1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
23 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 23
Item Propuesta de diseño para el mejoramiento urbano en la ciudad de Limón: modelo de intervención estratégica(2009) González Soto, Mariella; Solís Hidalgo, Ma. FernandaItem Diseño de la sede para la Municipalidad de Corredores, Puntarenas(2008) Bolaños Maroto, Reddy; Pérez González, JohnnyItem Centro de Desarrollo Juan Viñas(2007) Molina Vargas, Luis Enrique; Blanco, Minor M.El desarrollo de un proyecto de esta envergadura está justificado principalmente en una visión de desarrollo que planifica y piensa en un futuro próximo. Con la apertura de nuevos núcleos comerciales a lo largo y ancho de este mundo, las diferentes comunidades rurales del país deben buscar un camino que les permita incorporarse al dinamismo del sistema económico imperante. El no hacerlo implicaría su innegable desaparición con desastrosas consecuencias para sus habitantes. De aquí, que pequeños poblados como lo es Juan Viñas, en la campiña azucarera han de buscar una manera de insertarse dentro del mundo globalizado en que vivimos. El potencial humano que presentan estas comunidades es extraordinario, por tal motivo es imperante brindarles a los pobladores las herramientas necesarias para que con su propio esfuerzo sean capaces de lograr salir adelante, ellos y sus familias. Trabajar con la mente, para brindar nuevos conocimientos y expectativas. Desarrollar el cuerpo, con el fin de hacerlo más apto para este mundo. Fortalecer el alma, para inculcar nuevos valores o reforzar aquellos que se han perdido. Tal visión debe ser reflejada de la misma manera dentro del elemento edilicio. Es de ahí que nace el deseo de construir estructuras que nazcan de la misma tierra y que se adapten a sus formas y texturas. Utilizando materiales que generen el mínimo impacto dentro de la zona y que de paso refuercen el sentimiento de pertenencia, el cual permite que un proyecto se vuelva parte de la comunidad, que interactúen y reintegre a la comunidad el esfuerzo que los mismos ciudadanos han puesto en él.Item Aeropuerto Internacional de Limón(2007) Coto Ureña, Melissa; Vargas Nieto, JavierEn este proyecto de tesis se aborda el tema del diseño del Aeropuerto Internacional de Limón, desde una perspectiva que logre establecer que el objeto arquitectónico represente conceptualmente las cualidades del paisaje y la cultura caribeña costarricense, de manera que ésta sea una puerta simbólica para los pasajeros hacia nuestro Caribe. Se inicia con estudios preliminares para conocer cuáles son las necesidades que dentro de la realización del proyecto se deben abordar y se llega a la conclusión de que éstas no pueden ser evacuadas en el lugar donde se encuentra actualmente el Aeropuerto Internacional de Limón, ya que el lugar se encuentra sin posibilidades de crecimiento. De esta manera, se inicia el proyecto, que busca un nuevo lugar donde emplazar la pista de rodaje del aeropuerto y donde ubicar su terminal de pasajeros. Durante la pesquisa, se toman en cuenta las posibilidades que tiene este aeródromo en términos de aportar no sólo al sector turismo, sino también que podría ligarse fuertemente al sector comercio, aprovechándose como transporte de importación y exportación de mercancías que complementaría la fuerte actividad de transporte marítimo que se lleva a cabo en esta provincia, específicamente en los muelles de Moín y Limón. Por ello, se busca una ubicación estratégica que tenga conexiones con la ruta vehicular principal (Ruta 32) y la línea del tren, la que nos brindaría la conectividad con los muelles, principalmente el de Moín. Otra de las características más importantes del lugar propuesto para el emplazamiento del aeropuerto es que éste debe estar ubicado hacia el norte del centro urbano de la provincia, logrando de esta forma que el sector turismo tenga que pasar por el centro de Limón para llegar a las playas de sur, para lograr reactivar la economía de Limón centro, además se reactivaría la economía de los poblados que se encontran cerca del aeropuerto, pues actualmente están estancados...Item Diseño integral de la infraestructura del Parque Nacional La Cangreja(2007) Zárate Montero, Felipe