1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
930 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 930
Item La responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad(2000) Delgado Calvo, Kattia; Soto Gamboa, María de los AngelesLa autora de este trabajo final de graduación hace un estudio profundo de las relaciones entre filiación y responsabilidad civil, utilizando la legislación, la jurisprudencia y la doctrina más reciente, con el objetivo de lograr una visión amplia sobre responsabilidad que puedan generar a los padres, los hechos dañosos cometidos por sus hijos menores de edad. Se analizan los elementos y características de la filiación, y la autoridad parental, así como los principales pronunciamientos jurisprudenciales al respecto, sobresaliendo el tratamiento de las implicaciones legales de los derechos-deberes de guarda y representación legal del menor y sus efectos en la responsabilidad paterna. Sobre la persona del menor, se estudia los estados de mayoría y minoría de edad, así, como su capacidad o incapacidad para actuar y la responsabilidad extracontractual de la que puede ser sujeto por los ilícitos civiles o penales por él causados. En el capítulo referente a la responsabilidad civil se diferencia con claridad, la responsabilidad civil contractual de la extracontractual, y en esta última la objetiva, de la subjetiva; en cada una se delimitan sus elementos y condiciones, según la doctrina y resoluciones judiciales, sin dejar de lado su aplicación en nuestras leyes. Otros principios básicos en este capítulo son la culpa, sea esta "in vigilando" o "in eligendo", el daño, el daño moral, la culpa, la causalidad y el resarcimiento. Por último, se analiza de manera específica, la responsabilidad de los padres por los daños causados por sus hijos menores de edad. Aquí se estudian sus antecedentes históricos, desde el Derecho Romano al Moderno, sus fundamentos y características, los aspectos procesales y los requisitos para su configuración; haciendo uso de la legislación, doctrina y jurisprudencia nacionales y el derecho comparado, básicamente español y francés, por ser sus ordenamientos...Item Potestad sancionadora aplicable a los estudiantes regidos por el Ministerio de Educación Pública: análisis acerca de la libertad que se debe dar a nuestros jóvenes(2000) Zúñiga Ulloa, Oscar Enrique; Molina Quesada, José LuisLa investigación se centra en un análisis critico- Jurisprudencial acerca del Sistema de Instrucción de nuestro país, así como un enfoque teórico sobre conceptos como reglamento, potestad reglamentaria, potestad sancionadora y Ministerio de Educación Pública; a fin de establecer la concordancia o no con la normativa constitucional y la Jurisprudencia de la Sala en materia de restricciones a las libertades fundamentales de los estudiantes. También se pretende dentro de la investigación ahondar sobre la libertad que debe tenerse en la práctica individual y el concepto de libertad permitido por el derecho y realizar un análisis crítico del Sistema Educativo estableciendo la tendencia represiva que en el mismo se plasma. La metodología empleada es de tres clases, la referencia bibliográfica ha sido utilizada para la gran parte teórica conceptual, así como para la descripción de ideas plasmadas a lo largo de la gran concepción histórica de los conocimientos de occidente; el método sociológico de investigación ha sido implementado a través de la investigación de campo para obtener la medición acerca de los conocimientos reales de la normativa analizada y finalmente la jurisprudencia y su análisis nos ilustra acerca del pensamiento de quienes tienen a su cargo la función fiscalizadora de juzgar los cuerpos legales sometidos a su consulta. De la investigación descrita se obtienen los siguientes resultados: la utilización de la vía reglamentaria como mecanismo expedito de sanción es perjudicial para el estado de derecho que se supone debe imperar en una sociedad como la nuestra, esta vía permite al Estado limitar de forma incorrecta libertades constitucionales de sujetos de derecho aún en formación como lo son los estudiantes; además el sistema educativo hasta hoy utilizado trae a los jóvenes mayor inestabilidad mental y caos en sus actuaciones. Es urgente una nueva educación...Item El aura del miedo: pesadillas en seis inciertos y misteriosos actos(2002) Campos Ocampo, MelvinItem Análisis comparativo de indicadores de daño en elementos y marcos de concreto reforzado(2002) Ramírez Dondi, Brenda; Cruz Azofeifa, Miguel FranciscoEn este trabajo se obtiene la relación del Índice de Daño (ID) experimental para un marco de concreto reforzado a nivel global, por piso y por elementos, con indicadores de daño como la Energía Plástica Disipada, la Energía Plástica Normalizada, el