1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Propuesta de rehabilitación del conjunto de edificios y espacio público de la zona histórica de la estación de tren de Orotina(2018) Blanco Alvarado, David, 1992-; Molina Molina, Oscar Mario, 1961-El papel del ferrocarril en la conformación del cantón de Orotina es fundamental, el desarrollo socioeconómico y el nacimiento del cantón a principios del siglo XX, se debe fundamentalmente a la construcción del ferrocarril al Pacífico, por lo que la base identitaria de los orotinenses se fundamenta en las vivencias de las que fue testigo el conjunto de la estación, ubicado en el corazón del casco urbano del cantón. Con el transcurso de los años, el apogeo del ferrocarril empezó a debilitarse, hasta concluir con su cierre técnico en el año 1995, lo que provocó un alto nivel de desvalorización y abandono del conjunto, acabando con las dinámicas de intercambio que propiciaba el lugar. Este rezago en temas de conservación, provocó la implementación de estrategias de uso adaptado de los edificios que no propician su recuperación y denigran los valores del lugar. El proyecto nace ante la necesidad urgente de revalorizar el conjunto de edificios de la estación y su espacio público, luego de más de dos décadas de abandono. A esta necesidad se agrega la gran cantidad de oportunidades y potencialidades que encierra el conjunto, como el gran peso identitario, el reconocimiento iconográfico, el valor histórico, la ubicación estratégica, la belleza escénica , entre otros. La intervención busca rehabilitar la zona por medio de una propuesta de uso adaptado y diseño del espacio público que integre dinámicas ligadas a la herencia ferroviaria y actividades culturales de la comunidad con los valores patrimoniales de los inmuebles; estos valores son el eje que guía las decisiones de diseño, son el punto de partida que contribuye a conceptualizar y desarrollar las distintas estrategias de intervención ejecutadas en los componentes de la propuesta de rehabilitación.Item Plataforma institucional para la preservación digital de la memoria histórica de las actividades culturales que realiza la Biblioteca Nacional de Costa Rica Miguel Obregón Lizano(2020) Córdoba Villarreal, Joselyn; Molina Villalobos, Allan; Portuguez Pincay, Berny; Herrera Burgos, RolandoEl papel que juegan las bibliotecas en el quehacer cultural ha sido un tema de suma relevancia desde la antigüedad, que sigue vigente en la sociedad actual. Las bibliotecas deben servir de núcleo al avance cultural y artístico, promoviendo por medio de actividades espacios que propicien dicho avance. La Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano en la actualidad realiza una importante labor en la gestión y promoción de actividades culturales de distintos tipos: conciertos, exposiciones, obras de teatro, entre otras. Si bien la información de estas actividades se documenta y almacena, no se encuentra centralizada y es difícil de localizar. Surge así pues la necesidad de proporcionar una herramienta digital como solución a la misma. De esta forma se realizó una evaluación de dos softwares que pueden dar la mejor solución al planteamiento existente. En comunicación con la Biblioteca Nacional se llegó a la decisión de utilizar la plataforma eXeLearning. Posterior a la elección del software, se realizó un estudio de cuáles campos iban a ser utilizados en cada página de las actividades culturales y se procedió a implementar la plataforma y cargar los datos. Además de lo mencionado, se elaboraron instructivos de capacitación en formato de video y se realizó la validación respectiva de la plataforma con el personal de la Biblioteca Nacional.Item Arquitectura efímera para eventos culturales(2010) Castillo Cubillo, Alana; Azofeifa Ortiz, Carlos LuisEl proyecto consiste en una iniciativa de diseño de una arquitectura efímera, a partir de su interpretación en términos de adaptabilidad, reutilización, provisionalidad, montaje y desmontaje, transportabilidad, fácil ensamblaje, flexibilidad y ligereza, enfocado al ámbito artístico y cultural del país. Su dimensión social incluye un intento por captar la arquitectura en función de los fenómenos sociales que acontecen dentro de la dinámicas vivenciales del ser humano, que son un reflejo de su comportamiento y de su desenvolvimiento dentro de la colectividad. Por lo tanto, mas allá de la propuesta de diseño existe el deseo de despertar o incrementar el proceso de culturización en la población. El despliegue de los eventos artísticos y culturales posee una connotación multidimensional que conlleva la integración de múltiples variables, tanto conceptuales como técnicas y constructivas, siempre dentro del ámbito esencial de la arquitectura, las cuales deben considerarse para alcanzar el éxito de las mismas. En estos términos, la propuesta se convierte en una herramienta para satisfacer el vacío existente de infraestructura para cubrir el desarrollo de este tipo de actividades; de esta manera, las pautas de diseño constituyen ideas innovadoras y distintas a las implementadas tradicionalmente a través de los toldos y carpas utilizadas de forma generalizada a nivel nacional. En síntesis, se trata de un reflejo de la dimensión simbólica de tales acontecimientos, así como de la vivencialidad y el contacto humano que traducen mientras permanecen tangibles dentro de la realidad.Item Parque para el desarrollo y expresión de la creatividad: Barva, Heredia(2012) Aguilar Leitón, Arturo; Hernández Ureña, Olman EnriqueFrente a la problemática actual que gira entorno a la ausencia de espacios óptimos para el desarrollo de actividades de índole artístico-cultural a nivel nacional y mundial surgió el proyecto Parque para el Desarrollo y Expresión de la Creatividad, situado en la Finca Arguedas Chaverri, en Barva de Heredia, como una respuesta estratégica que pretende hacerle frente a esta realidad. El objetivo principal del proyecto es fortalecer, incrementar, albergar y promocionar el desarrollo de las actividades creativas y artístico-culturales del cantón de Barva. El proyecto está formado por cuatro componentes principales: el componente Acceso-Administrativo conformado por un edificio administrativo de llegada, un cafe-mirador y tres aulas-taller, que se encargan de recibir e informar a los visitantes del Parque, además de implementar un espacio de esparcimiento y docencia. Un componente central conformado por una Plazoleta-Avenida, junto a recorridos y senderos de apoyo, que funcionan como el articulador del resto de los componentes y que a su vez alberga las principales actividades del Parque AC. Un tercer componente complementario integrado por un auditorio y dos Galerías-Salón. Y por último un componente de apoyo, compuesto por un módulo de mantenimiento y otro de empleados del parque, que brindan el soporte a todos los demás componentes del proyecto.