1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de capacitación laboral y emprendimiento: accesibilidad para la mayor cantidad de personas
    (2023) Miranda Jiménez, Katarina; Valverde Madriz, Luis M.
    La presente investigación aborda la situación de desempleo y desigualdad de oportunidades de educación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en Costa Rica, debido a la falta de incorporar efectivamente un diseño universal en los espacios de formación. Específicamente en los cantones de Desamparados, La Unión y Curridabat, se identificó la exclusión social relacionado a los derechos culturales como lo es la capacitación, además, en estas comunidades existe un aumento poblacional que influye en la demanda espacial. Por este motivo el objetivo principal es desarrollar el anteproyecto de un centro de capacitación laboral y emprendimiento con el fin de que los espacios de formación sean inclusivos por medio de la accesibilidad física, cognitiva y sensorial, en el Parque La Libertad. Esta se llevará a cabo a través de una estrategia metodológica cualitativa para recopilar, clasificar y describir la interacción de las personas en situación de discapacidad y su entorno de aprendizaje. Se utilizará los siguientes métodos: el análisis del contenido que permite aproximarse a las estrategias de diseño inclusivas codificándola en accesibilidad física, cognitiva y sensorial; la fenomenología empírica para describir las experiencias espaciales de las PeSD por medio de encuestas y una evaluación; la síntesis para relacionar la anterior información en función de describir pautas para el proyecto; el análisis físico-ambiental del sitio donde se emplazaría el proyecto; y el análisis funcional de un centro que atienda a PeSD en el país como referencia programática. Como resultado se tendrá el diseño arquitectónico de la propuesta y estrategias de diseño que responda a las necesidades del contexto, del proyecto y de la accesibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual de recomendaciones de diseño para el espacio público: abordaje ilustrado de la accesibilidad física, cognitiva y sensorial
    (2023) Chinchilla Solano, Marcos Faret; Cortés Gómez, Carolina; Mussio Solano, Camila; Molina Molina, Oscar Mario
    Este seminario final de graduación abarca a través de tres dimensiones (física, sensorial y cognitiva) la problemática de la falta de unificación de criterios en manuales de accesibilidad universal, utilizando como objeto de estudio parques de Costa Rica en zonas rurales y urbanas del país. A través del análisis y la utilización de la metodología Q, se exponen cuantitativamente las opiniones y experiencias de las personas con diversidad funcional en el espacio público y a su vez, la realidad de las condiciones de accesibilidad de los parques estudiados. Los resultados de esta investigación se conglomeran en un manual ilustrado que funciona como herramienta de consulta técnica tanto para quienes se dedican a diseñar parques y espacios públicos, como para la sociedad en general. Este manual busca facilitar la implementación de lineamientos de accesibilidad en espacios ya construidos o en fase de diseño y así permitir la participación de todas las personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso a la infraestructura y señalización en tres instituciones de I y II Ciclo de Educación General Básica que cuentan con matrícula de estudianes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera
    (2020) Arias Ureña, Verónica María; Badilla Barrantes, Steven Arami; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Ramírez Brenes, Valeria Alejandra; Rodríguez Vargas, María Graciela; Gross Martínez, Martha
    La presente investigación realiza un estudio para determinar el acceso a la infraestructura y caracterización de la señalización en tres instituciones de Educación Regular, que cuentan con matrícula de estudiantes con discapacidad: múltiple, visual y en condición de sordera, contrastando así el tipo de infraestructura y señalización presente en las instituciones, con lo que indica la teoría según las normas establecidas por el diseño universal. El estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: determinar el acceso a la infraestructura y caracterizar la señalización de tres instituciones educativas y así establecer recomendaciones que permitan mayor accesibilidad de los estudiantes con discapacidad a los centros educativos participantes. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, de tipo descriptivo, la población constó de 21 docentes de los diferentes servicios de apoyo en educación especial, distribuidas en las 3 instituciones educativas participantes. La recolección de la información se realizó mediante 3 instrumentos: cuestionarios autoadministrados a docentes, guía de observación a instituciones educativas y mediante fotografías. El cuestionario que se utilizó fue enviado a juicio de expertos, los cuales fueron 7 personas, cada uno de ellos brindó su aporte y recomendación para cada ítem para así garantizar la fiabilidad de este. El análisis de la información se realizó mediante una sistematización de la información representada en figuras y gráficos, y la triangulación de la misma, desde distintas fuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta teórica-metodológica para evaluar la accesibilidad de la persona con discapacidad a los archivos universitarios: estudio de caso: la Universidad de Costa Rica
    (2011) Otero Rivera, Sherman Ignacio; Picado Rivera, Hernán Alfonso; Rivas Fernández, José Bernal
    Una sociedad inclusiva debe velar por los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones y ello implica el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades en diversos ámbitos sociales y es claro que uno de estos derechos, es el acceso a la información. Pero las personas con discapacidad se enfrentan con frecuencia a discriminaciones en su entorno. Por consiguiente, la presente investigación se realizó en la Universidad de Costa Rica, específicamente en los Centros de información del Sistema de Archivos Universitarios, a fin de establecer si las personas con discapacidad física y sensorial tienen pleno acceso a la información de los Archivos Universitarios. Por lo tanto, se trabajó con estudiantes con discapacidad que ingresaron entre los años 2003 al 2005. Con base en lo anterior, se investigó la problemática que tienen las personas con discapacidad física y sensorial en acceder a los servicios de información de los Archivos del Sistema de Archivos Universitarios. Para ello dentro de los objetivos se estableció el análisis de la legislación relacionada con la discapacidad y la Archivística para establecer los parámetros de accesibilidad que deben cumplir las unidades de información en las universidades públicas, luego se definió el estado actual de las instalaciones e instrumentos descriptivos brindados por los archivos del Sistema de Archivos de la Universidad de Costa Rica, se determinaron las necesidades que tienen las personas con discapacidad para acceder a la información institucional. Lo que concluyó en la elaboración de una propuesta que sirva como guía para la atención de las personas con discapacidad y la adecuación de los servicios que brinda el AUROL y los archivos de la Universidad de Costa Rica; así como el diseño de un programa de capacitación para el personal del AUROL y los encargados de los archivos del SAU, para la atención...
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación del cumplimiento de la Ley 7600 y evaluación de vulnerabilidad ante incendios del Liceo de Escazú
    (2012) Mora Flores, Mauricio; Martínez Guevara, Manuel Emilio
    Durante el desarrollo de este Proyecto de Graduación se verificará si el Liceo de Escazú cumple con las regulaciones de la Ley 7600 en su normativa de Acceso al Espacio Público; y se evaluará la vulnerabilidad ante incendio de esta institución, haciendo uso tanto de una metodología de análisis cuantitativo como cualitativa.La metodología utilizada para la evaluación del riesgo de incendio es la que establecen los métodos cuantitativos de Gretener y MESERI. Estos métodos determinan valores numéricos que representan las condiciones en las que se encuentra la edificación analizada, y permiten ponderar las medidas que deben de tomarse en cuenta para disminuir las condiciones de riesgo presentes. Para verificar el cumplimiento de la Ley 7600 se utiliza el capítulo IV del respectivo reglamento donde se establecen las condiciones necesarias de los espacios físicos. Tras el análisis de las instalaciones, se concluye que el riesgo de incendio en dicho edificio es considerable, debido principalmente a la carencia de equipo de detección y extinción de incendio. Por cuanto se proponen medidas correctivas que minimicen el riesgo de incendio, hasta alcanzar valores seguros extraídos de los métodos cuantitativos de evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de Atención Integral para el Adulto Mayor de Paquera
    (2018) Núñez Guevara, Carlos Eduardo; Kauffmann Incer, Catherine
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación en Ciudad Quesada, San Carlos
    (2010) Salas Vargas, Evelyn; Hernández Ureña, Olman Enrique
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis, reestructuración arquitectónica y entorno accesible para el Centro de Enseñanza Especial de Heredia
    (2011) Mora Herrera, Carlos; Hernández Ureña, Olman Enrique
