1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La limitación del ejercicio de las potestades públicas por medio de medidas cautelares en arbitrajes de inversión
    (2016) Brenes Rodríguez, John Alexander; Obando Peralta, Juan José
    Esta investigación sistematiza el conocimiento existente en torno a las medidas cautelares emitidas en contra de sujetos de Derecho Público en materia de arbitraje de inversiones -con énfasis en el sistema CIADI-, tema de nulo desarrollo en la doctrina nacional. La investigación se enfoca en la corriente desarrollada por la jurisprudencia arbitral internacional sobre la limitación de potestades de imperio a través de medidas provisionales, dentro de los que destacan decisiones limitativas de las potestades de auto tutela, tributaria y sancionatoria. El tema se contrasta a la luz de la soberanía y la organización interna del Estado pues resulta algo complicado de asimilar que un tribunal conformado por árbitros extranjeros pueda decirle a un Estado soberano lo que puede y lo que no puede hacer, máxime cuando se inmiscuye en una zona tan delicadas como lo es el ejercicio de potestades. El tópico posee una relación directa con la tutela judicial efectiva. Objetivo general: Determinar los alcances y las características de la discrecionalidad del Tribunal Arbitral para dictar medidas cautelares en contra de sujetos de Derecho Público Objetivos específicos: -Definir el marco jurídico que otorga, justifica y limita el poder de los Tribunales Arbitrales para dictar una medida cautelar en contra de un sujeto de Derecho Público en el arbitraje de inversión. -Distinguir el ámbito del Tribunal Arbitral para limitar provisionalmente el ejercicio de una potestad por parte de Estados soberanos. -Analizar la efectividad material y los mecanismos de ejecución de las medidas cautelares en materia de arbitraje de inv ersión bajo el Sistema CIADI y bajo los sistemas arbitrales localizados. La hipótesis de trabajo es que los tribunales arbitrales pueden limitar el ejercicio de las potestades de imperio por medio de medidas cautelares auto-ejecutables fundamentadas en los criterios de urgencia, necesidad y proporcionalidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    El reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de los laudos arbitrales extranjeros que han sido anulados en el país sede del arbitraje
    (2016) Rapso Henríquez, Mauricio; León Guzmán, Marlen
    Justificación. El arbitraje es el método de resolución de conflictos por excelencia en las relaciones comerciales internacionales. Parte del éxito de la figura, se debe a la eficacia que ha representado para los comerciantes el acudir a esta vía, por ser más expedita, especializada y flexible. Sin embargo, en la etapa de ejecución de un laudo arbitral, la autoridad judicial que interviene juega un papel básico en el alcance de los objetivos de las partes que se someten a un arbitraje. Según los principios que los tribunales ordinarios de un país determinado adopten sobre la materia, podrá definir si el arbitraje fue o no eficaz. Aquí es donde la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, órgano jurisdiccional encargado del reconocimiento y la ejecución de laudos en Costa Rica, podría jugar un papel importante para resolver un tema controvertido internacionalmente: ¿deben o no ejecutarse laudos que han sido anulados en el país sede del arbitraje? Si se adopta una posición correcta, Costa Rica podría mostrarse como un país amigable para realizar arbitrajes internacionales y promover así el desarrollo del comercio internacional y la economía del país. Hipótesis. Conforme a la Convención de Nueva York, la Ley Modelo CNUDMI y demás instrumentos normativos internacionales, existe la posibilidad de proceder con el reconocimiento y la ejecución en Costa Rica de laudos arbitrales extranjeros, los cuales han sido anulados, con base en el carácter facultativo de las causales para denegar el reconocimiento de un laudo internacional y por los principios de arbitraje comercial internacional vigente. La procedencia de una ejecución de este tipo debe analizarse caso por caso. Objetivo general Proponer una forma en la cual la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia podría resolver, en caso de que deba tramitar una solicitud de reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral extranjero, que ha sido anulado en el país...
  • Thumbnail Image
    Item
    El arbitraje comercial internacional en Costa Rica: análisis a la luz del proyecto de ley número 17.593
    (2010) Cartín Feoli, Carlos Manuel; Solís Rodríguez, Augusto; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    Justificación del tema. La posibilidad que Costa Rica cuente con una ley que regule los arbitrajes comerciales internacionales, supone una invitación para que gran número de empresas transnacionales centren su atención en el país con la finalidad de utilizar a Costa Rica como sede de arbitrajes comerciales internacionales para solucionar sus controversias. Gracias a la evolución del arbitraje dentro del Derecho Internacional Privado, los conflictos surgidos entre los actores del tráfico mercantil se pueden disipar de manera provechosa mediante la estipulación de cláusulas de arbitraje que establezcan cuáles serían los pasos a seguir en caso de que se vean involucradas en alguna disputa concerniente a su giro comercial, sin necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria, la cual muchas veces resulta más lenta y por ende en ocasiones más costosa para las partes, porque necesitan una respuesta rápida y una solución eficaz para continuar con sus actividades. Por lo tanto, debido a todo lo anteriormente expuesto, el arbitraje comercial internacional está en crecimiento y tomando en cuenta la expansión comercial en el área, como por ejemplo, la llegada del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, un estudio en este contexto parece necesario. Hipótesis. La forma en que está regulada la figura del arbitraje como mecanismo de solución de controversias en Costa Rica, si bien ha significado un avance en la cultura jurídica costarricense como una alternativa viable para resolver controversias contractuales, también presenta importantes límites e inconvenientes para la puesta en práctica del arbitraje comercial internacional en nuestro país. Objetivo general. Analizar la figura del arbitraje comercial internacional y su regulación actual en Costa Rica y los cambios jurídicos y prácticos que traerá el proyecto de ley número 17.593. Metodología. La metodología que se usará será...
