1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    El aporte del movimiento creativo en la enseñanza de la orientación y movilidad, en estudiantes en condición de ceguera
    (2019) Arias Leiva, Ana Karen; González Vides, Leonela Isarina; Ramírez Madriz, Ericka; Rodríguez Vargas, María Graciela; Salazar Parra, Yinnary de los Ángeles; Sánchez Jara, Valeria; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación se enfoca en analizar las formas en que el movimiento creativo aporta a la enseñanza de la orientación y movilidad, idea que surgió de una experiencia práctica llevada a cabo en coordinación entre el Taller Nacional de Danza y el Instituto de Rehabilitación y Formación Helen Keller en el año 2015, mediante talleres de danza integrada a estudiantes en condición de ceguera, por medio de los cuales se vieron avances importantes en el área de orientación y movilidad. Este proyecto investigativo se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: reconstruir la experiencia del estudiantado en el aprendizaje de la orientación y movilidad, además de identificar las estrategias del movimiento creativo que pueden aplicarse en la enseñanza de la orientación y movilidad y de esta manera establecer recomendaciones de estrategias de movimiento creativo para incorporar a la enseñanza de la orientación y la movilidad. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño fenomenológico, en el cual se aplicaron las técnicas de grupo focal y entrevista, contando con la participación de estudiantado en condición de ceguera participante del taller de danza integrada y con profesionales en danza encargadas de impartir estos talleres. Como resultado de la investigación surgió un documento llamado Abordaje educativo de la orientación y movilidad desde el movimiento creativo, el cual contempla actividades de trabajo bajo las áreas de cuerpo, espacio, ritmo y energía, convirtiéndose en una guía que permite laborar desde la interdisciplinariedad y así promover en el estudiantado un desarrollo integral que fomente tanto su área psicomotriz como socioafectiva en aras de un desenvolviento autónomo e independiente en su cotidianidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida de familias de estudiantes que asisten a centros de educación especial del Ministerio de Educación Pública: propuesta de módulos desde un enfoque de la educación permanente
    (2018) Arias Ureña, Verónica María; Bermúdez Garita, Mónica Inés; González Vides, Leonela Isarina; Guerrero Valverde, Inger; Soto Calderón, Ronald
    Cuando se aborda el tema de Calidad de Vida, son muchos los aspectos que la misma engloba y que de manera objetiva o subjetiva cada persona incorpora y desarrolla en su diario vivir, para así garantizar acciones que favorezcan de manera integral una vida óptima. Sin embargo, en familias donde existe algún integrante con discapacidad, para el cuidador directo velar por su calidad de vida suele pasar a segundo plano, ya que prima las necesidades de la persona que tiene a su cargo. Es por lo anterior, que el presente estudio muestra la importancia de fomentar en las familias de personas con discapacidad, acciones que los lleven a generar procesos, que les permitan de modo personal y social, a través del enfoque de educación permanente, abordar distintos temas que inviten a cada familiar a reflexionar y tomar acciones en pro de mejorar su calidad de vida. Se propicia a través de un instrumento elaborado por el grupo investigador, indagar las necesidades de actualización que tienen los padres de familia para promover así su calidad de vida, la aplicación y análisis del mismo permite el desarrollo de cuatro módulos de capacitación: Autoconocimiento, Comunicación, Redes de Apoyo y Calidad de Vida, dichos módulos están integrados en un manual que surge como resultado de este estudio y que responden a los cuatro pilares de la educación costarricense (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir), aspecto transversal en el presente estudio. Cada módulo cuenta con una serie de objetivos y estrategias, los cuales están planteados para que cualquier persona interesada en el tema pueda ponerlos en práctica, y así de manera integral, orientar procesos en procura del desarrollo de la calidad de vida, en familias de personas con discapacidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modificabilidad cognitiva: desarrollo de destrezas de razonamiento en personas con necesidades educativas especiales que participan en procesos de inclusión en instituciones educativas públicas y privadas
    (2015) Arce Villalobos, Kattia Auxiliadora; Conejo Solera, Carmen María; González Vides, Leonela Isarina; Moya Solano, Karla Patricia; Méndez Castillo, Natalia; Soto Calderón, Ronald
    En esta investigación se desarrolló el tema de la Modificabilidad cognitiva: Destrezas del Razonamiento en personas con necesidades educativas especiales en proceso de integración en escuelas públicas y privadas. Esta investigación se realizó dentro del paradigma positivista, el estudio descriptivo en conjunto con las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, en ella se realizó la descripción de los fenómenos observados durante los talleres en las tres etapas en las que fueron diseñados: motivación, desarrollo y evaluación; ya que el trabajo en grupos pequeños permitió ir más allá de evidenciar el impacto en las y los participantes, mediante el análisis de las dinámicas grupales y la evaluación de la programación y materiales elaborados para dichos talleres, para después cuantificar los resultados. Las estrategias de modificabilidad cognitiva se implementaron por medio del desarrollo de actividades basadas en el Proyecto de Inteligencia Harvard. Fases de la investigación: Para el inicio del trabajo: se hizo la revisión teórica de los conceptos involucrados en las temáticas a abordar, revisión del instrumento para realizar los ajustes pertinentes para ser aplicado, elaboración de instrumentos para la obtención de la información, elaboración del consentimiento informado. Acercamiento al campo: elección y ubicación de las instituciones educativas donde participarían los niños y niñas, firma del consentimiento informado de los padres, madres y encargados legales. Trabajo de Campo: elaboración del instrumento para la evaluación inicial (Pretest), aplicación de la evaluación inicial, construcción del registro anecdótico para recopilar la información durante las sesiones con los estudiantes, aplicación de la serie I del Proyecto de Inteligencia Harvard, Fundamentos del razonamiento en diez sesiones, aplicación de la evaluación final (postest), sistematización y análisis de la información...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024