1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
1228 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 1228
Item Abastecimiento de agua potable para San Miguel de Higuito(1985) Mora Ramírez, Juan CarlosItem Instructivo para la construcción de líneas de transmición(1980) Delgado Sánchez, José Roberto; Vázquez Arias, Carlos FranciscoItem Estudios de prefactibilidad técnica y económica para la utilización de recursos hidricos en Santiago de Pursical y alrededores(1981) Reiman Soto, Jan; Chacón G., Olman E.Este estudio consiste en una investigación sobre los recursos hídricos en la zona de Santiago de Puriscal y sus alrededores, con el fin de poder dotar adecuadamente el déficit de agua potable a la población de la región. Primera mente en el Capítulo 1 se analizó la región: (Clima, hidrología, temperatura, topografía, etc.) con el fin de darse una visión general de los problemas de la zona en estudio. Para esto se estudió a la población, sus actividades, sus condiciones de salud, educación, vivienda y servicios. En el Capítulo 2, se analizó la situación actual de los acueductos. En el Capítulo 3, se hizo las proyecciones de la población en estudio. En este Capítulo se escogió la población de diseño, la cual se proyectó por el método aritmético. En el Capítulo 4 se analizó las necesidades; se escogió la dotación, tomando en cuenta si la población era urbana o rural. En este Capítulo se calculó las demandas. En el Capítulo 5 se estudió el recurso hídrico, buscándose fuentes y posibles lugares de captación. Para esto se visitó varios sitios donde se tomó pruebas y se les hizo un análisis físico químico y bacteriológico. Los sitios en general fueron lugares de posible captación y ríos importantes. De los resultados se concluye que los ríos presentan contaminación bacteriológica. En este Capítulo se analizó también el estado de las cuencas y la contaminación en general. En el Capítulo 6 se analizó las posibles alternativas. Estas deberían ser estacionarias, con una solución para la época seca y otra para la lluviosa; con el fin de aprovechar las estructuras existentes que siendo optimizadas podrían dar abasto a las demandas en la estación lluviosa. En este Capítulo se hace un análisis técnico de cada alternativa. En el Capítulo 7 se trató el problema de la deposición de las aguas residuales, concluyéndose que el único lugar que amerita...Item Valoración de la razón de resistencia retenida en mezclas de fricción de granulometría abierta(1983) Hernández García, JavierItem Implantacion de un modelo conceptual relacional mediante disponibilidades jerarquicas(1984) Lira Valdivia, SergioItem Inteligencia artificial y derecho(1985) Jenkins Moreno, Federico; Pérez Vargas, Víctor GuillermoItem La responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad(2000) Delgado Calvo, Kattia; Soto Gamboa, María de los AngelesLa autora de este trabajo final de graduación hace un estudio profundo de las relaciones entre filiación y responsabilidad civil, utilizando la legislación, la jurisprudencia y la doctrina más reciente, con el objetivo de lograr una visión amplia sobre responsabilidad que puedan generar a los padres, los hechos dañosos cometidos por sus hijos menores de edad. Se analizan los elementos y características de la filiación, y la autoridad parental, así como los principales pronunciamientos jurisprudenciales al respecto, sobresaliendo el tratamiento de las implicaciones legales de los derechos-deberes de guarda y representación legal del menor y sus efectos en la responsabilidad paterna. Sobre la persona del menor, se estudia los estados de mayoría y minoría de edad, así, como su capacidad o incapacidad para actuar y la responsabilidad extracontractual de la que puede ser sujeto por los ilícitos civiles o penales por él causados. En el capítulo referente a la responsabilidad civil se diferencia con claridad, la responsabilidad civil contractual de la extracontractual, y en esta última la objetiva, de la subjetiva; en cada una se delimitan sus elementos y condiciones, según la doctrina y resoluciones judiciales, sin dejar de lado su aplicación en nuestras leyes. Otros principios básicos en este capítulo son la culpa, sea esta "in vigilando" o "in eligendo", el daño, el daño moral, la culpa, la causalidad y el resarcimiento. Por último, se analiza de manera específica, la responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad. Aquí se estudian sus antecedentes históricos, desde el Derecho Romano al Moderno, sus fundamentos y características, los aspectos procesales y los requisitos para su configuración; haciendo uso de la legislación, doctrina y jurisprudencia nacionales y el derecho comparado, básicamente español y francés, por ser sus ordenamientos...Item Potestad sancionadora aplicable a los estudiantes regidos por el Ministerio de Educación Pública: análisis acerca de la libertad que se debe dar a nuestros jóvenes(2000) Zúñiga Ulloa, Oscar Enrique; Molina Quesada, José LuisLa investigación se centra en un análisis critico- Jurisprudencial acerca del Sistema de Instrucción de nuestro país, así como un enfoque teórico sobre conceptos como reglamento, potestad reglamentaria, potestad sancionadora y Ministerio de Educación Pública; a fin de establecer la concordancia o no con la normativa constitucional y la Jurisprudencia de la Sala en materia de restricciones a las libertades fundamentales de los estudiantes. También se pretende dentro de la investigación ahondar sobre la libertad que debe tenerse en la práctica individual y el concepto de libertad permitido por el derecho y realizar un análisis crítico del Sistema Educativo estableciendo la tendencia represiva que en el mismo se plasma. La metodología empleada es de tres clases, la referencia bibliográfica ha sido utilizada para la gran parte teórica conceptual, así como para la descripción de ideas plasmadas a lo largo de la gran concepción histórica de los conocimientos de occidente; el método sociológico de investigación ha sido implementado a través de la investigación de campo para obtener la medición acerca de los conocimientos reales de la normativa analizada y finalmente la jurisprudencia y su análisis nos ilustra acerca del pensamiento de quienes tienen a su cargo la función fiscalizadora de juzgar los cuerpos legales sometidos a su consulta. De la investigación descrita se obtienen los siguientes resultados: la utilización de la vía reglamentaria como mecanismo expedito de sanción es perjudicial para el estado de derecho que se supone debe imperar en una sociedad como la nuestra, esta vía permite al Estado limitar de forma incorrecta libertades constitucionales de sujetos de derecho aún en formación como lo son los estudiantes; además el sistema educativo hasta hoy utilizado trae a los jóvenes mayor inestabilidad mental y caos en sus actuaciones. Es urgente una nueva educación...Item El aura del miedo: pesadillas en seis inciertos y misteriosos actos(2002) Campos Ocampo, MelvinItem Análisis comparativo de indicadores de daño en elementos y marcos de concreto reforzado(2002) Ramírez Dondi, Brenda; Cruz Azofeifa, Miguel FranciscoEn este trabajo se obtiene la relación del Índice de Daño (ID) experimental para un marco de concreto reforzado a nivel global, por piso y por elementos, con indicadores de daño como la Energía Plástica Disipada, la Energía Plástica Normalizada, el Desplazamiento Relativo, la Ductilidad de Rotación y la Razón de Daño; además se analiza la variación de los indicadores de daño de acuerdo al nivel de daño observado. Se trabaja con 2 modelos de marco global, y 6 modelos de elementos, que corresponden a las vigas del primer y segundo nivel y las columnas, 2 modelos por cada elemento; todos en escala 1:3. Los índices de daño se calculan para dos condiciones: una en que la carga de cedencia se obtiene directamente a partir de la curva de histéresis de cada uno de los modelos, y la otra donde está se lee de la curva elastoplástica equivalente. Cada uno de los indicadores de daño se correlaciona con el índice de daño experimental, para las diferentes condiciones de análisis. El análisis realizado permite establecer una variación tanto del índice de daño experimental, como de los otros indicadores de daño, en función del nivel de daño observado. El parámetro que mejor relaciona con el índice de daño, para todos los modelos, es la Energía Plástica Normalizada; el Desplazamiento Relativo es un indicador que presenta una muy buena relación, sin embargo se diferencia si se trata de modelos de elementos, o de marco (global y por piso). La información generada es valiosa para la predicción del daño en estructuras de concreto sometidas a cargas sísmicas.