1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo
    (2023) Meléndez Coto, Yeison David; Elizondo Salazar, Jorge Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del uso de un alimento balanceado sobre el crecimiento y desarrollo ruminal en cabritas de reemplazo. El experimento se llevó a cabo en Costa Rica, en la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional. El estudio fue realizado entre agosto y diciembre de 2022. Se seleccionaron 26 animales (14 machos y 12 hembras) de cruces con predominancia Saanen a los 6 días de edad y se incluyeron en uno de dos tratamientos (13 animales/grupo). El tratamiento 1 (T1) consistió en ofrecer a los animales reemplazador lácteo (en chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta las ocho semanas de edad. En el tratamiento 2 (T2) conocido como STEP (del inglés step-down method) los cabritos fueron alimentados con reemplazador lácteo (por medio de chupón) hasta un 30% del peso vivo en dos tomas diarias (6:00 am y 4:00 pm), desde el sexto día de edad hasta la tercera semana. Durante la cuarta semana se restringió la dieta líquida paulatinamente hasta un 15% del peso vivo. Con dicha restricción al 15% del PV los animales fueron alimentados las restantes tres semanas (de la quinta a la octava). A los animales bajo este tratamiento se les ofreció alimento peletizado tipo iniciador, de manera ad libitum, a partir de la segunda semana de edad. Se realizaron mediciones de crecimiento como la altura a la cadera, altura a la cruz y peso. Para medir el desarrollo ruminal se optó por la eutanasia de 5 machos por tratamiento para extraer el rumen, tomar muestras y medir el largo y ancho de papilas, el grosor de la pared ruminal y el peso de los compartimentos estomacales. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en parámetros de crecimiento como el peso, ganancias diarias de peso, altura a la cruz o altura a la cadera. Se presentaron diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros referentes al ancho y largo papilar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de dos niveles de inclusión de alimento balanceado sobre la condición corporal y la calidad seminal en toros de la raza Brahman
    (2023) Rojas Vargas, César; Molina Coto, Róger Eduardo
    El estudio se realizó en la Finca de Producción Animal de la Escuela de Zootecnia que se ubica dentro de la Estación Experimental Los Diamantes, en el distrito de Guápiles, cantón de Pococí, provincia de Limón (10°13¿N, 86°46¿O) a 249 msnm. En este estudio se analizó el efecto de la inclusión de concentrado en la dieta sobre la calidad seminal en 16 toros estabulados de raza Brahman, con una edad entre 24 a 40 meses y un peso promedio de 416,56 ± 27,43 kilogramos. Los animales fueron divididos en dos grupos de 8, según dos tratamientos experimentales. En el grupo control (T1), consumieron 25 kilogramos de pasto King Grass, 15 kilogramos de banano verde picado, 30 gramos de urea y 0 kilogramos de alimento balanceado. El segundo tratamiento (T2) fue una ración donde los animales consumieron 21 kilogramos de pasto King Grass, 10 kilogramos de banano verde picado y 4 kilogramos de alimento balanceado. Previo al inicio de la toma de las muestras los animales fueron sometidos a un periodo de acostumbramiento de 3 semanas. Las evaluaciones fueron realizadas cada dos meses, donde se evaluó: reservas corporales (por métodos visuales y ultrasonográficos), peso, temperatura corporal y de la superficie escrotal y evaluaciones testiculares (circunferencia escrotal y volumen testicular). Además, se extrajo una muestra de semen que se analizó utilizando un sistema automatizado de análisis de semen (SCA de Microptics®). La interacción entre el tratamiento y el periodo de evaluación no fue significativa para el peso corporal (p = 0,12) y la condición corporal (p = 0,10), sin embargo, al analizar los datos de cada periodo de evaluación por separado, se encontró diferencia estadística entre tratamientos para estas variables, siendo mayor para el tratamiento con concentrado. De las mediciones ultrasonográficas, únicamente el grosor de la grasa de la grupa se afectó por la interacción entre el tratamiento y el periodo de evaluación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un programa de fomento de la cultura de innovación para mejorar la creación de valor (innovación) y la competitividad en la empresa Pet Life
    (2020) Bolaños Badilla, María José; Castro Castro, Lena; Montero Teme, Clara; Padilla Durán, Esteban; Herrera González, Rafael
    Pet Life es una empresa de capital 100% costarricense, que forma parte del Grupo Internacional TECHNOVET y pertenece a la industria de alimentos para mascotas. La empresa ofrece soluciones alimenticias de alta calidad que poseen un gran valor nutricional e ingredientes, principalmente, naturales para mejorar la salud y la nutrición de las mascotas. Como PYME, Pet Life presenta una oportunidad importante de adaptarse a los cambios constantes del mercado, siendo la cultura de innovación una herramienta integral y fundamental para la mejora continua, el impacto en el mercado y para convertirse en una organización innovadora. El presente Trabajo Final de Graduación propone un programa de fomento de la cultura de innovación que contribuya a mejorar la creación de valor y la competitividad de la empresa Pet Life. Importante resaltar que la presente investigación ofrece como producto resultante un programa capaz de adaptarse a cualquier empresa, independientemente, de su estructura, tamaño, o actividad. El presente documento se desenvuelve a través de seis capítulos, el primero abarca una investigación bibliográfica que permite enmarcar a nivel teórico el término de cultura de innovación y otros conceptos claves para la comprensión y desarrollo del proyecto, desde un enfoque teórico relacionado con la conceptualización, tipología, e importancia. De igual forma, se recopilaron los modelos existentes para crear una cultura de innovación en las organizaciones y su relevancia. El segundo capítulo contextualiza el sector de alimentos y otros productos para mascotas en el país, mismo en el que se clasifica Pet Life. Se contemplaron as características de la industria, sus principales actores, oportunidades, retos y tendencias. En el tercer capítulo se presentan las generalidades de la empresa en estudio, los esfuerzos previos en materia de innovación y se detalla el diagnóstico de su situación actual tanto de forma generalizada mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de la red de distribución de concentrado a granel para DACSA de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.
