1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del comportamiento de un vehículo propulsado por un motor de combustión interna por compresión con un combustible tipo biodiésel
    (2019) Jiménez Ureña, Alonso Esteban; Salas Salazar, Manuel Enrique; De Lemos Medina, Leonora
    Se realizó un análisis del comportamiento de un vehículo al operar con Diésel contra varias mezclas de Biodiésel y Diésel. El Biodiésel utilizado es producido a partir de la reutilización de aceites y grasas cocinadas, suministrado por la empresa Energías Biodegradables S.A., y el Diésel es el que suministra RECOPE en cualquier estación de servicio del país. El análisis se llevó a cabo mediante la determinación de cinco parámetros de interés: torque, potencia, consumo específico, rendimiento efectivo y opacidad. Esto se realizó con un dinamómetro de chasis, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, y un opacímetro. Para cuantificar estos parámetros se utilizaron cuatro pruebas: aceleración a fondo, conducción a régimen constante, prueba de opacidad y ciclo de conducción. Las primeras tres pruebas obtuvieron el valor de todos los parámetros y se logró especificar las diferencias entre las mezclas de Biodiésel y Diésel contra el Diésel. El ciclo de conducción simuló una condición real de conducción en la ciudad, lo que pone indirectamente en discusión la verdadera implicación de las diferencias encontradas en los parámetros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de biodiesel a partir de aceite de palma con etanol por catálisis heterogénea
    (2009) Almanza Ugalde, Salomé; Rivera Porras, Eduardo
    Hoy en día, debido al agotamiento de las reservas de petróleo los productos derivados de éste se han encarecido, principalmente los combustibles fósiles que se consumen en grandes cantidades en todas partes del mundo. Por lo tanto, desde hace muchos años atrás se viene trabajando para encontrar alternativas nuevas para disminuir a dependencia en el petróleo. El biodiesel es una alternativa a esta situación, es un combustible renovable compuesto de ésteres etílicos de ácidos grasos, si se usa etanol como alcohol de partida, de aceites vegetales o aceite usado de cocina. En Costa Rica lo que se produce mayoritariamente en cuanto a aceites y alcohol; son aceite de palma y etanol, a partir de melaza de caña de azúcar principalmente, por lo que ambos se pueden usar como materia prima de partida para producir biodiesel. En este proyecto se hizo w1 estudio experimental, para comparar tres tipos diferentes de catalizadores heterogéneos, para acelerar la reacción de transesterificación para producir ésteres etílicos (biodiesel). S utilizaron dos catalizadores básicos el CaO y Ba (OH)2 y un catalizador ácido ZnO. Se realizaron cuatro etapas experimentales, la p1imera a presión atmosférica, la segunda y la tercera a presiones elevadas y la cuarta consistió en elaborar el biodiesel a las condiciones experimentales óptimas obtenidas y caracterizarlo en los laboratorios de Recope. En la primera etapa experimental, se obtiene que a presión atmosférica ( punto ebullición del etanol 75 C aproximadamente y dos horas de tiempo de reacción) el porcentaje de ésteres etílicos producidos aumenta al aumentar el porcentaje de catalizador, a una relación molar alcohol-aceite de 6 a 1, además; se obtienen mejores resultados en cuanto a cantidad de ésteres producidos al utilizar Ba{OH)2 como catalizador, siendo un 37 ,3 % el valor más alto, en cuanto al CaO se obtiene un 9,46 % de ésteres producidos al mayor porcentaje de catalizador…
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de parámetros para la síntesis no catalítica de biodiesel a partir de aceite de ricino, utilizando metanol en condiciones supercríticas en un reactor discontinuo
    (2017) Torrentes Espinoza, Gerald
    Este proyecto fue realizado en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Nanotecnología y se desarrolló con el fin de evaluar el efecto de la relación molar y el tiempo de reacción sobre el porcentaje de ésteres metílicos en la síntesis no catalítica de biodiesel a partir de aceite de ricino, utilizando metanol en condiciones supercríticas en un reactor discontinuo. Se caracterizaron las propiedades físicas y químicas, así como el perfil de composición de ácidos grasos del aceite de ricino empleado en la investigación, de acuerdo a los métodos estándar correspondientes de ASTM, AOCS y EN. Posteriormente se estimaron las temperaturas y presiones críticas de los reactantes y la mezcla de ambos, en función de la relación molar metanol:aceite utilizada en la transesterificación, mediante el método de Klincewicz y las reglas de mezclado de Lorentz-Berthelot, respectivamente. Se llevó a cabo la síntesis de biodiesel en condiciones supercríticas en un reactor de acero inoxidable 316L con una capacidad máxima de 25 L, con relaciones molares metanol:aceite de 30:1, 40:1, 50:1 y 60:1 y tiempos de reacción de 5 min, 15 min, 25 min y 35 min. Para analizar el efecto de la relación molar sobre la conversión de la reacción, se sintetizaron muestras de biodiesel, por duplicado, con un tiempo fijo de reacción de 5 min, y cada una de las relaciones molares mencionadas anteriormente. De igual forma, con el objetivo de estudiar el efecto del tiempo de reacción sobre la conversión, se obtuvieron muestras de biodiesel, por duplicado, con una relación molar metanol:aceite de 40:1 y los tiempos de reacción mencionados previamente. La conversión fue determinada mediante el análisis de cada uno de los espectros 1H RMN. Por otro lado, se elaboró un modelo de regresión múltiple, que explicase de forma matemática, el comportamiento de la conversión en función de las variables estudiadas. Se analizó la significancia estadística...