Desplazamiento Relativo, la Ductilidad de Rotación y la Razón de Daño; además se analiza la variación de los indicadores de daño de acuerdo al nivel de daño observado. Se trabaja con 2 modelos de marco global, y 6 modelos de elementos, que corresponden a las vigas del primer y segundo nivel y las columnas, 2 modelos por cada elemento; todos en escala 1:3. Los índices de daño se calculan para dos condiciones: una en que la carga de cedencia se obtiene directamente a partir de la curva de histéresis de cada uno de los modelos, y la otra donde está se lee de la curva elastoplástica equivalente. Cada uno de los indicadores de daño se correlaciona con el índice de daño experimental, para las diferentes condiciones de análisis. El análisis realizado permite establecer una variación tanto del índice de daño experimental, como de los otros indicadores de daño, en función del nivel de daño observado. El parámetro que mejor relaciona con el índice de daño, para todos los modelos, es la Energía Plástica Normalizada; el Desplazamiento Relativo es un indicador que presenta una muy buena relación, sin embargo se diferencia si se trata de modelos de elementos, o de marco (global y por piso). La información generada es valiosa para la predicción del daño en estructuras de concreto sometidas a cargas sísmicas.Item Discretización temporal y espacial de las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional utilizando un esquema implícito en diferencias finitas(2002) Miranda Jenkins, Pío Alberto; Oreamuno Vega, Rafael AlfredoLa investigación numérica del flujo bidimensional evidenció que los métodos de solución explícitos presentan restricciones severas en el paso de tiempo, altos tiempos de ejecución, estabilidad condicional y oscilaciones numéricas. Este trabajo busca estudiar y aplicar un método de solución implícito sobre las ecuaciones gobernantes del flujo bidimensional para superar esas limitaciones. La discretización implícita se basó en el esquema de diferencias finitas desarrollado por Beam y Warming, aplicado sobre una malla computacional estructurada en coordenadas cartesianas. El estudio teórico se complementó con la derivación del algoritmo computacional y su posterior programación utilizando el lenguaje C++. El modelo resultante se aplicó en diversas situaciones hidráulicas, incluyendo flujo bidimensional, flujo no-permanente y flujo uniforme. Su aplicación reveló la existencia de algunas deficiencias en los casos de flujo no-permanente y de flujo bidimensional. Se documentó su origen y se plantearon posibles soluciones. La aplicación del modelo tuvo éxito en casos de flujo uniforme. Fue capaz de manejar el cambio de régimen y fue estable para números de Courant mayores que 1. Su tiempo de ejecución fue de aproximadamente un 65% del tiempo de duración del hidrograma. El algoritmo de Beam y Warming tiene un buen potencial para ser utilizado en modelos hidráulicos.Item Desarrollo y aplicación de una metodología de criterio múltiple para la zonificación combinada de amenazas naturales en el Cantón de Alajuela(2001) Arce Miranda, Federico; Vargas Monge, WilliamEl impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa vulnerabilidad, ya que permite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura ante las diferentes amenazas. Este proyecto realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para el cantón de Alajuela, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye la amenaza volcánica (caída de piroclastos, lahares), sísmica (vibración, ruptura del terreno), inundación y deslizamientos. La zonificación de amenaza volcánica fue realizada por Paniagua y Soto, en 1986. La zonificación de la amenaza sísmica usada, es resultado de combinar los mapas de isoaceleraciones propuestos por Laporte y otros (Proyecto NORAD, 1994) para todo el país y el mapa de fallas geológicas activas de la CNE (Proyecto MIRVYS, 1993). Con base en criterios topográficos se identificaron las áreas susceptibles a inundación. Por medio de una metodología de pesos relativos, se determinaron las zonas propensas a deslizamientos. A partir del criterio de expertos y el Método Jerárquico Analítico, se definieron pesos relativos de cada amenaza a diferentes tipos de obra (estructuras, carreteras, puentes, acueductos, asentamientos) y posteriormente se realizó la zonificación combinada de amenazas naturales. Se produjeron mapas específicos para cada uno de esos tipos de obras, que representan distribución espacial, pero no asignan probabilidad de ocurrencia del evento. Los resultados obtenidos identifican a la amenaza de deslizamientos con un peso relativo de importancia, para los diferentes tipos de obra analizada. De igual manera la ruptura del terreno, es una amenaza de mayor importancia, para estructuras y