  • Thumbnail Image
    Item
    El pre-trial discovery of documents o exhibición anticipada de pruebas, en el arbitraje comercial internacional y su viabilidad en la nueva legislación costarricense
    (2015) Ruiz Alvarado, Geanina; Obando Peralta, Juan José
    Justificación: Como es sabido, la materia del Arbitraje Comercial Internacional ha sido, hasta hace poco, de un tratamiento tanto doctrinario como judicial muy limitado. Poco a poco, han surgido en los últimos años varios temas de discusión en donde parte de la doctrina nacional ha comenzado a realizar sus respectivos aportes. Anteriormente la discusión radicaba en la necesidad de aprobar una ley que se especializara en el Arbitraje Comercial Internacional, ya que la Ley RAC no era la adecuada para estos procedimientos, luego de su aprobación la discusión versaba sobre si Costa Rica estaba o no preparada para hacerle frente a su implementación, temas como capacitación de abogados y árbitros, las instalaciones, tecnología, materia de aduanas y tributación son temas que despertaron el interés para anteriores investigaciones. Pero uno de los temas que poco se ha explorado en el campo del Arbitraje Comercial Internacional es el desarrollo de legislaciones unificadas y reglas generalizadas, que permiten que las partes conozcan desde un principio que esperar del desarrollo del proceso, así como generar normativas agiles, transparentes y que les garanticen igualdad. En Costa Rica, al igual que en otros países se pueden llegar a presentar ciertas figuras provenientes de otros sistemas legislativos, las cuales podrían provocar una serie de complicaciones antes inexistentes a efectos de la tramitación de los procesos arbitrales en sedes nacionales. Como es de esperar en un proceso de Arbitraje Comercial Internacional las partes son de distintos países y por ende de diferentes sistemas legales, por lo que podría darse el caso de que abogados y árbitros costarricenses tuviesen que enfrentarse a prácticas que son comunes en sistemas anglosajones y de las que acá no se ha tratado o incluso preparado a los profesionales en Derecho. Es por esto que con el fin de evidenciar un posible panorama en nuestro país por el uso de figuras...
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de medidas cautelares en el proceso de arbitraje comercial internacional en Costa Rica de acuerdo con la Ley no. 8937
    (2014) Morales Ramírez, Catalina; Reyes Villalobos, José Antonio
    Justificación: Previo a la aprobación de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, en la legislación costarricense no se encontraba ninguna norma que regulara la figura de las medidas cautelares en un proceso de arbitraje comercial internacional, por lo que esto conllevaba a que se formara un evidente vacío legal en los procesos arbitrales que se celebran en Costa Rica. Por esta razón, el reconocimiento de estas medidas cautelares en nuestro país, se dio con la aprobación de la Ley N° 8 937, en mayo del dos mil once, basándose esta en la Ley Modelo UNCITRAL (CNIDMU). De acuerdo con el capítulo IV de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional, las medidas cautelares en el arbitraje son un método alterno al judicial, para la solución de controversias, así como para la conservación del objeto de dicho arbitraje, por lo que dicha ley lo que busca es defender los derechos subjetivos, garantizando su eficacia y consolidar la seriedad de la función jurisdiccional, asegurando el fin propio y principal del laudo, ya que antes no se brindaba suficiente protección para dichos objetivos si se dejaban por fuera de la regulación figuras como las medidas cautelares. Lo anterior se convierte, de esta manera, en uno de los principales objetivos del trabajo que se pretende desarrollar, es decir, se intentará por medio de este trabajo, analizar la figura de las medidas cautelares, y estudiar una futura y exitosa implementación en la normativa nacional relacionada con esta. De ser así, es importante analizar los sujetos encargados, así como los medios y mecanismos que nuestro país ha designado para cumplir con la debida implementación de la figura, como también la protección de los derechos mencionados, previendo el incumplimiento del laudo. Se estudiarán cuerpos normativos internacionales específicos donde el tema se haya desarrollado a fondo, propiamente en países, tales como los Estados Unidos de América, México, Suiza, Perú, Inglaterra...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024