1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    El testigo sin rostro en Costa Rica
    (2010) Ghesquiere Briceño, Maurice Francis; Zamora Acevedo, José Miguel
    Con la entrada en vigencia de la Ley 8720, Ley de Protección a Victimas, Testigos y otros intervinientes en el proceso penal, se introdujeron en la legislación procesal penal costarricense una serie de reformas dentro de las cuales se destaca la aparición en nuestro medio de la figura del testigo sin rostro. En virtud de esta reforma, se plantea un problema de fondo, el cual puede definirse al realizar un análisis de las implicaciones de la figura del testigo sin rostro definido en la normativa de comentario, en el proceso penal, tomando en cuenta el Principio Democrático como eje del ordenamiento jurídico costarricense. La relevancia del desarrollo del tema a un nivel teórico dogmatico, lo es, en tanto la figura del testigo sin rostro según la definición planteada en la ley de Protección a Víctimas y Testigos tiene serias implicaciones a nivel de los derechos de las personas sometidas a un proceso penal, y, en ese tanto, resulta pertinente su análisis y estudio. Se parte en el presente trabajo, que tomando en cuenta el Principio Democrático como eje del Estado costarricense, no es viable la aplicación de la figura del testigo sin rostro dentro del proceso penal costarricense y la determinación de esta situación es el objetivo general de la investigación. Para lograr un análisis que permita el estudio de dicha figura, se han planteado tres objetivos principales específicos, en un primer momento, un análisis de la jurisprudencia más relevante de la Sala Constitucional que define el principio democrático y sus alcances dentro del establecimiento de un ordenamiento jurídico coherente. Se realiza un estudio de la jurisprudencia nacional y de la doctrina más representativa y se le da contenido tanto al debido proceso como al derecho de defensa, en tanto son derivados de la ideología democrática plasmada en la Constitución Política de nuestro país y en ese tanto sirven de marco de referencia, y, a la vez, como herramienta...
  • Thumbnail Image
    Item
    La inconstitucionalidad del cobro de honorarios en favor de la Denfensa Civil de las víctimas en la conciliación con imputados representados por la Defensa Pública
    (2013) Antillón Quesada, Mauricio; Zamora Acevedo, José Miguel
    La Defensa Pública y La Defensa Civil de las Víctimas son dos instituciones que juegan un papel muy importante en el proceso penal. La Defensa Pública brinda defensa técnica a las personas imputadas de un delito que solicitan sus servicios y lo hace de manera gratuita cuando no cuentan con recursos para costearse un abogado particular. Esto permite garantizar el Acceso a la Justicia que toda persona debe tener en virtud de la Constitución Política y hace efectivo el Derecho de Defensa Técnica Gratuita regulado por el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Por otro lado, la Defensa Civil de las Víctimas brinda sus servicios a las víctimas de un delito que delegan el ejercicio de la acción civil resarcitoria en esta institución y lo hace de manera gratuita cuando no le es posible pagar un abogado particular. Dentro del proceso penal la conciliación permite una salida alterna para finalizar anticipadamente el litigio sin tener que llegar a una sentencia. En estos casos, se presenta un conflicto entre la Defensa Pública y la Defensa Civil de las Víctimas. Esto porque en la praxis judicial este último órgano pretende que en las conciliaciones el imputado pague los honorarios de dicha oficina en calidad de costas personales. Ante esta situación la Defensa Pública se ha opuesto al cobro de dichos honorarios pretendidos contra el imputado. Este conflicto tiene poco desarrollo teórico y abre el espacio para elaborar criterios de oposición a dicha pretensión cobratoria por criterios constitucionales y legales. En virtud de lo expuesto, el objetivo general de la investigación es demostrar que existe un menoscabo del Derecho Constitucional de Defensa Técnica Gratuita en materia penal cuando en una conciliación realizada dentro del proceso penal, el imputado paga los honorarios de la Defensa Civil de las Víctimas. La hipótesis que guía el proyecto radica en que el Derecho de Defensa Técnica Gratuita se violenta...
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación de la víctima de delitos sexuales durante la fase de ejecución dentro del proceso penal costarricense
    (2013) Arias Matarrita, Ana Karen; Barrantes Masís, María Carolina; Burgos Mata, Alvaro A.
    Los delitos sexuales tienen como razón de ser la existencia del bien jurídico correspondiente a la autodeterminación sexual de cada individuo. Es por esto que todo aquel sujeto que haya visto vulnerada su integridad sexual y decide interponer una denuncia, se enfrenta a un proceso largo y doloroso, que en distintas ocasiones lo utiliza y lo hace partícipe, mientras que en otras lo invisibiliza. La fase de ejecución de sentencia, es una de las menos estudiadas, pero no por eso la menos importante. Constituye aquel momento, en el que se concreta lo resuelto por la autoridad competente, instante en el que toma sentido todo lo logrado a través del proceso penal. Al plantearse el tema de la participación de la víctima de delitos sexuales, durante la fase de ejecución de sentencia dentro del proceso penal costarricense, se parte de la hipótesisde que tal intervención de la víctima de delitos sexuales durante ésta etapa es mínima y debería ser incrementada. Para poder determinar tal situación, se tuvo como objetivo general, analizar el tratamiento otorgado a la víctima de delitos sexuales, por parte de las diversas autoridades, tanto judiciales, como administrativas, durante la etapa de ejecución de sentencia dentro del sistema penal costarricense. Además de describir, dentro del marco de nuestra legislación, los cambios sufridos en la situación del sujeto pasivo del delito a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal de 1998, estudiando su situación actual y la participación en cada una de las etapas del proceso. Lo que se pretendía era conseguir una visión más global, y mediante el criterio de diversos sujetos intervinientes a lo largo del proceso penal y con mayor énfasis en la etapa de ejecución de sentencia, poder determinar la intervención o no de la víctima de delitos sexuales durante esta fase. Para, finalmente, poder localizar sus deficiencias y aportar nuevas propuestas y soluciones. Para lograr...
