1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Propositions de stratégies pour le développement de la compréhension écrite en FLE chez des élèves sourds aux Lycées Roberto Brenes Mesén et Napoleón Quesada Salazar(2016) Calderón Calderón, Alejandra; Carvajal Valdy, Marianne; Fernández Escudero, Joaquín; Agüero Brenes, Ana CeciliaLa presente investigación tiene por objetivo examinar las estrategias de aprendizaje para mejorar la comprensión escrita en Francés Lengua Extranjera, de los estudiantes sordos integrados en las clases regulares diurnas del MEP. Nos hemos apoya do en la observación de las capacidades lingüísticas en Francés Lengiua Extrajera, de los estudiantes sordos de los liceos Roberto Brenes Mesén y Napoleón Quesada Salazar, también en el analísis de encuestas aplícadas a expertos, docentes, estudiantes y egresados del programa "Atención al Estudiante sordo" así como entrevistas a personas sordas y profesionales de la salud. Las conclusiones de la investigación han permitido afirmar que los docentes deben estar preparados para trabajar de manera diferente. El profesor de francés debe ser más práchco que teórica, siempre motivador, ameno, visual y concreto. Los docentes deben facilitar la comprensión, utilizando materiales didácticos adaptados a la diversidad. Deben centrar la ensenanza en lo visual: imágenes, álbumes, computadoras, videos subtitulados entre otros. Los profesores deben facilitar las tutorias y el trabajo comunitario de cooperación, entre los sordos y oyentes, para que los estudiantes sordos se sientan integrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, integramos a nuestra investigación una propuesta para trabajar con los estudiantes sordos en los nuevos Programas de Francés del MEP 2017.Item Estrategias evaluativas utilizadas por profesionales en educación especial del servicio de apoyo fijo en problemas de aprendizaje para la identificación de las dificultades en la compresión lectora en estudiantes que cursan el II Ciclo de la Educación General Básica Pública de la Dirección Regional San José Norte(2015) Barquero Guzmán, Jessica Natasha ,; Ortiz Contreras, Paola,; Román Villalobos, Silvia Lorena,; Salazar Batista, Amanda Lucía,; Solórzano Salas, María JulietaEl siguiente estudio indaga diferentes estrategias de evaluación inicial, que utilizan 26 profesionales en Educación Especial a cargo de Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje, pertenecientes a la Dirección Regional San José Norte, para la identificación de las dificultades en estudiantes de II Ciclo del sistema educativo público respecto a la comprensión lectora. La investigación desarrolló los siguientes objetivos: indicar los objetivos y contenidos re lacionados con la comprensión lectora, que debe adquirir el estudiantado según la propuesta curricular de II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional San José Norte; identificar la conceptualización de comprensión lectora que posee el profesorado que labora en los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje y describir las estrategias de evaluación de la comprensión lectora que usa el profesorado de los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje. Esta es una investigación descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, para la cual se utilizó una muestra probabilística. La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario, el cual fue sometido a la opinión de seis expertos para determinar su validez. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva, utilizando frecuencias de las respuestas señaladas, mismas que se representaron en cuadros y gráficos. Los resultados indican que un 62% (16) de las docentes tiene entre once y quince años de experiencia en su campo laboral. La información obtenida mediante la aplicación del instrumento, reveló que las pruebas formales empleadas por la mayoría de docentes consultadas, no son estrategias pertinentes para la evaluación de la comprensión lectora en el estudiantado de II Ciclo. Además, se evidencia que las docentes prefieren la utilización de pruebas informales escritas, conformándose las mismas principalmente...Item Respuesta educativa a los y las estudiantes con alta dotación desde una escuela inclusiva: Escuela José Figueres Ferrer(2013) Céspedes C., Pamela; Gómez M., Meylin; Mata C., Daniela; Sánchez B., Kristine; Salgado W., Natalia; Goñi Vindas, AlexandraDurante años el tema de la alta dotación ha sido de controversia debido a las dificultades que se han dado en su conceptualización y delimitación, además, se considera que por sus características no requieren de una programación educativa individualizada. Los objetivos generales de la investigación consistieron en analizar las características de esta población así como su nivel de funcionamiento y diseñar estrategias para proporcionar una respuesta educativa. En esta investigación se propone un modelo de identificación que surge a partir de la transformación de la Teoría de los Tres anillos de Joseph Renzulli desde un enfoque educativo-curricular en el cual se concibe la alta dotación como la interacción conjunta de tres áreas: Funcionalidad cognitiva, disposición para el aprendizaje y creatividad. Además, partiendo del modelo propuesto se establecen cuatro aspectos fundamentales que deben tomarse en cuenta para realizar una programación educativa exitosa: Motivación, aprendizaje, aplicación y generalización. La investigación se realizó en la Escuela José Figueres Ferrer, la cual se caracteriza por ser inclusiva, en esta participaron los y las estudiantes de 1 ciclo con posibles características de alta dotación, así como las docentes y los padres y madres de familia. La recolección de información se dividió en tres etapas: la primera consistió en la aplicación de tres cuestionarios, dos para las docentes y uno para los padres y madres de familia, los cuales permitieron determinar las características y necesidades de la población. Como segunda etapa, se realizaron las observaciones no participantes. Y por último, se aplicaron 28 pruebas informales, las cuales evalúan diferentes características de los y las estudiantes con características de alta dotación, en relación con la funcionalidad cognitiva, la disposición para el aprendizaje y la creatividad. El análsis de los resultados se realizó de forma deductiva...