1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 192
  • Thumbnail Image
    Item
    Normas para la confeccion y presentacion de planos y diagramas de proceso de la industria quimica
    (1991) Avalos Monge, Mauricio; Chacón Valle, Gerardo
    El presente trabajo se encuentra localizado en el área de la Comunicación, específicamente en el Lenguaje Gráfico de ingeniería química relacionado con la elaboración de planos y diagramas de procesos de plantas diseñadas para la industria química. El objetivo general de este proyecto es proporcionar un fundamento técnico sobre la confección y presentación de planos y diagramas de proceso de la industria química, que sirva como base para la elaboración de un reglamento por parte del Colegio Federado de Químicos e Ingenieros Químicos de Costa Rica (CFQIQ), el cual pretende normalizar los aspectos mencionados. Su importancia primordial radica en que actualmente en el país, no se cuenta con una guía técnica o legal que modele la presentación de planos correspondientes a procesos industriales. Podrá ser utilizada por el CFQIQ, oficinas gubernamentales, industria química en general y por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica. La principal dificultad que se encontró durante la elaboración del proyecto fue la falta de información en Costa Rica, relacionada con el tema, por lo que tuvo que recurrirse a traer esta desde el exterior, por medio de la elaboración de instituciones afines a la normalización, como lo es el ICAITI. En el primer capítulo se resume la problemática que se vive actualmente en el país, relacionada con el tema, y se cubre, en los capítulos del 11 al VI, aspectos que diversas fuentes proponen para los tipos de diagramas de flujo que existen, la relación que tienen con las diversas etapas involucradas en el diseño de un proceso químico, el formato y la información que debe reunir cada uno de ellos y las láminas de dibujo respectivas; por otro lado se expone aspectos relacionados con el arreglo de los elementos implícitos en los diagramas de flujo y su simbología; además se menciona el respaldo con el que todo diagrama de flujo debe contar y que el CFQIQ…
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida a realizar en una granja porcina en Guayabo de Mora
    (1996) Escobar Monestel, Jeffery; Campabadal Herrero, Carlos
  • Thumbnail Image
    Item
    Significado psicosocial del desempleo entre los profesionales: casos de antropología y sociología
    (1995) Carrera Castro, Silvia María; Flores Mora, Daniel Eduardo
    La investigación trata sobre el significado psicosocial del desempleo entre profesionales. Se tomaron como base graduados desempleados de las carreras de antropología y sociología de la Universidad de Costa Rica del periodo comprendido entre 1991 a 1993. Por significado psicosocial se entiende el contenido valorativo (sentimiento, pensamiento y acción) que el sujeto brinda a su condición de desempleado dentro de un contexto social. Se estudiaron aspectos tales como: proceso de búsqueda de empleo, elaboración del tiempo, manejo de la economía doméstica, significado de su condición laboral en sus relaciones de pareja-familia y colegas, significado dado a su profesión, interpretación de las causas del desempleo, significado de las experiencias pasadas, autoimagen, diferencias de género. Se utilizó una metodología cualitativa, porque se quería profundizar en el nivel subjetivo del fenómeno. El tipo de estudio fue interpretativo. Se trabajó con cuatro sujetos: dos hombres y dos mujeres. Los instrumentos fueron: entrevistas semi-estructuradas y el test de Figura Humana de Machover. Los resultados fueron los siguientes: 1.En cada profesión existe un ideal social profesional, en términos de rol a ocupar y condiciones de empleo, determinado por el contexto social y económico en que se desarrolla esa profesión. Existen mensajes en las carreras dirigidos a que el sujeto asuma su inserción laboral, como un asunto individual. La falta de límites en el perfil profesional provoca en los sujetos angustia, confusión y asumen la falta de definición como si fueran ellos mismo los que se sienten indefinidos ante la vida. 2.Cada sujeto posee una forma especifica de vivenciar su situación de desempleado. Los aspectos que determinan la forma en que los sujetos viven su situación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema penal en la sociedad democrática
    (1998) Salazar Carvajal, Juan Pablo; Houed Vega, Mario Alberto