  • Thumbnail Image
    Item
    Populismo punitivo en los medios de comunicación costarricense
    (2013) Vega Monge, Ariana; Chinchilla Calderón, Rosaura
    El actual sistema penal costarricense refleja una línea garantista, en términos generales, eco del modelo de Estado Social y Liberal de Derecho que nos rige. Tanto la Constitución Política, como los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Costa Rica y las normas que rigen la materia penal, muestran un interés estructural por garantizar ampliamente los ámbitos de libertad de la ciudadanía y delimitar el poder del Estado. En los años más recientes, algunas reformas y leyes nuevas en materia penal y procesal penal, constituyen fuentes de preocupación para quienes aplican y promueven los principios garantistas. Dichas modificaciones normativas reflejan un cambio de mentalidad en la política criminal del país, aproximándose más a teorías expansivas del poder punitivo. Este cambio legislativo, en gran medida, obedece a exigencias sociales de mayor protección estatal ante el fenómeno delincuencial, debido a un crecimiento en la percepción de la inseguridad ciudadana. Ante esta problemática, corresponde plantearse el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles actores sociales se han encargado de expandir y popularizar estos discursos punitivos y, como contrapartida, deslegitimar el sistema garantista penal existente en Costa Rica? Debido a la imposibilidad de estudiar todos los actores y factores a los que la doctrina les ha atribuido la propagación de discursos populistas punitivos, el presente trabajo se centrará en analizar el papel de algunos medios de comunicación costarricenses en torno a la difusión de tales planteamientos. Se partió de la hipótesis de que algunos medios de comunicación nacionales han desarrollado discursos populistas punitivos, por medio de los cuales buscan deslegitimar el sistema penal garantista existente en Costa Rica. El objetivo general de este trabajo fue identificar la presencia o ausencia de discursos afines al populismo punitivo -a la vez contrarios a los principios del sistema penal...
  • Thumbnail Image
    Item
    Límites a la búsqueda de la verdad material en el proceso penal
    (2008) Cubero Artavia, María del Rocío; Zamora Acevedo, José Miguel
    La presente investigación se divide en tres capítulos a saber: el capítulo refiere aspectos generales de la verdad. En este apartado se hace una reseña histórica del conceptos de verdad, en el se analiza el derecho germano y su sistema acusatorio privado, el derecho griego, romano y su sistema acusatorio popular, así como la roma imperial, el sistema inquisitivo y las legislaciones modernas de Europa continental y el sistema mixto, asimismo se define el concepto de verdad y se exponen las teorías de la verdad, las cuales son: teoría coherentista, pragmática, consensualista y la teoría de la correspondencia. En la parte segunda del capítulo uno se analiza el tema de la verdad como objetivo del procedimiento, en este se vislumbra la verdad real, la verdad forma. En la tercera parte del capítulo uno se hace un análisis de los medios y métodos para averiguar la verdad, en este apartado se analizan temas tales como: el concepto de prueba, elementos de prueba, el objeto de prueba, medio de prueba y el órgano de prueba. En la cuarta parte del capítulo uno se hace un breve análisis sobre los principios que rigen la prueba penal en los cuales se toman: la investigación oficial de la verdad (principio inquisitivo), libertad de prueba y la libre convicción como método de valoración de la prueba. En el capítulo segundo en la parte primera se hace un análisis sobre los límites formales para la averiguación de la verdad, en este apartado se habla del concepto de límites, se hace además un análisis de dichos límites los cuales son: El derecho de abstención, el imputado como objeto de prueba, la supresión de la tortura y la protección del domicilio, las comunicaciones y los papeles privados. En la sección segunda del capítulo dos se hace un análisis de las garantías que aseguran la averiguación de la verdad. En él se trata el tema del contradictorio visto como un método para encontrar la verdad y como un derecho de las partes...
  • Thumbnail Image
    Item
    La defensa técnica como instrumento de control e investigación en la etapa preliminar del proceso penal costarricense
    (1999) Mendoza Morales, María Inés; Núñez Acuña, Ana Vanessa; Llobet Rodríguez, Javier
    El principio de inviolabilidad de la defensa: manifestaciones. Tipos de defensa: defensa material y defensa técnica, y sus subtipos: autodefensa, defensa particular y defensa pública. El defensor: funciones, facultades, derechos, deberes y prohibiciones. La defensa técnica: su tratamiento en la Constitución Política, Convenios Internacionales y en el Código Procesal Penal. Participación de la defensa técnica en cada una de las etapas del proceso penal. La Defensa Pública: su tratamiento en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en el Reglamento de Defensores Públicos. La etapa preliminar como respuesta a la problemática de la Instrucción. Características de la etapa preliminar. El principio de igualdad de armas y del contradictorio como fundamentos para la participación de la Defensa Técnica en la etapa preliminar. Participación de la defensa técnica en los actos de investigación. Participación de la defensa técnica en los actos con valor probatorio de la etapa preparatoria: anticipo jurisdiccional de prueba (actos definitivos e irreproductibles) y actos incorporables por lectura. Actuación de la Defensa Pública costarricense como investigadora y contralora de las actuaciones del Ministerio Público y la Policía Judicial. Problemática existente en relación a la ausencia de recursos materiales, económicos y humanos, así como la falta de un cambio de conciencia para la correcta aplicación del principio de objetividad y lealtad en la investigación preliminar. Propuestas para la solución de estos obstáculos y modificaciones de lege ferenda a ciertas normas del Código Procesal Penal de 1996.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024