Jesús; Granados Montero, RodolfoItem Sede de área de salud de Barva de Heredia(2009) Araya Campos, Ana Priscilla; Vargas Soto, EmilyEn los últimos años se han venido dando cambios en el campo de la salud a nivel internacional, uno de ellos es la creación de un nuevo modelo de atención consiste en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, riesgos y daños. Con este nuevo modelo, la mayoría de las clínicas y centros de atención se ha visto en la necesidad de variar su perfil pero debido a limitantes de distribución y de espacio esto no ha sido posible. Este es el caso de la Sede de Barva, la cual actualmente se encuentra funcionando en un edificio que es propiedad de la Municipalidad de Barva. Este edificio fue construido en 1880 para albergar la escuela del cantón. Ya que el edificio no cuenta con los requerimientos necesarios que exige el Ministerio de Salud, este último le ha solicitado hacer modificaciones a la sede pero la municipalidad no concede el permiso ya que el inmueble está considerado de interés histórico. Por este motivo se plantea el proyecto de las nuevas instalaciones de la Sede del Área de Salud de Barva de Heredia para dar respuesta a las necesidades inmediatas, creando a la vez una alternativa de modelo de arquitectura hospitalaria. Esto se logra incorporando los nuevos conceptos de arquitectura bioclimática y edificio ecológico. El proyecto se enfoca en la búsqueda de una clara distribución de usos que favorecen el desarrollo de actividades entre los usuarios, logrando romper las paredes, estar abiertos a la gente y más cerca de la comunidad, con una fácil visualización e identificación. Se plantea, además, la generación de espacios amables, cálidos y relajantes con vista y acceso a espacios naturales, tanto en el exterior como en el interior y se logra así bajar el consumo de energía, mejorando el confort de los espacios.Item Parque Central de Tres Ríos, La Unión, Cartago(2009) González Bogantes, Leonardo; Segura Amador, AsdrúbalEl proyecto, situado en el distrito de Tres Ríos, cabecera del cantón de La Unión de la provincia de Cartago, se desarrolla como una práctica dirigida el diseño del Parque Central de la comunidad, con la finalidad de rescatarlo y darle a los residentes y visitantes del lugar, un espacio más atractivo, seguro y acogedor para la realización de actividades cotidianas, así como también actividades de carácter gubernamental, cívico, popular y cultural. En el diseño se plantea logar una renovación urbana, contemplando la percepción del usuario y la definición de espacio público; mediante la cual se coordine una serie de medidas a fin de mantener o resturar un estado de bienestar y salud a la comunidad; así como crear un polo integrador tanto de las relaciones osciales com el espacio y su forma. El proyecto promueve un nuevo espacio para la comunidad en el que se contempla el esparcimiento, la exposición, la interrelación social y cultural, el rescate de valores y el sano disfrute en familia que permite un espacio abierto y las zonas verdes.Item Espacios de comercio para La Carpio: reconquistando la ciudad(2009) Rojas Jiménez, Tatiana; Grané del Castillo, Jorge; Grané del Castillo, JorgeLa siguiente investigación pretende utilizar la arquitectura como un medio de regeneración urbana en uno de los lugares más problemáticos y olvidados de la ciudad. Así mismo, mediante un estudio interno de La Carpio, fue posible entender la dinámica comercial y llegar a una solución con un acercamiento más humano y acorde al sitio. Esto implicó una serie de estudios sociales, económicos y políticos que se funden en el resultado arquitectónico y que buscan reconquistar ese pedacito de la ciudad capital que se perdió por el descuido, no sólo gubernamental, sino de todos los habitantes de San José. El presente trabajo forma parte de los proyectos Plan Maestro para el Mejoramiento Urbano de La Carpio y Diseño Urbano Arquitectónico para La Carpio, dirigidos por el arquitecto Manuel Morales para la Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI). De esta manera, las siguientes páginas son el resultado del trabajo de dos años y medio de estudios multidisciplinarios y arduos análisis de sitio que buscaron no sólo una respuesta urbana