those of the native Spanish population, using the migration and reproductive biographies collected in the 2007 National Survey of Immigrants. Our results show that, although fertility timing diverges considerably among groups, immigrants’ level of fertility differs little from that of Spaniards, except in the case of North African women (3.5 children per woman in 2004-2006). Immigrants’ contribution to Spain’s total fertility rate is quite modest: 6.6%. The paper also examines the complex interactions between migration and fertility, testing some of the common hypotheses in the literature. African women have a peak of high fertility shortly after arrival in Spain, particularly if they migrate for family reasons or if they were married before migration. The rest of the immigrant groups have a very low fertility rate in the year prior to migration and, once in Spain, they maintain moderately low fertility rates. Women who migrated for work purposes and women who already had children in the country of origin have significantly lower fertility during their first years in Spain that the rest of immigrant women.Item La fecundidad en Costa Rica: 1992–2010(Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas : un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Robles Soto, Arodys; González Gómez, AlejandraLa Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, llevada a cabo el año 2010, confirma los cambios en la fecundidad de las mujeres. No obstante que el cambio en la tasa global de fecundidad es conocido por medio de la información del registro de nacimientos, la encuesta permitió describir, por primera vez, estos cambios según distintas características de las mujeres, tales como la educación y el lugar de residencia. Para ello, se calcularon las tasas de fecundidad con la información de las últimas tres encuestas realizadas en el país, las cuales abarcan un período de casi 20 años. Los resultados documentan la baja en las tasas de fecundidad y la disminución de las diferencias, según distintos niveles de educación y área de residencia. De manera general, todas las tasas estimadas disminuyen en el período estudiado, incluso las de las mujeres de 15 a 19 años. Existe una convergencia hacia tasas por debajo del nivel de reemplazo, en todos los grupos examinados. Esta tendencia se confirma, además, con el cambio en el número deseado de hijos que declararon las mujeres. En todos los grupos de mujeres considerados en el análisis, disminuyó el número deseado de hijos y, en especial, en las mujeres más jóvenes, aquellas que en su gran mayoría no han completado su fecundidad.Item El descenso de la natalidad en Costa Rica(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisEn 1979 la población de este pequeño país del istmo centroamericano alcanzó los 2,2 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 51 mil kilómetros cuadrados. La densidad demográfica de Costa Rica resulta así de 43 personas por cada kilómetro cuadrado de superficie, lo que le ubica como el tercer país más densamente poblado de la América Continental, siendo superado únicamente por Guatemala y El Salvador. No obstante que en Costa Rica ha tenido lugar un importante proceso de urbanización, el país continúa siendo predominantemente rural, con un 59 por ciento de la población clasificada en esta categoría, según el censo de 1973. El principal núcleo urbano es el Area Metropolitana de San José, cuya población representa la cuarta parte de la de todo el país. Este núcleo está ubicado en la región montañosa central, la cual a pesar de comprender solamente el 15 por ciento del territorio nacional es asiento de algo más del 60 por ciento de la población. Los habitantes del país gozan de un nivel de bienestar superior al promedio latinoamericano, que se refleja en la cifra de cerca de 1 700 dólares de producto interno bruto per cápita alcanzado en 1978. Pero, más importante que este tipo de índices, es el alto grado de desarrollo social alcanzado por medio de fuertes programas de educación, salud, seguridad social y otros que, por ejemplo, le han permitido a Costa Rica reducir el analfabetismo a menos del 10 por ciento (5 por ciento entre las generaciones más jóvenes) y la mortalidad infantil a 22 por mil nacimientos en 1978.Item Notas acerca de la familia y las teorías de la fecundidad(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisLa continuación biológica y social de la especie humana es una actividad casi exclusivamente familiar, pero no es la única actividad de la familia; con frecuencia ni siquiera es su función principal. Si fuera así, familia y fecundidad serian conceptos idénticos; y destacar la importancia de la familia en el estudio de la fecundidad no sería más que una tautología. La importancia de la familia como unidad contextual para el análisis de la fecundidad radica, precisamente, en las múltiples funciones que aquella cumple paralelamente a la de la procreación. Tales funciones crean obstáculos o constituyen puntales para una fecundidad elevada; son a la vez espejo en el que se reflejan las estructuras y los fenómenos sociales y filtro de la relación entre lo social y el comportamiento reproductivo individual; son, en suma, el nervio que hace de la reproducción una actividad mucho más rica que la simple expresión de lo sexual.