    Se orienta el trabajo en el campo de la criminología contemporánea y, en consecuencia, realiza un análisis critico del sistema penal y sus subsistemas (el legislativo, el policial, el judicial y el penitenciario). Asimismo, busca la investigación: determinar los alcances de las ideas de Estado de Derecho y de Derecho Penal Democrático; detenninar que un sistema penal represivo no es sinónimo de eficiencia en contra de los delitos; necesidad de establecer una adecuada política criminal acorde con las demás políticas -económicas, sociales- del Estado; aproximar al concepto de seguridad ciudadana y verlo como un conjunto de derechos más amplio que la seguridad fisica y la defensa del patrimonio; exponer sobre las ideas alternativas al sistema penal represivo. Como hipótesis se plantea la necesidad de estructurar una correcta política criminal que tienda a la prevención y excluya la represión punitiva como mecanismo más importante de control social. El instrumento de análisis utilizado es el materialismo histórico, partiendo del postulado básico de lucha de intereses sociales y económicos contrapuestos en pos del poder social y político, así como las condiciones económicas de vida (infraestructura) determinan la confonnación de Jas ideas (superestructma), teniendo como corolario al Estado en su función de administrador de ciertos intereses. La estructura de la investigación sigue la siguiente lógica; visión histórica del la Democracia y el Estado; exposición de las Constituciones del país, así como manifestaciones históricas de diversos cuerpos represivos en Costa Rica. Con posterioridad se hace una descripción crítica de los subsistemas -agencias- que conforman el sistema penal costarricense; así como una vista del concepto seguridad ciudadana como punto contenido dentro de la política criminal y el incorrecto manejo -o inexistencia- de la política criminal en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Vías jurídicas alternativas para resolver conflictos ambientales
    (1996) Alvarado Villegas, Lyana Mariela; González Ballar, Rafael
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un manual de normas y procedimientos para el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria del Hospital San Juan de Dios
    (1996) Fuentes Carrillo, María Lorena; Jiménez Herrera, Luis Guillermo
    El sistema de distribución de medicamentos a los pacientes hospitalizados es una de las funciones básicas de un servicio de farmacia de hospital; por tal motivo debe efectuarse bajo adecuados controles de calidad, con el fin de brindar un servicio que satisfaga las necesidades del paciente, asegure el uso racional de medicamentos y minimice el factor económico involucrado en el alcance de su propósito. Los hospitales costarricenses que cuentan con el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria para 24 horas, carecen de una normativa escrita que asegure la homogeneidad con que se realiza cada etapa del proceso. Un manual de normas y procedimientos para un sistema de distribución de medicamentos tiene como finalidad que el fármaco prescrito llegue al paciente, en el momento oportuno, mediante la aplicación de pautas laborales estandarizadas, seguras y controladas En el Hospital San Juan de Dios no existe un instrumento actualizado y concordante con la realidad cambiante del ambiente hospitalario, que detalle los procedimientos para efectuar armónicamente cada paso del sistema de distribución por dosis unitaria para 24 horas. El objetivo de este trabajo es elaborar un manual de normas y procedimientos para este sistema mediante una investigación descriptiva, siendo el carácter de la misma cualitativa y el alcance temporal retrospectivo. La metodología se inicia con una revisión bibliográfica que enmarca el fundamento teórico del trabajo. Se procede luego a observar cada etapa del proceso de distribución de medicamentos, se identifican los elementos humanos y materiales necesarios para realizar las diferentes actividades, se entrevista de una manera informal a los involucrados en el proceso, para así plasmar en un documento la descripción de cada tarea a ejecutar. El manual de normas y procedimientos se divide en varias secciones, las cuales se subdividen en operaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la inmunidad al poliovirus en una población universitaria
    (1997) Guevara Morales, David; Somogyi Pérez, Teresita
    Se llevó acabo un estudio de anticuerpos neutralizantes mediante la técnica de microneutralización , para determinar el estado inmunológico contra los tres serotipos del virus polio; se analizó una muestra de sueros de aduHos jóvenes en su mayoría universitarios y un pequeño grupo de niños de 2 a 5 años de edad . Los resultados muestran tltulos de anticuerpos neutralizantes variables para cada individuo; 55% de los sueros presentan protección contra polio 1, 63% contra polio 2 y 75% contra polio 3 mientras que el 14% de los sueros no tienen protección contra ningún serotipo del virus. Esta investigación sugiere una posible disminución en la inmunidad contra la polio en la población con respecto a los resultados encontrados en estudios anteriores, un estado inmunitario subóptimo en niños y adultos jóvenes y la acumulación de individuos susceptibles a la infección c on el virus. Se establece la necesidad de realizar estudios de los niveles de seroconversión alcanzados en Costa Rica de acuerdo con el esquema de vacunación contra polio y de los factores relacionados con el objeto de establecer las medidas necesarias para contribuir con las metas propuestas por la OMS.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024