    Centro América y especialmente Costa Rica actualmente enfrentan un acelerado incremento en los casos de personas con algún tipo de discapacidad, debido a factores tan diversos como las secuelas de la guerra, el aumento de accidentes de todo tipo, el abuso de las drogas, la violencia social, la desnutrición, la niñez en abandono y la pobreza extrema. Así mismo en nuestro país la explosión urbana, la construcción de nuevas urbanizaciones, residenciales y condominios, han dado como resultado un gran crecimiento poblacional y por ende el aumento de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad. Además el principio de regionalización (descentralización) de los principales centro educativos especiales del país, requirió agrupar por cercanía de residencia a los(as) estudiantes, aumentando la cantidad de heredianos por atender. En el caso del Centro de Enseñanza Especial de Heredia, día a día se cumple con la misión de una educación integral para su población estudiantil, ejecutando todo tipo de acciones enfocadas a potenciar las capacidades, habilidades individuales, que les permitan a todos(as) ser autónomos e independientes en los diversos contextos. Esta institución aparte de las buenas intenciones y del arduo trabajo diario, presenta problemas físicos de infraestructura, espacio y accesibilidad, impedimentos para una educación fluida, segura y en igualdad de condiciones para el futuro. Debido a esto el Ministerio de Educación se dio a la tarea de proponer nuevos espacios educativos, pero no se diseñaron las áreas complementarias de la institución, ni las conexiones necesarias con miras al futuro. Por ello este proyecto se dedicará a proponer un plan estratégico para el centro educativo, donde se evaluarán las condiciones actuales de la infraestructura y del contexto en general, tratando de integrar lo existente, lo planteado con anterioridad y de diseñar los espacios que hagan falta, para aspirar a un entorno construido...
  • Thumbnail Image
    Item
    Nexos universitarios: diseño de las articulaciones para la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica
    (2017) Calderón Hernández, Diana; Pérez González, Johnny
    Con la creación de la Ley 7600, se reconoce legalmente la importancia de las diversas necesidades del individuo en condición de discapacidad. Por lo que se solicita la adopción de medidas inclusivas y la eliminación de barreras, por parte de instituciones tanto públicas como privadas, para garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de acceso a la información, transporte y servicios. La Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio, no es ajena al proceso de equiparación de oportunidades. A la fecha, siguen siendo necesarias adaptaciones en su infraestructura, tanto en los edificios como en la parte urbana. Por ello toda obra que se construya, ya sea de remodelación o nueva construcción debe contemplarse desde la accesibilidad universal. Lo mencionado anteriormente, la actual desarticulación de las fincas universitarias, más la creciente importancia de la Ciudad de la Investigación - futura sede de numerosas escuelas y facultades - según el Plan de Crecimiento Universitario planteado por la OEPI, le dieron origen al presente trabajo de investigación. La creación de un sistema urbano arquitectónico que fortalezca la movilidad interfinca mediante el diseño de los Nexos Universitarios, una restructuración del sistema de transporte interno y la implementación de otros medios de transporte. El proyecto busca a su vez propulsar la intervención inmediata de la zona de los pasos entre las fincas de manera que se dé lugar a nuevas actividades. Palabras Claves: accesibilidad universal, equiparación de oportunidades; Universidad de Costa Rica, articulación, nexo, Fincas Universitarias, reestructura, medios de transporte.
  • Thumbnail Image
    Item
    Espacios re+creativos adaptados: Centro de Investigación Sensorial de Acceso Universal, Santo Domingo de Heredia
    (2013) Páez Bolaños, Esteban; Barahona Sotela, Rolando
    El presente proyecto nace a partir del interés personal por el crecimiento y desarrollo integral de personas con algún tipo con distintas capacidades, basado en el estudio de conceptos y teorías de diseño relativamente nuevas para nuestro país, como lo es la integración sensorial y espacios multisensoriales, estos últimos inexistentes en territorio nacional. Por su parte la investigación se enfoca en el análisis del concepto de la recreación, y en distintas actividades recreativas y como estas generan beneficios tanto físicos y sociales, como emocionales para las personas que las realizan, determinando como la recreación es vital dentro del crecimiento de una persona, pero mas allá, es indispensable en el desarrollo y crecimiento de persona discapacitada a lo largo de su vida. Como resultado se busca que la presente investigación sea una guía, o punto de partida para generar espacios de integración, comunicación, interactividad y juegos como forma de rehabilitación para personas con distintas discapacidades, en donde el usuario sea el protagonista del espacio y la recreación sea la herramienta principal, dejando de lado el formalismo clínico y terapéutico que la mayoría de espacios para rehabilitarse suelen tener.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024