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de investigación y ecolegio: parque para el desarrollo y estudio de energías renovables (PDEER)
    (2019) Avilés Madrigal, Ernesto; Valerio Valerio, Douglas; Chavarría Abarca, Omar E.
    El Parque para el Desarrollo y Estudio de Energías Renovables es un proyecto que busca desarrollar procesos de investigación, producción, enseñanza y proyección de diversos tipos de energías y derivados (biodiesel, aceite, glicerina, fertilizantes, ente otros) a partir de diferentes materias primas vegetales: tempate (Jatropha curcas), coyol (Acrocomia vinifera) e higuerilla (Ricinus communis). El proyecto plantea también la producción de otras energías: eléctrica (solar, mareomotriz, eólica) y biomasa (biodigestores). Se ubica en Tárcoles, cantón de Garabito, en una finca de 70 Ha colindante al manglar de Guacalillo. En su escala macro consta de cuatro componentes, que conforman el conjunto: 1.Etapa Industrial 2.Investigación y Enseñanza 3.Ciencia y Cultura 4.Comercial y Ecoturismo. La presente investigación se aboca al desarrollo y diseño de la infraestructura del componente dos, Investigación y Enseñanza, formado por el Centro de Investigación, un sub conjunto de edificios que incluye un edificio de laboratorios, un auditorio e invernaderos, y el Ecolegio, un centro de enseñanza media enfocado en la visión y temática del parque.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del comportamiento de un motor de combustión interna de encendido por compresión con mezclas de biodiésel con diésel
    (2020) Cordero Navarro, Eduard; Casanova Treto, Pedro
    Se evaluó el comportamiento de un motor de combustión interna de encendido por compresión utilizando diferentes mezclas de diésel con biodiésel. Se midió el consumo específico de combustible (BSFC), la potencia al freno y el torque al freno utilizando B5, B10, B15, B20, B50 y B100 dichos resultados se compararon respecto al combustible diésel. El consumo específico disminuyó para todas las mezclas excepto para B10, la mezcla que presentó un menor BSFC fue B15 la cual tuvo una disminución del 24,9% debido a que presentó un mayor poder calórico y una baja viscosidad. Para todas las mezclas se obtuvo una disminución del torque y la potencia; al trabajar con mezclas menores al 20% el torque y la potencia disminuye a partir de las 3000 rpm. Al aumentar el porcentaje de biodiésel en las mezclas se da una mayor disminución de la potencia y el torque, debido al aumento en la viscosidad y la disminución en el poder calorífico. Al utilizar biodiésel puro se tiene la mayor disminución de torque y potencia de un 11,8%. La mezcla que presentó los mejores resultados fue la de biodiésel a un 15%, debido a que presentó la mayor disminución en BSFC, además de que la potencia y el torque al freno únicamente disminuyeron a 4000 rpm.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño de un banco de pruebas para evaluar sistemas de inyección de combustible diésel
    (2016) Córdoba Calderón, Esteban; Fallas Zúñiga, Adolfo; De Lemos Medina, Leonora
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024