adecuada, sino mejorar la vida de 30,000 personas que viven en el lugar. Es el deseo de la autora, que los que lean este trabajo, cambien la manera de pensar acerca de estos asentamientos marginados y largamente olvidados por el oficio de la arquitectura. Una de las maravillas de la profesión, es descubrir que a través de ella es posible devolver a las familias de estos lugares, su derecho a sentirse de nuevo en la ciudad, tener un lugar digno donde vivir y brindarles espacios donde puedan reunirse y recrearse sanamente. Porque más allá de creadores de espacios, somos artífices de cambios sociales, y esa es la magia de esta profesión.Item RED de escenarios híbridos sostenibles: intercambio urbano en La Carpio(2009) Castro Marín, Karolina; Morgan Ball, DanielLa comunidad bicultural y asentamiento informal más grande del país: La Carpio (según datos del Plan Maestro para el Mejoramiento de La Carpio ¿PMMLC-, 2007), ubicado en el Distrito La Uruca del Cantón de San José, es el nodo de intervención donde se realiza esta propuesta urbana arquitectónica. La Carpio; formada por una población mayor a los veintiocho mil habitantes (PMMLC, 2007), desarrolla la vida de la ciudad fundamentalmente en las calles (la mayoría en mal estado) y como espacios alternativos utiliza la única mini cancha multiuso cercana al relleno sanitario EBI y los espacios de las distintas denominaciones religiosas del lugar. Por medio de este planteamiento, se pretende brindar una respuesta urbano arquitectónica; que facilite el encuentro entre los ciudadanos y mejore las condiciones físico ambientales de los espacios públicos existentes en el sitio. A partir de la participación activa que se tuvo en el desarrollo del PMMLC, se propone una red de escenarios híbridos que provea las facilidades espaciales y ambientales para el intercambio urbano del asentamiento. Híbridos, porque son espacios que permiten la mezcla integral de actividades diversas en un mismo espacio y porque son espacios flexibles que facilitan su transformación en el tiempo, según las necesidades de la comunidad. Esta condición de hibridación, se presenta de manera natural en el uso que le dan los habitantes de La Carpio a sus viviendas (residencia, comercio), al espacio abierto de las calles (socialización, comercio, recreación) y a las escasas instalaciones comunales existentes. Se pretende potenciar esta aptitud del espacio actual y crear nuevas zonificaciones que actúen bajo una red funcional. Esta red de escenarios está conformada por los siguientes componentes: Centro Urbano, Escenarios Híbridos Dispersos, Escenarios Móviles y la Red de Enlace. Todos funcionan dentro de una red de nodos que integra y complementa los espacios...Item Museo de Arte Contemporáneo: instalaciones para la exposición, conservación y promoción del Patrimonio Artístico Cultural Costarricense(2009) Naranjo Abarca, Juan Carlo; Pérez González, JohnnyEl siguiente trabajo se elabora a partir de la motivación de proponer un espacio adecuado, para la exposición, conservación y promoción del Patrimonio Artístico Cultural Costarricense de Arte Contemporáneo. Por consiguiente, se desarrolla una propuesta de anteproyecto arquitectónico, cuyo principal objetivo se centra, en proporcionar el diseño de las instalaciones físicas de un Museo de Arte Contemporáneo, que además de albergar obras de arte, permita la promoción de la cultura y el conocimiento del contemporáneo costarricense. Con ello se busca, llevar a cabo el análisis, de un espacio dentro del casco central josefino, en donde es posible observar elementos de importantísimo interés patrimonial cultural de Costa Rica, tales como el Teatro Nacional, el Colegio de Señoritas, La Caja Costarricense de Seguro Social y la ocupación actual del Ministerio de Hacienda. Se trata también de yuxtaponer el contraste de una de las principales arterias de circulación vehicular josefina, como lo es la Avenida 2 y un proyecto de un nuevo Parque Lineal propuesto por el proyecto San José Posible sobre la calle 3. Conjugando estas características tan significativas, se busca generar un espacio de encuentro y de promoción de la cultura y el arte contemporáneo costarricense.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »