1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item El delito de manipulación del Patrimonio Genético en el Proyecto de Código Penal(2004) Salazar Fallas, Flor Sidey; Chirino Sánchez, Erik AlfredoEn la actualidad los avances científicos y tecnológicos han generado diversas posibilidades de intervención en la vida biológica del ser humano, a través de la modificación del patrimonio genético, la creación de híbridos y la donación. La donación es un modo de reproducción asexual, y constituye el proceso por medio del cual se reproducen organismos con la misma dotación genética (ADN) que los organismos de los que proceden, y cuya finalidad es crear seres con patrimonio genético idéntico, que solo difieren en la información genética aportada por el ADN que se encuentra en el citoplasma de las células. La clonación puede ser realizada con fines de reproducción, para crear seres humanos a partir del genoma de otra persona, o con fines terapéuticos, para crear embriones y extraer de ellos células madres para el desarrollo de tejidos o células necesarias en el tratamiento de alguna enfermedad. Cualquiera de los fines antes citados, encuentran oposición a nivel ético y jurídico. En el caso de la clonación con fines reproductivos, atenta contra la variabilidad genética de la especie humana, la individualidad e identidad genética del ser clonado, y puede conllevar a satisfacer intereses eugenésicos, contrarios a la dignidad humana. Por su parte la clonación de embriones con fines terapéuticos, conlleva la cosificación de la vida humana en sus primeras fases de desarrollo, al crearse embriones para extraer de ellos, material útil para otros individuos, causándoles la muerte a los primeros. Con el conocimiento de la función y forma de operar en la célula del ADN, a partir de los resultados obtenidos en el Proyecto Genoma Humano, es posible no sólo identificarlos sino también modificarlos. Ligado a estos nuevos descubrimientos, surge la terapia génica germinal, que busca eliminar, modificar o sustituir genes defectuosos, por otros que funcionen correctamente. La terapia génica germinal conllevaría la modificación...Item Fecundación in vitro: política criminal e intervención legislativa en Costa Rica(2018) Molina Mathiew, Boris; Salas Porras, Ricardo A.El 'Caso FIV' ha traído a Costa Rica una serie de consecuencias que aún son difíciles de asimilar por parte de las autoridades estatales y por la sociedad misma. El paradigma que supone el levantamiento de la prohibición de la FIV, luego de más de 16 años de estar proscrita en esta Nación, lleva a examinar una arista poco analizada dentro todo el complejo fenómeno que configura la incorporación de esta técnica al ordenamiento jurídico costarricense. Las resoluciones de la Corte IDH en el Caso Artavia Murillo y Otros vs. Costa Rica, representan una nueva esperanza para todas aquellas personas que buscan ser padres o madres mediante esta técnica de reproducción asistida. Nuestro país se había convertido en el único Estado en todo el mundo que la prohibía expresamente, razón que por demás justificó la decisión de la Corte de constituirse en el mayor óbice del hasta entonces poder ilimitado que parecía tener la Sala Constitucional, autora material de esta tremenda violación sistemática y generalizada a los derechos humanos. Nuestro examen se centra en dilucidar cuál podría ser la mejor forma de tutelar el régimen sancionatorio que es inherente a la entrada en vigor de esta TRA a la realidad patria. Es justamente por la imposibilidad de regular esta materia cercenadora de derechos fundamentales, en otra que no sea la ley, y por la inexistencia de un tipo genérico de mal praxis médica, que nuestro país demanda la intervención de su Asamblea Legislativa para que, mediante la más correcta técnica legislativa, se formulen los tipos penales que resulten necesarios, según la política criminal que sea definida para afrontar la problemática. Para ello, se brindarán insumos accesorios para que el legislador cuente con un producto integral, que contenga elementos de alto valor que deben estar dentro de esa emisión legal, como el control de convencionalidad, la bioética, la perspectiva de género, secularidad, seguridad social...Item Principialismo, consentimiento y donación cadavérica de órganos(2015) Vargas Ramírez, Marco Antonio; Triana Ortiz, Manuel AlfonsoEste texto se dedica al análisis moral de los dos tipos de consentimiento en la donación cadavérica de órganos desde una perspectiva bioética principialista. Las discusiones bioéticas alrededor de este tema giran en torno a dos tipos de consentimiento: el consentimiento explicito y el consentimiento presunto. De acuerdo al primero, sólo las personas que hayan dejado una declaración explícita de su voluntad de donar serán considerados donantes potenciales en el momento de su muerte; de acuerdo al segundo, todas las personas que no hayan expresado su rechazo explícito a la donación serán consideradas donantes potenciales en el momento de su muerte. A pesar de que el consentimiento explícito parece articularse mejor con los parámetros morales requeridos por el consentimiento informado, cumpliendo así con los requisitos del respeto por la autonomía de las personas, ha recibido fuertes críticas debido a su aparente ineficacia para incrementar las donaciones de órganos, incumpliendo así con las demandas morales mínimas de la beneficencia. Los defensores del consentimiento presunto aducen que este modelo de consentimiento es un factor clave en el aumento de las donaciones cadavéricas de órganos, pero sus críticos señalan que no hay un consentimiento moralmente válido allí donde sólo hay presunción del consentimiento a partir del silencio de las personas. Por todo lo anterior, el debate moral entre estos dos tipos de consentimiento involucra un conflicto entre los principios bioéticos de autonomía y beneficencia. Este conflicto moral es analizado desde los presupuestos teóricos de la perspectiva principialista norteamericana de Tom Beauchamp y James Childress. Dicha perspectiva, a pesar de ser una de las más difundidas y empleadas en la bioética desde sus inicios, ha recibido fuertes críticas, provenientes no sólo desde otras corrientes bioéticas sino desde otras...