    (2018) Brenes Herrera, José Fernando; Quesada Aguilar, Fabián; Zuwolinsky Elguera, Samir; Pizarro Aguilar, Melissa
    La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, R.L. es una empresa establecida en Costa Rica, dedicada principalmente a la elaboración de productos lácteos. Una de sus divisiones, la Dirección Agrocomercial y de Servicio al Asociado (DACSA) , está enfocada en el apoyo a las labores de las fincas de los asociados productores de leche, mediante productos y servicios agropecuarios. Bajo esta división se rige la Planta de Alimentos Balanceados (PAB) y la Unidad Logística a Granel (ULG), entes responsables de la producción y distribución del concentrado para animales, respectivamente. El concentrado se ofrece en dos modalidades: en sacos y a granel. La empresa tiene como objetivo estratégico lograr la transición de los asociados que reciben el concentrado en sacos a la modalidad de granel, por los altos costos de producción y almacenamiento que los sacos generan. En la actualidad, el 44% del concentrado que se produce se vende como producto a granel. La organización busca que ese porcentaje alcance por lo menos el 56%, disminuyendo la tasa de consumo en sacos. La misma dimensiona que, para lograr el objetivo estratégico, principalmente debe existir una diferencia entre precios de modalidades de producto que el asociado perciba como valiosa y lo motiven a hacer la transición. El cumplimiento del objetivo estratégico está limitado por ineficiencias en la red logística del concentrado a granel, que han logrado ser identificas a través del proyecto. Las primeras tienen relación con la naturaleza y función de la PAB, la cual se encuentra subutilizada porque se aprovecha solamente el 79% de su capacidad de despacho de concentrado. Además, la PAB es el único punto de abastecimiento de producto en la cadena de suministro. Algunas limitantes tienen que ver con la flotilla de transportes. Conforme al crecimiento proyectado en la producción a granel, se determina que la capacidad de la flotilla actual de camiones graneleros se volvería...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de las buenas prácticas de manufactura en una planta productora de alimentos balanceados para consumo animal
    (2014) Ramírez Brenes, Ricardo; Córdoba Pérez, Maureen Daniela
    El presente proyecto tenía como objetivo general, implementar las Buenas Prácticas de Manufactura en una planta productora de alimentos balanceados para consumo animal. Inicialmente, el trabajo consistió en realizar una primera evaluación de una planta de alimentos balanceados para consumo animal, utilizando la lista de verificación de Buenas Prácticas de Manufactura del Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 65.05.63.11. Se utilizaron los siguientes criterios de evaluación: Conforme (C) cuando el lineamiento de BPM se cumple en su totalidad; No conforme (NC) cuando no cumple la norma o la cumple parcialmente; No aplica (NA) cuando la norma no es acorde a las actividades de la empresa y No verificado (NV) si no se ha constatado que dicho aspecto aplica o no en la empresa. En esta evaluación inicial se obtuvo como resultado un 65,00 % correspondiente a las conformidades y un 35,00 % de no conformidades, no hubo lineamiento que se calificara con no aplica o no verificado. Después del diagnóstico inicial, se establecieron las acciones correctivas orientadas a la solución de las no conformidades detectadas en los diferentes aspectos de las BPM: documentación, instalaciones, equipos, personal, control de plagas, proceso de producción, proceso de elaboración, controles de calidad y verificaciones. Una vez implementadas estas acciones, se realizó el respectivo diagnóstico final a la empresa, obteniendo como resultado un 95,00 % en cuanto a conformidades y tan solo un 5,00 % de no conformidades. La redacción e implementación del manual de BPM, de los Procedimientos Operativos Estandarizados y de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento, permitieron que la planta de alimentos, reflejara un cambio del 30,00 % en aspectos conformes y no conformes, antes y después de la implementación de las BPM, logrando obtener la certificación que otorga el RTCA 65.05.63.11. Asímismo, se recomienda continuar con las mejoras necesarias...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024