acueductos. La escala de los mapas no permite...Item Propuesta de renovación urbana para Ciudad Colón: rescate de espacios simbólicos y nodo cultural recreativo(2001) Arias Vega, Jorge; Chavarría Núñez, DaniaItem El proceso de ejecución penal: los informes y recomendaciones técnicas del Instituto Nacional de Criminología en la resolución de los incidentes de libertad condicional(2004) Campos Jiménez, Mery; Burgos Mata, Alvaro AntonioEsta investigación presenta un análisis serio acerca de lo que es hoy el Proceso de Ejecución Penal costarricense, abarcando cómo funciona este proceso, quienes participan en el mismo y cuáles son las funciones que desempeñan, dándole prioridad a la participación que tiene el Instituto Nacional de Criminología a través de los informes y recomendaciones técnicas que brinda para la resolución de los diferentes incidentes en la ejecución penal, y analizando en especial el caso de los Incidentes de Libertad Condicional. En la primera parte se estudia lo que es la Ejecución Penal, los diferentes conceptos de lo que es la pena y las diferentes teorías que sobre el fin de la misma se han estipulado, para finalmente establecer que la pena modernamente es la sanción por la realización de un acto ilícito, es decir, una consecuencia jurídica, y que el fin de la misma es la resocialización o rehabilitación del sujeto (Artículo 51 del Código Penal). Posteriormente se estudió el concepto de ejecución penal, en el sentido de que el proceso de ejecución penal es una fase más del proceso penal en la que se busca dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena privativa de libertad, sin olvidar por supuesto el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos sentenciados. También se estipuló la naturaleza jurídica de esta etapa procesal penal, los principios que la rigen y los sujetos que intervienen en ella. En la segunda parte de la investigación se analiza la participación de cada uno de los sujetos intervinientes en la ejecución penal: el juez ejecutor, el Ministerio Público, la Defensa Pública y el propio condenado, la Dirección General de Adaptación Social con sus diferentes órganos, el Tribunal Sentenciador y el Querellante Público; estudiando de cada uno de ellos las funciones y deberes que tienen en esta etapa y el marco jurídico regulador de las mismas...Item Las marcas de agua digitales y la sociedad de gestión colectiva como mecanismos de protección del derecho de autor y derechos conexos en la economía digital(2002) López Rojas, Carla; Pacheco Revilla, Milena; Alfaro Rojas, LilianaAnte la actual inseguridad que sufren las creaciones intelectuales colocadas al alcance del mundo entero por medio de Internet, se proponen como mecanismos de protección del Derecho de Autor y Derechos Conexos en Internet las Marcas de Agua Digitales y la Sociedad de Gestión Colectiva, junto a la esteganografía y la criptografía. Asimismo, se determina hasta qué punto el Derecho de Autor está siendo afectado por el intercambio de información a través de INTERNET, su desarrollo o evolución en la economía digital. Además, se analizaron los límites de los mecanismos que sean utilizados para la protección de la Propiedad Intelectual en cuanto a los derechos de los consumidores de productos protegidos. En un principio la investigación que se llevó a cabo fue por medio de consultas de libros, de autores nacionales e internacionales, y tesis realizadas sobre el tema del Derecho de Autor y Propiedad Intelectual en general, así como sobre informática en cuanto a mecanismos de protección. Posteriormente, se recopiló material a través de Internet, lo cual resultó ser de gran importancia dada la actualidad del tema. Por último, se realizaron entrevistas a Ingenieros en Informática, Abogados especializados en materia de Propiedad Intelectual y al representante de la Asociación Costarricense de Autores y Compositores Musicales (ACAM). Sin embargo, las casas disqueras presentes en Costa Rica, no se mostraron anuentes a brindar información, para finalizar con el análisis de Tratados Internacionales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), legislación nacional y extranjera que regulan esta materia. Tante la Sociedad de Gestión Colectiva como las Marcas de Agua Digitales, resultan mecanismos efectivos para la protección del Derecho de Autor pero de manera temporal y no definitiva en razón de los avances informáticos. Dado lo anterior se recomienda la utilización conjunta de al menos dos de los diversos...Item Estudio geomorfológico y de amenazas naturales para propiciar el plan de ordenamiento territorial de la subcuenca del Río Jabonal, Esparza, Puntarenas(2001) Cascante Flores, Ricardo; Chaves Quirós, Marta; Chinchilla Cortés, Jonathan; Rodríguez Badilla, Alejandro; Mora Chinchilla, Rolando