1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    El financiamiento por terceros frente a la cautio judicatum solvi (caución en costas) en el arbitraje internacional comercial y de inversión
    (2019) Volio Soley, Felipe; Rojas Chan, Anayansy
    El financiamiento por terceros facilita el acceso a la justicia y representa una alternativa atractiva para las empresas que optan por no usar sus fondos en costas legales. Es una figura cada vez más frecuente en el arbitraje internacional. Los centros de arbitraje internacional han actualizado recientemente sus reglamentos para tratar este tema y evitar que la presencia del tercero financiador afecte el buen curso del proceso. La presencia del tercero financiador puede conllevar distintos problemas dentro del proceso arbitral. Destacan los conflictos de interés que pueden surgir entre el tercero financiador y el árbitro, así como el impacto que puede tener en una decisión de cautio judicatum solvi (caución en costas). Por su lado, la cautio judicatum solvi es una medida cautelar excepcional, que solamente se concede en circunstancias muy particulares. Asumir que la cautio judicatum solvi únicamente debe otorgarse porque una parte goza de financiamiento por terceros, implica desconocer que el financiamiento por terceros es un elemento común en al arbitraje internacional. I. Justificación del tema: La investigación El financiamiento por terceros frente a la cautio judicatum solvi en el arbitraje internacional comercial y de inversión aborda las consecuencias que surgen durante el proceso arbitral cuando la parte actora goza de financiamiento por un tercero y la demandada la solicita, ante esta situación, para asegurarse que si gana el arbitraje va a poder recuperar las costas del proceso. El arbitraje es cada vez más utilizado en la comunidad internacional como un mecanismo de solución alternativa de conflictos comerciales y de inversión por las ventajas que ofrece el arbitraje como la flexibilidad, la confidencialidad y la especialización de los árbitros que van a dirimir la cuestión en el proceso. Para iniciar un proceso arbitral es necesario prever el factor económico, pues habrá que sufragar una serie...
  • Thumbnail Image
    Item
    El reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de los laudos arbitrales extranjeros que han sido anulados en el país sede del arbitraje
    (2016) Rapso Henríquez, Mauricio; León Guzmán, Marlen
    Justificación. El arbitraje es el método de resolución de conflictos por excelencia en las relaciones comerciales internacionales. Parte del éxito de la figura, se debe a la eficacia que ha representado para los comerciantes el acudir a esta vía, por ser más expedita, especializada y flexible. Sin embargo, en la etapa de ejecución de un laudo arbitral, la autoridad judicial que interviene juega un papel básico en el alcance de los objetivos de las partes que se someten a un arbitraje. Según los principios que los tribunales ordinarios de un país determinado adopten sobre la materia, podrá definir si el arbitraje fue o no eficaz. Aquí es donde la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, órgano jurisdiccional encargado del reconocimiento y la ejecución de laudos en Costa Rica, podría jugar un papel importante para resolver un tema controvertido internacionalmente: ¿deben o no ejecutarse laudos que han sido anulados en el país sede del arbitraje? Si se adopta una posición correcta, Costa Rica podría mostrarse como un país amigable para realizar arbitrajes internacionales y promover así el desarrollo del comercio internacional y la economía del país. Hipótesis. Conforme a la Convención de Nueva York, la Ley Modelo CNUDMI y demás instrumentos normativos internacionales, existe la posibilidad de proceder con el reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de laudos arbitrales extranjeros, los cuales han sido anulados, con base en el carácter facultativo de las causales para denegar el reconocimiento de un laudo internacional y por los principios de arbitraje comercial internacional vigente. La procedencia de una ejecución de este tipo debe analizarse caso por caso. Objetivo general Proponer una forma en la cual la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia podría resolver, en caso de que deba tramitar una solicitud de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral extranjero, que ha sido anulado en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
    El criterio de extensión de una cláusula arbitral a terceros no signatarios en el arbitraje internacional comercial
    (2016) Méndez Valle, Viviana; Obando Peralta, Juan José
    La extensión de cláusulas arbitrales a terceros que no hayan suscrito el acuerdo arbitral constituye uno de los temas más interesantes del arbitraje, pues pone en cuestionamiento el fundamento histórico-legal sobre el cual el proceso arbitral descansa. Paralelo a la jurisdicción ordinaria, el arbitraje internacional se ha consolidado a lo largo de las décadas como el método principal de resolución alternativa de conflictos, cuya legitimación recae exclusivamente sobre el acuerdo entre partes. Dicho acuerdo consensual se pone en evidencia cuando se plasma una cláusula arbitral. El problema nace, consecuentemente, cuando un tercero no suscribe dicho acuerdo. En respuesta a este problema, el derecho ha labrado teorías basadas en los principios de la contratación privada y los componentes de la realidad empresarial desde las cuales se faculta a un tribunal por extender el convenio arbitral en un contrato a un tercero que no lo ha suscrito en el sentido literal. En este tenor, fue que nace esta investigación, y plantea la hipótesis que un tribunal arbitral o una corte únicamente accedería a extender una cláusula arbitral a un tercero no signatario cuando pudiese presumir el consentimiento del tercero por arbitrar la disputa. Adicionalmente, el objetivo general pretendía identificar cuál era el criterio oportuno para extender una cláusula arbitral a un tercero y los cuatro objetivos específicos obedecían a analizar el desarrollo histórico, procedimental, y sustancial del arbitraje multiparte, así como establecer cuáles eran los requisitos para que floreciera éste, los problemas asociados al proceso, y el rol que jugaba la presunción pro arbitraje en la extensión. El proyecto se abordó mediante la utilización de una metodología descriptiva-analítica, la cual ayudó a dividir la presente en cinco capítulos. Al inicio, la tesis efectúa un análisis histórico-procedimental y jurisprudencial del desarrollo del arbitraje...
