1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las obras preliminares para la mitigación de los efectos de la escorrentía en la finca dos de la Universidad de Costa Rica
    (2019) Vargas Mora, Daniel Antonio; Serrano Pacheco, Alberto
    Se tuvo como objetivo realizar un diseño preliminar de obras de drenaje para mitigar los efectos de la escorrentía provocada por la expansión en infraestructura de la Ciudad de la Investigación, mediante la agrupación estratégica de edificios y diferentes sistemas de amortiguamiento. La metodología consistió en procesar los datos de dos estaciones meteorológicas para obtener una ecuación que describiera la intensidad, duración y frecuencia de la precipitación. Sumado a esto, aislar las tormentas máximas de cada año para obtener el evento de diseño. Posteriormente, se elaboró un modelo computacional del sistema de alcantarillado pluvial de la zona de estudio, para evaluar su comportamiento hidráulico, e incluir en este las propuestas de obras de retención de la escorrentía. D.A.V.M. Respecto a los resultados obtenidos, se presentaron tres niveles de intervención: básico, intermedio y alto. Mediante la implementación de sistemas urbanos de drenaje sostenible fue posible lograr un comportamiento equivalente al que se tenía previo a la expansión de la impermeabilización en la zona de estudio. Dentro del sistema, fue posible cuantificar escorrentía, desfogue y retención para cada subcuenca y el sistema global. Adicionalmente se midió el rendimiento tanto de la red pluvial, como de las obras de amortiguamiento ya existentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicadores para la evaluación de la calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario
    (2012) Chaves Cubero, Gonzalo; Camacho Soto, Carlos Rogelio
    Se propone elaborar un sistema de indicadores para evaluar la calidad del servicio de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario, así como un indicador global de calidad que englobe los resultados parciales. La propuesta se realizó con base en experiencias internacionales similares de la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Chile, la Superintendencia Nacional de Servicios Saneamiento de Perú, documentos de consultoría elaborada por el Ing. José Luis Inglese y la experiencia desarrollada por el autor. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: Se logró elaborar los indicadores propuestos, obteniéndose una herramienta técnica que permita: medir la calidad del servicio brindado por un prestador del servicio, a la Autoridad Reguladora mejorar el desempeño de sus funciones, un cambio en los procesos regulatorios y al usuario, mayor conocimiento de la regulación y los servicios recibidos. La realización de un ejemplo práctico logró demostrar que es factible implementar la propuesta. El principal obstáculo para la aplicación fue la información, ya sea que la misma esté disponible y de existir, que tenga la presentación requerida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis integral y propuesta de mejoras para un manejo adecuado de las aguas residuales de la ciudad de San Isidro de Pérez Zeledón
    (2010) Lotz Valverde, Ann Marie; Torres Corral, Laura
    El sistema de tratamiento utilizado actualmente en la ciudad de San Isidro de Pérez Zeledón consiste de dos lagunas facultativas de estabilización que funcionan en paralelo. Se encontró que apenas un 26% de la población de San Isidro cuenta con servicio de recolección y tratamiento. Además se evaluó el funcionamiento de las lagunas y se determinó que, a pesar de que en términos de diseño las lagunas no se encuentran sobrecargadas, los parámetros medidos en el efluente no cumplen con la normativa de vertido. Con el fin de plantear una solución al problema de manejo de aguas residuales se realiza una estimación de la población al año 2035 y se establecen geográficamente las zonas de crecimiento de población en las cuales se considera factible brindar servicio de recolección y tratamiento. Para el caudal de diseño obtenido a partir de la estimación de población y datos de consumo, se realiza un diseño preliminar (a nivel de dimensionamiento) de tres tecnologías de tratamiento; lagunas de estabilización facultativas, reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) seguido por filtros percoladores y como tercera alternativa lodos activados convencionales. Por medio de un análisis de toma de decisión multicriterio, se escoge la alternativa más adecuada. De acuerdo con la topografía de la zona y con los patrones de crecimiento poblacional es posible definir dos subcuencas. En cada una de las subcuencas se debe ubicar una planta de tratamiento de aguas residuales. El caudal de aguas residuales estimado para las dos subcuencas es muy similar, por lo que los diseños preliminares se realizan para el caudal mayor. Se tienen dos terrenos disponibles para ubicar el sistema en la subcuenca 1 y un terreno para la subcuenca 2. En la subcuenca 2 por limitaciones de espacio es imposible implementar un sistema lagunar, en la subcuenca 1 es posible utilizar cualquiera de las alternativas propuestas. ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios para la evaluación de vulnerabilidad de terraplenes de carreteras ante amenazas hidrometeorológicas en planicies aluviales
    (2013) Cháves Vargas, César Adolfo; Vargas Monge, William
    Este informe presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se realizó un análisis de los principales factores de vulnerabilidad de la infraestructura vial ante la amenaza de inundación. Los resultados del análisis de un caso real fueron usados para generar y calibrar modelos multivariables que combinan linealmente los factores estudiados y predicen los peores efectos posibles de una inundación. El primer capítulo introduce y caracteriza el problema de la infraestructura vial expuesta a inundaciones en Costa Rica. El segundo capítulo presenta un marco conceptual para la investigación en el que se sintetizan las teorías que la sustentan. Se da énfasis a los aspectos geotécnico, hidráulico y estructural de la vulnerabilidad de los terraplenes de carreteras en planicies inundables, los cuales incluyen las alcantarillas y el pavimento. El tercer capítulo presenta información sobre el caso de estudio que es el tramo Bribrí ¿ Sixaola de la ruta nacional 36. Se presentan también los daños causados a la ruta por eventos de inundación del río Sixaola en los años 2002, 2004 y 2005. El cuarto capítulo presenta los resultados del análisis de los factores de vulnerabilidad identificados o propuestos y su relación con los daños causados por el evento de mayor impacto destructivo sobre la ruta estudiada. Los factores de exposición investigados fueron la elevación relativa de la rasante, la distancia mínima entre la ruta y el río, el potencial de socavación de márgenes del río, el ángulo de ataque aparente del río sobre la ruta y la diferencia de elevación cauce ¿ rasante. Los factores de calidad investigados fueron la altura, la inclinación y protección de los taludes, el tipo de material constituyente del terraplén y la capacidad hidráulica de las alcantarillas. El quinto capítulo presenta los resultados del análisis estadístico de correlación entre los daños del evento ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024