1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de biocama para eliminación de plaguicidas utilizados en cultivos de café
    (2022) Oviedo Matamoros, Álvaro Fernando; Rodríguez Rodríguez, Carlos Esteban
    Costa Rica se identifica en el mercado del café como uno de los productores de mayor calidad e importancia por sus propiedades, sabor e historia, de tal forma que su producción y comercialización ha tenido un impacto significativo en la economía nacional durante las últimas décadas. No obstante, el impacto de la producción de este “grano de oro” se ha externalizado al medio ambiente, teniendo consecuencias negativas debido, especialmente, a la contaminación por uso de plaguicidas para el control fitosanitario. Uno de los principales focos de atención es la contaminación puntual, originada especialmente por el manejo inadecuado de residuos de lavados de equipos de aplicación y frascos de los plaguicidas formulados, llegando, incluso a comprometer biosistemas de alto valor ambiental como cuerpos de agua y la capa orgánica del suelo. Como una estrategia para mitigar el efecto de contaminación por esta actividad agrícola, en este estudio se diseñó un sistema de biopurificación de tipo biocama (o lecho biológico), específicamente para biodegradación de plaguicidas utilizados en café. Un lecho biológico es un sistema semiconfinado que contiene dentro de sí una biomezcla compuesta por 3 componentes principales en distintas proporciones: material lignocelulósico como principal fuente de carbono para los microorganismos dentro del sistema, suelo (que opera como inóculo aportando la carga microbiana que degradará las moléculas contaminantes) y algún material que sirva para dar estructura y retención de humedad en la biomezcla, como compost o turba. Mediante la comparación de 3 biomezclas distintas, diferenciadas por el material lignocelulósico (Fibra de coco, cascarilla de café y cascarilla de arroz) se determinó, mediante ensayos de degradación, ecotoxicología y mineralización, que la biomezcla con fibra de coco en una relación 50:25:25 (fibra de coco:compost:suelo) presentó mayor eficiencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del uso del agua de plantas de café (Coffea arabica L.) cultivadas al sol y a la sombra
    (2022) Montero Marín, Federico Antonio; Gutiérrez Soto, Marco Vinicio
    Actualmente es necesario un enfoque de agricultura sostenible, que emplee los recursos como el agua de manera adecuada, aplicando la cantidad que realmente es necesaria. Para ello es necesario conocer las necesidades hídricas del cultivo. Mediante métodos de flujo de savia e intercambio gaseoso a nivel de hoja se estimó el uso consuntivo y la eficiencia en el uso del agua para plantas de café, en condiciones de pleno sol y bajo sombra incipiente. El uso del agua presentó un Kc ¿ 0,6 para ambos cultivos, y estuvo modulado por la radiación neta y la humedad, principalmente. La eficiencia intrínseca en el uso del agua (A/gs) presentó valores medios de 60-70 ¿mol CO2 mol-1 H2O para ambos cafetales y mostró estar asociada con el déficit de presión de vapor (DPV). A una escala temporal superior, la A/gs mostró variar en respuesta al DPV y la humedad del suelo, presentando valores elevados cuando en periodos de escasez hídrica y aridez atmosférica. La A/gs disminuyó en periodos donde el agua no resultó limitante, para favorecer el desarrollo del cultivo.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024