  • Thumbnail Image
    Item
    El pre-trial discovery of documents o exhibición anticipada de pruebas, en el arbitraje comercial internacional y su viabilidad en la nueva legislación costarricense
    (2015) Ruiz Alvarado, Geanina; Obando Peralta, Juan José
    Justificación: Como es sabido, la materia del Arbitraje Comercial Internacional ha sido, hasta hace poco, de un tratamiento tanto doctrinario como judicial muy limitado. Poco a poco, han surgido en los últimos años varios temas de discusión en donde parte de la doctrina nacional ha comenzado a realizar sus respectivos aportes. Anteriormente la discusión radicaba en la necesidad de aprobar una ley que se especializara en el Arbitraje Comercial Internacional, ya que la Ley RAC no era la adecuada para estos procedimientos, luego de su aprobación la discusión versaba sobre si Costa Rica estaba o no preparada para hacerle frente a su implementación, temas como capacitación de abogados y árbitros, las instalaciones, tecnología, materia de aduanas y tributación son temas que despertaron el interés para anteriores investigaciones. Pero uno de los temas que poco se ha explorado en el campo del Arbitraje Comercial Internacional es el desarrollo de legislaciones unificadas y reglas generalizadas, que permiten que las partes conozcan desde un principio que esperar del desarrollo del proceso, así como generar normativas agiles, transparentes y que les garanticen igualdad. En Costa Rica, al igual que en otros países se pueden llegar a presentar ciertas figuras provenientes de otros sistemas legislativos, las cuales podrían provocar una serie de complicaciones antes inexistentes a efectos de la tramitación de los procesos arbitrales en sedes nacionales. Como es de esperar en un proceso de Arbitraje Comercial Internacional las partes son de distintos países y por ende de diferentes sistemas legales, por lo que podría darse el caso de que abogados y árbitros costarricenses tuviesen que enfrentarse a prácticas que son comunes en sistemas anglosajones y de las que acá no se ha tratado o incluso preparado a los profesionales en Derecho. Es por esto que con el fin de evidenciar un posible panorama en nuestro país por el uso de figuras...
  • Thumbnail Image
    Item
    La creación de una jurisprudencia arbitral difusa, y el análisis casuístico como método de estudio de los laudos arbitrales costarricenses
    (2007) Ramírez Calderón, Ana Lucía; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    El presente trabajo de investigación, consta de dos Títulos. El Título I, denominado Temas Generales del Derecho Sustantivo Contractual está, a su vez, dividido en tres capítulos. En estos capítulos se abarcaron importantes temas: En primer lugar, se comprobó el desarrollo de una jurisprudencia arbitral costarricense, y se definieron sus principales características. En segundo lugar, se realizó un análisis crítico acerca de la forma en que la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia resuelve los recursos de nulidad contra los laudos arbitrales. Finalmente, se discutió sobre la posibilidad de realizar un control jurisdiccional de la validez de una cláusula arbitral, en nuestro país. El desarrollo y la creación de la jurisprudencia judicial costarricense, ha estado en manos de los tribunales superiores de casación. A través de la resolución del recurso de casación, estos tribunales asumieron una función unificadora de los criterios e interpretaciones del Derecho vigente. En el caso de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, ésta se ha encargado de uniformar la jurisprudencia en la materia civil y mercantil. Al contrario de lo que ocurre con la jurisprudencia judicial, la jurisprudencia arbitral es de creación relativamente reciente; proviene de los más diversos tribunales de arbitraje; por lo que no presenta una uniformidad en sus criterios La jurisprudencia arbitral existe; pero de una forma difusa. Al respecto de este tema, nos referimos en el primer capítulo del Título I de la presente investigación. En el segundo capítulo del Titulo I, realizamos un análisis crítico de la posición de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia; con respecto al examen del recurso de nulidad contra los laudos arbitrales. Establecimos cómo las causales taxativas de nulidad de los laudos, contenidas en la Ley RAC, limitan la competencia e injerencia de la Sala Primera; en el proceso arbitral. En este apartado, hicimos...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024